Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)

Здесь есть возможность читать онлайн «Iván Kopylov Sidorovich - El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596): краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos.
Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico.
El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un «ángel fuerte» quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.

El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596) — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

[64]Tal posición es propia para J. Christian Wilson, “The Problem of the Domitianic Date of Revelation”, en New Testament Studies, 1993, vol. 39, núm. 4, pp. 587-605.

[65]John Paul Heil, “The Fifth Seal (Rev. 6:9-11) as a Key to the Book of Revelation”, en Biblica, 1993, vol. 74, núm. 2, pp. 220-243.

[66]Tratado…, pp. 224-238.

[67]Ibid., pp. 272-273.

[68]Ibid., pp. 30-31.

[69]Gregory K. Beale, op. cit., p. 567.

[70]Tratado…, p. 147.

[71]Véase Josep Ignasi Saranyana (ed.), Evangelización y teología en América (siglo Xvi), Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1990, p. 608 (participación en el coloquio).

I

Autor, fecha y estructura del libro

del Apocalipsis: el paradigma profético

y la realidad histórica

Como hemos adelantado en la introducción, Gregorio López fue uno de los primeros autores quienes han usado el libro del Apocalipsis para polemizar contra los protestantes, aunque esos debates no hayan sido tan “visibles”. Gregorio López trata de ubicar el Apocalipsis en su propio contexto histórico, diciendo implícitamente que las imágenes tremendas de la Revelación –sobre todo de la Bestia y de la gran ramera de Babilonia– no se refieren a la Iglesia católica romana de sus tiempos, sino tienen sus explicaciones en las condiciones históricas de cuando apareció la obra en cuestión. Los primeros comentaristas de la Contrarreforma abrieron la polémica con sus reflexiones en torno al contexto histórico del libro del Apocalipsis con lo que les ha parecido un producto de una arbitrariedad hermenéutica. Wilhelm Busset creyó ya en los principios del siglo xx, cuando floreció la tradición europea del criticismo textual bíblico, que con los comentaristas de la época de la Contrarreforma inició la tradición académica del estudio del Apocalipsis.[1]

Podemos asegurar que Gregorio López atribuye el valor histórico al libro del Apocalipsis ya en las primeras páginas de su Tratado. Definiendo tal obra como género, el ermitaño la caracteriza como la historia profética disfrazada en figuras.[2] Es decir, la califica como una obra que pertenece al género de la historia y como una narración con símbolos de significado y contexto histórico fijos. López precisa que en esa historia Jesucristo, el Redentor, dejó a su Iglesia como un mensaje importante, y “particularmente a siete iglesias de Asia”; asegura además sobre “las persecuciones y trabajos, que ella había de padecer, desde el tiempo del emperador Trajano hasta el día del juicio”.[3] Eso quiere decir que el mensaje simbólico disfrazado en figuras fue dirigido a los representantes de las siete iglesias (o comunidades) de Asia cuyos feligreses debían de haber comprendido todo el contenido simbólico de aquel mensaje sin dejar lugar a dudas. El autor del libro del Apocalipsis está situado en un momento concreto de la historia, del que hablamos más adelante, pero ya a partir de la época del emperador Trajano, según Gregorio López, ya deberá de comenzar el cumplimiento de las profecías dadas por Jesucristo; se enfatiza en el mismo libro del Apocalipsis que su objetivo principal se centra en la tentativa de describir “lo que va a suceder pronto” (Ap. 1:1); mientras tanto, Gregorio López añade que todo eso ya “comenzó a efectuarse”;[4] en otras palabras, la dimensión escatológica se encontró en la situación de la interacción estrecha con la dimensión histórica sin destruir ni derrotar la historia como tal, porque el proceso histórico sigue y cada acontecimiento histórico, ubicado en su propio contexto y explicado por el comentarista novohispano, ya está marcado por su significado apocalíptico y metahistórico, representado en figuras.

Con todo eso podemos decir que Gregorio López se preocupó por muchas cosas relacionadas con el contexto histórico del Apocalipsis, lo que en lo sucesivo llegó a ser objeto de estudios múltiples por parte de los investigadores del tiempo moderno quienes se han dedicado a la crítica textual del Apocalipsis. Entre otras cosas, para nosotros son importantes las cuestiones que se refieren al problema del autor y la fecha de tal obra, a las circunstancias históricas que determinaron la aparición de este libro, porque en gran parte esas cuestiones “técnicas” nos ayudan a entender de qué manera Gregorio López valoró el contexto cronológico del libro de la Revelación y en qué medida el contexto histórico podría haber servido como una suerte de prólogo para que se desarrollara el drama escatológico en su contexto metahistórico. Además, así quedará claro cómo Gregorio López mismo dialoga con la tradición anterior, prefigurando los métodos de la tradición académica posterior.

I.I. Gregorio López en su diálogo con la tradición: autor y fecha del libro del Apocalipsis

Los primeros capítulos del Tratado de Gregorio López están marcados por el extremo laconismo de los comentarios. El texto original del libro de la Revelación está entretejido por los comentarios escasos por parte de López con el objetivo de explicar o de precisar algunos detalles para que el lector obtuviera una visión más clara de las imágenes y figuras propuestas por el autor del Apocalipsis, visionario y profeta, quien, según la definición de Gregorio López, trató de expresar sus profecías en forma de una narración histórica, en la cual cada detalle deberá de haber tenido, según el ermitaño novohispano, una referencia concreta para ubicar cada profecía en su supuesto contexto histórico.

En el primer capítulo de su Tratado Gregorio López asegura que el santo apóstol Juan, autor del cuarto Evangelio y el discípulo más amado de Jesucristo, es también autor del libro del Apocalipsis.

Apocalipsi (que quiere decir, Revelación de Jesu-Christo), el qual le dio Dios; porque la Divinidad lo reveló a la Humanidad de nuestro Redentor, para manifestar a sus siervos, los Christianos, lo que conviene al servicio de nuestro Dios, y provecho de ellos, que se haga presto, porque luego comenzó a efectuarse, y lo significó hablando, por significaciones y figuras, enviando por su ángel siervo Juan, el Evangelista, el qual dio testimonio del Verbo de Dios, en quanto a la Divinidad y testimonio de Jesu-Christo, en quanto e la Humanidad, y de todo lo que vio.[5]

Gregorio López, además, precisa el esquema de la transmisión de la Revelación divina cono una cadena continua, cuyos eslabones son: Dios [Padre]  La Divinidad de Jesucristo  La Humanidad de Jesucristo que abraza a todos los cristianos  El autor del libro, es decir san Juan el Evangelista  los destinatarios de san Juan quienes son los representantes de las comunidades cristianas de Asia Menor (de Laodicea, Esmirna, Sardis etc.). La propia palabra “apocalipsis” o “revelación” (ἀποκάλυψις en griego) nos remite a un género especial de la literatura apocalíptica propio tanto para los judíos como los cristianos de los primeros siglos d. C., aunque, como dice Baukham, no podemos afirmar con certeza si el autor del libro de la Revelación ya ha sido consciente sobre el carácter técnico de esa palabra;[6] al mismo tiempo podemos decir que en el Tratado de Gregorio López tampoco podemos encontrar alguna reflexión sobre el carácter técnico de la palabra Apocalipsis ni tampoco hay referencias a otras obras literarias, judías o cristianas; creemos que en la tradición comentarista del Renacimiento y de la Contrarreforma todavía no se veía el libro del Apocalipsis como ejemplo de un género ya establecido. Este último libro del canon neotestamentario se ha considerado como único en su género, tanto por los protestantes que trataban de repugnar su carácter canónico, como por los comentaristas católicos, cuya tarea principal era reconsiderar y subrayar la particular importancia de este Libro en la historia literaria del cristianismo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)»

Обсуждение, отзывы о книге «El Tratado del Apocalipsis del beato Gregorio López (1542-1596)» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x