Daniel Enrique Chernilo Steiner - Sociología filosófica

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Enrique Chernilo Steiner - Sociología filosófica» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Sociología filosófica: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Sociología filosófica»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La sociología filosófica podría definirse como un enfoque que busca explicar las concepciones de lo humano y de la naturaleza humana que están en operación, pero por lo general permanecen implícitas en el mundo social.

Sociología filosófica — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Sociología filosófica», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La segunda parte del libro, «Intervenciones», busca desplegar, en debates contemporáneos específicos, las intuiciones generales que se ofrecen en la primera parte. Si la idea de sociología filosófica ha de tener rendimientos como programa intelectual, ello debe demostrarse en su capacidad para iluminar discusiones concretas. El capítulo 5 explora la forma en que Jürgen Habermas establece las relaciones entre filosofía y sociología en su propio trabajo. Dicho capítulo plantea la tesis de que si bien el pensamiento de Habermas está efectivamente inmerso en la tradición del derecho natural racional –lo que incluye sus justificaciones para el rol de la sociología en las sociedades modernas–, ello es posible únicamente porque Habermas se toma en serio la idea del horizonte postmetafísico de la modernidad: es decir, donde todo argumento es provisional y está sujeto a pruebas racionales o empíricas. El capítulo 6 utiliza la reciente traducción que Aldo Mascareño ha realizado del libro La Economía de la Sociedad de Niklas Luhmann para leer a Luhmann desde la perspectiva de la sociología filosófica. Junto con explorar algunos de los presupuestos antropológicos y normativos del sociólogo alemán, el capítulo reconstruye brevemente su teoría de los medios de comunicación simbólicamente generalizados para explorar el rol que la dimensión corporal –su anclaje simbiótico – juega en el caso de la economía a través del dinero y el problema de la satisfacción de necesidades.

El capítulo 7 está también centrado en un autor específico. El sociólogo norteamericano Robert Nisbet es una figura inusual en la historia de la disciplina en ese país por su proveniencia de clase trabajadora, el carácter abiertamente conservador de su pensamiento y la orientación historicista de su trabajo en una sociología que es fundamentalmente empírica. Ese capítulo despliega los elementos centrales de su pensamiento sociológico y político, a la vez que busca vincularlo con visiones similares como las de Karl Löwith y Leo Strauss. El capítulo 8 se centra en una literatura sociológica reciente que versa sobre el «problema constitucional». Ella busca trascender el nacionalismo metodológico de pensar las constituciones como ancladas necesariamente en las formaciones estatales y formas de organizar la vida política en su interior. El capítulo explora el tipo de presupuestos conceptuales y antropológicos que informan algunas de esas concepciones contemporáneas de los estudios en sociología constitucional con miras a explicitar sus fundamentos normativos. Al igual que la primera parte, esta culmina con un texto más breve donde se discuten las relaciones entre epistemología, ontología y normatividad en la obra de Bruno Latour. Para ello, me concentro en la publicación reciente de su Investigación sobre los modos de existencia , donde Latour entrega argumentos adicionales para explicar y justificar las decisiones más importantes de sus trabajos anteriores. La crítica que allí se ofrece debiera al menos mostrar las dificultades de todo orden que se gatillan a partir de una concepción antropológica como la suya, que se demuestra débil normativamente e inconsistente conceptualmente.

1La orientación intelectual de Jonas se conoce como naturalismo ético y su concepto central es la idea de biología filosófica que, por supuesto, es tributaria de la idea de antropología filosófica de principios del siglo XX y es parte de la herencia que informa mi idea de sociología filosófica. Un análisis sistemático del pensamiento de Jonas está disponible en el Capítulo 4 de mi llibro Debating Humanity. Towards a Philosophical Sociology (Chernilo 2017a).

2No es un argumento que esté en condiciones de desarrollar en detalle aquí, pero incluso la fenomenología de Husserl –el punto más alto del idealismo filosófico después de Marx– contiene también en su interior la intuición sociológica de que para lograr un entendimiento puro debemos comprender las cosas tal y como son . Es decir, la validez interna de la filosofía de Husserl se juega también externamente, en el afuera del «mundo de la vida». Cuando Heidegger radicaliza, o para otros traiciona, la fenomenología de su mentor, su desplazamiento es hacia una exterioridad aún más pronunciada: la disolución de la filosofía en filología que lleva a cabo Heidegger depende de una metafísica de la autenticidad. La vida buena del filósofo es entendida como una vuelta a la simpleza y la filosofía queda disuelta en esa búsqueda a un retorno a supuestos orígenes pre-filosóficos.

Primera parte Teoría

Capítulo 1 La idea de sociología filosófica

La crisis de confianza de los últimos años en muchas de nuestras instituciones sociales más importantes plantea preguntas complejas para la sociología. La prensa, la policía, el parlamento, la iglesia católica, los bancos y las agencias calificadores de riesgo son todas instituciones funcionalmente específicas y, debido a ello, se les encomienda tanto la protección como la promoción de valores que son integrales a su contribución social: información independiente y confiable, protección civil, representación y toma de decisiones, orientación moral, salvaguarda de nuestros bienes privados. En la mayoría de los casos, los procedimientos que debieron haber prevenido sus comportamientos institucionales deficientes estaban bien instalados y eran bien conocidos por los individuos en posiciones de responsabilidad. A ciudadanos y científicos sociales nos preocupa por igual comprender por qué los valores que la sociedad esperaba razonablemente que fueran protegidos estaban, por el contrario, siendo conscientemente erosionados por sus propios guardianes.

Para la sociología, es inesperado que no estemos aquí frente a ejemplos de anomia, diferenciación funcional o jaulas de hierro. En mi opinión, nuestro desafío es doble. Primero, un aspecto subyacente pero común a todas estas crisis se refiere a la ubicación problemática de lo normativo en la vida social . Ellas demuestran que, a pesar de su fragilidad, lo normativo no es mera divagación idealista sobre ideas desconectadas de la realidad, puesto que el rendimiento funcional de estas instituciones se vio erosionado por el abandono de sus deberes normativos para con el resto de la sociedad. Lo normativo no es el ámbito central de la vida social –posiblemente nunca lo fue– pero tampoco es posible conceptualizar lo social adecuadamente sin él. De seguro la sociología no es responsable de lo que sucedió en estas crisis, incluso si su moralismo y politización acrítica resultan altamente frustrantes en ocasiones. Con todo, aún necesitamos explorar si la sociología pudo haber contribuido, inconscientemente al menos, en estas crisis a través de sus descripciones del mundo social en que las ideas normativas no juegan rol alguno. Su representación convencional de lo social ha sido vaciada de toda orientación normativa y tanto la atrofia como la hipertrofia de lo normativo son igualmente nocivas. La segunda pregunta también remite a la infraestructura filosófica del pensamiento sociológico; en este caso, cómo pueden nuestras explicaciones conectar defectos institucionales con las acciones y prácticas de individuos particulares: editores de medios, miembros del parlamento, oficiales de la policía, sacerdotes y traders, para quienes las tentaciones simplemente eran demasiado grandes como para ser resistidas. De seguro esto está relacionado con el debate entre estructura y agencia en la sociología. Pero quisiera sostener que nuestra habilidad para explicar las relaciones entre acciones individuales y defectos institucionales aún debe ser rastreada en las concepciones implícitas de naturaleza humana que tienen lugar al interior de las explicaciones sociológicas. Estas dos preguntas, los valores y la naturaleza humana, o más bien, las fuentes de lo normativo en la vida social y un principio de humanidad son, como argumento en lo que sigue, centrales a la idea de sociología filosófica que me propongo desarrollar.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Sociología filosófica»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Sociología filosófica» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Sociología filosófica»

Обсуждение, отзывы о книге «Sociología filosófica» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x