Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.
Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.
El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un «ángel fuerte» quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se nota que Eusebio al citar los argumentos de Dionisio, no hace nada para polemizar con él o cuestionar sus razonamientos sino, al contrario, parece que está de acuerdo con él, aunque no lo muestra abiertamente. De todos modos, eso era de esperarse, porque a los representantes de la escuela teológica de Antioquía les fue propio el escepticismo en torno a la autoría de san Juan.[17] Los intentos de ponerla en duda también han tenido lugar en la época más temprana de la historia de la Iglesia cristiana. En primer lugar, hay que mencionar a Gayo, un escritor romano quien vivió en los siglos ii y iii y era uno de los primeros que trató de atribuir los escritos juaninos al hereje Cerinto.[18] Otro autor digno de mención es el obispo Papías de Hierápolis, según el cual el autor verdadero del Apocalipsis no fue san Juan, sino un tal “presbítero Juan”.[19] Todas las argumentaciones de aquellos escritores fueron transmitidas por Eusebio de Cesarea; mientras tanto, Gregorio López las pasa por alto, dado que para él la tarea principal es mostrar que no hay objeción posible sobre la autoría de san Juan en torno al libro del Apocalipsis. La obra en cuestión tiene la autoridad apostólica y con ésta se establece su carácter de un libro sagrado, en donde cada palabra es la Verdad santificada por el Espíritu Santo. En esa afirmación tan categórica podemos ver una polémica disimulada con Erasmo, según el cual el Apocalipsis se caracteriza por una falta de la apostolica gravitas, aunque Gregorio López se pone de acuerdo con Erasmo diciendo que el Apocalipsis es la historia profética disfrazada en figuras; la diferencia consiste en que para Gregorio López el autor del libro del Apocalipsis aparece como heredero de los profetas del antiguo Israel;[20] mientras que para Erasmo la frase quasi nihil haberet apostolicae gravitatis, sed vulgatam tantum rerum historiam figurarum involucris adumbratam (casi no tiene ninguna gravedad apostólica sino aparece como un ensayo de la historia mundial complementada con las figuras)[21] caracterizaría el bajo nivel de la argumentación teológica como tal, en donde la “alta teología” se sustituye por el caleidoscopio de las visiones incoherentes. El intento de atribuir el libro del Apocalipsis al hereje Cerinto, aunque cuestionado por Dionisio de Alejandría, no resultó ajeno para Erasmo, quien tuvo tal inclinación, aunque bien disimulada.[22] Al fin y al cabo Erasmo reconoció el valor canónico del libro del Apocalipsis, haciéndolo sobre todo por el consensus ecclesiae en torno de su atribución y el valor histórico de las visiones descritas y expuestas en el libro, aunque Erasmo insistió en el carácter no apostólico de su texto.[23]

Ahora vemos que las dudas y las observaciones críticas de la época paleocristiana, de Cayo, de Papías de Hierápolis y de Dionisio de Alejandría llegaron a ser vigentes en la época de la Reforma. Gregorio López no hace recuento polémico alguno en su obra en torno a la autoría del Apocalipsis, pero en su comentario al libro 10 podemos ver una suerte de declaración, en donde manifiesta su posición en torno a aquellos quienes quieren atribuir la autoría del Apocalipsis a Cerinto o a alguna otra persona que no sea san Juan el apóstol. Hay que notar, sin embargo, que Gregorio López conoció la argumentación de Dionisio de Alejandría. Fundamentando su concepción histórica y rastreando la historia del imperio romano en todo el libro del Apocalipsis,[24] él señala a Dionisio de Alejandría como el predecesor en torno a su método histórico-hermenéutico. Tratando de argumentar que en el libro 13 del Apocalipsis se trata de las profecías que se aplican a la época del emperador Valeriano, López cita al mismo séptimo libro de Eusebio, dedicado a Dionisio y en donde, entre otras cosas, se trata de la posición crítica del obispo alejandrino en torno del autor del libro del Apocalipsis y de su dignidad apostólica. Presentando el libro 13 del Apocalipsis como el ciclo de profecías que habrán de caracterizar la época del emperador Valeriano, Gregorio López hace referencia a Dionisio de Alejandría a través de Eusebio: “Dionisio obispo de Alejandría […] lo declaró diciendo: Valeriano es de quien fue revelado a san Juan que le fue dada la boca de blasfemias”. Se trata de la carta de Dionisio a otro obispo egipcio llamado Hermamón, en donde el Papa alejandrino dice sobre la llegada al poder de Valeriano y de su hijo Galieno: “Lo parecido fue revelado a Juan: ‘También se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias; y se le dio autoridad para actuar cuarenta y dos meses’” (Apoc. 13:5).[25]

En su comentario al capítulo 10 del Apocalipsis Gregorio López afirma que “otro Ángel fuerte” a quien vio el profeta, llegó para demostrar la dignidad apostólica del autor del libro, es decir de san Juan, para reconciliar las comunidades cristianas del Asia Menor y para combatir a los herejes con sus propias obras:

Otro ángel fuerte […] venía a reconciliar a san Juan con las iglesias de Asia, de las quales estaba apartado por haberle desterrado Domiciano a esta Isla de Pathmos; y era su rostro como el Sol, por dar a entender que les había de nacer a estas iglesias de nuevo el Sol, que ya comenzaba a oscurecerse, porque Cherintho y Hebion, dos Heresiarcas, comenzaban ya a sembrar heregías, y los pies como colunas de fuego, por dar a entender que san Juan había de ser coluna para estas iglesias, con el Evangelio que él escribió contra estos Hereges, y con la predicación y milagros que hizo.[26]

Igual que los demás citados por nosotros, este fragmento nos muestra, que Gregorio López estuvo sumamente convencido en torno de la autoría de san Juan. Le parece inadmisible cualquier opción de atribuir la autoría del libro del Apocalipsis al hereje Cerinto o a un tal “presbítero Juan” quien residía en Asia Menor y gozaba de mucho reconocimiento entre sus correligionarios, o a cualquier otra persona que no sea san Juan Apóstol y Evangelista. Más aún, el fragmento que acabamos de citar nos muestra la convicción de Gregorio López de que el Apocalipsis de ninguna manera fue el texto herético, fue dirigido (igual que el Evangelio de san Juan) en contra de los herejes, sobre todo contra Cerinto.[27] La explicación posible de ese razonamiento de Gregorio López podría consistir en que, según las enseñanzas de Cerinto, el reino milenial de Jesucristo ha de ser terrenal y lleno de muchos placeres carnales; mientras tanto, en el Apocalipsis solamente se dice sobre los mil años que Jesucristo habrá de reinar después de su segunda y gloriosa venida: quizás así, de esa manera, podría haber razonado el ermitaño. Por seguro, Gregorio López conoce las dudas de Dionisio de Alejandría sobre la autoría de san Juan, prefiriendo hacer referencias al mismo sólo cuando le pareciera oportuno.

En torno de la autoría de san Juan, López prefiere seguir la tradición patrística más antigua, cuyo representante más convencido y fuerte fue san Ireneo, obispo de Lyon, quien era discípulo del mártir Policarpo de Esmirna; éste último, a su vez, pertenecía a la generación de los “padres apostólicos” y pudo haber conocido en persona a algunos apóstoles, incluso a san Juan; además, él mismo, es decir Policarpo, era obispo de una ciudad mencionada en el Apocalipsis. san Ireneo, por su parte, siendo obispo de Lyon, pero procediendo del Asia Menor, se había mantenido muy bien informado acerca de la situación en las comunidades cristianas asiáticas y también sobre su historia; por eso él tuvo motivos para reconocer al apóstol Juan como autor del Evangelio que lleva su nombre y también como autor del libro del Apocalipsis.[28] Gregorio López lo menciona para fortalecer su hipótesis de la autoría de tal obra. Comentando el fragmento sobre los siete truenos y las siete palabras que esos truenos pronunciaron y las cuales le fue prohibido escribir a san Juan, López aclara:

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Обсуждение, отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x