Danilo Martuccelli - El nuevo gobierno de los individuos
Здесь есть возможность читать онлайн «Danilo Martuccelli - El nuevo gobierno de los individuos» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:El nuevo gobierno de los individuos
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:3 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 60
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
El nuevo gobierno de los individuos: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El nuevo gobierno de los individuos»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
El nuevo gobierno de los individuos — читать онлайн ознакомительный отрывок
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El nuevo gobierno de los individuos», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
9 La tesis de que el gobierno de los individuos es siempre estructural, pero que no es sistémico en las sociedades contemporáneas. En contra de tantas visiones que articulan directa e inmediatamente las preguntas quién gobierna, de qué manera y las experiencias de los gobernados, mostraremos la relativa autonomía de cada uno de estos interrogantes y las tensiones a lo que esto abre, en la medida en que cohabitan la profundización del carácter coercitivo del capitalismo, el incremento de controles políticos, las emancipaciones feministas o las igualdades etarias.
[3.]
Este libro no es ni un manual para gobernantes, ni un alegato contra las injusticias, ni una utopía para la emancipación. El lector encontrará muy pocas indicaciones sobre el arte del gobierno de los individuos y de cómo éste puede ser ejercido de manera eficaz, sobre los diferenciales abrumadores de desigualdad a nivel de la experiencia de los gobernados o sobre las luchas sociales que, sin desmayo, atraviesan la vida social. Encontrará muy poco de todo esto por una razón muy simple: la perspectiva que desplegaremos es diferente.
Lo admito: mis preferencias no son en absoluto equidistantes entre estas visiones (detesto a los individuos de poder en todas las áreas, de todas las clases, géneros y edad). Pero, como sociólogo, estoy convencido de que es solo desde una toma de distancia analítica e imaginaria con respecto a cada una de estas posiciones y los roles que suponen que es posible abordar, con un mínimo de pasión, el gobierno de los individuos. Pero va en ello, también lo admitiré de paso, una actitud personal. Lo que me asombra, lo que nunca ha cejado de asombrarme durante décadas, no es en el fondo ni la sumisión de unos ni las ansias de poder de otros, sino que colectivamente se haya elegido y se siga escogiendo, una y otra vez, formas de gobierno tan onerosas y contraproducentes desde un punto de vista humano, económico u organizacional. En breve, es el irreductible absurdo contenido en las formas de gobierno de los individuos más que el poder o la sumisión, la autoridad o la rebeldía, la dominación o la resistencia, la eficacia o la injusticia, lo que subyace a la pregunta y al lugar imaginario inicial y liminar de esta indagación.
[4.]
Este libro es el resultado de varias décadas de trabajo, pero si es sin duda el balance intelectual de una trayectoria, no es una recopilación de artículos. Si algunos pocos textos ya han sido objeto de una publicación previa, todos ellos han sido profundamente reformulados y considerablemente densificados en la perspectiva de este estudio. La gran mayoría de los capítulos son inéditos y han sido escritos expresamente con vistas a este libro. Sobre todo, todos y cada uno de los capítulos operan como piezas para la argumentación y demostración de las tesis presentadas. De allí ciertas redundancias; de allí, sobre todo, los constantes reenvíos al filo de la lectura de los diferentes capítulos entre sí: todos participan del trabajo de demostración coral de una tesis. Este estudio no tiene ninguna pretensión de exhaustividad y muchas otras situaciones habrían podido ser abordadas. Espero sin embargo que las temáticas tratadas, elegidas por su significación, permitan una buena presentación de la problemática.
El libro está estructurado en cuatro grandes partes (problematizaciones, controles, creencias y jerarquías), pero los capítulos conversan entre sí más allá de esta clasificación.
Los capítulos pueden ser leídos independientemente unos de otros (además, quieran lo que quieran los autores, va en ello los irreductibles márgenes de poder de los y las lectoras), pero téngase en cuenta que es la articulación del conjunto lo que define la plausibilidad general de las tesis defendidas 1.
1Este libro ha sido pensado y escrito en el marco del Centro Núcleo Milenio Autoridad y Asimetrías del poder, apoyado por la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile y del Proyecto de Investigacion Fondecyt N°1180338, «Problematizaciones del individualismo en América del Sur». Mis más sinceros agradecimientos a los colegas, investigadores, doctorandos y post-doctorandos, o estudiantes por los debates sostenidos en este espacio y un reconocimiento muy particular a su directora, Kathya Araujo.
Capítulo 1 Repensar el gobierno de los individuos
EXISTEN MUCHAS NOCIONES para dar cuenta de un conjunto diverso de prácticas que, en sus elementos básicos, puede describirse como la facultad de lograr que un actor haga lo que otro quiere . Para referirnos a este amplio espectro de conductas utilizaremos en términos generales la noción de gobierno de los individuos. Por este término no designaremos ni un ámbito específico de la sociedad (los gobiernos políticos), ni un conjunto de técnicas explícitas de gubernamentalidad o de gobernanza. Por el contrario, en este libro la noción designará, en eco a la célebre caracterización de Proudhon, diferentes modalidades, estrategias y prácticas por las que, en distintos ámbitos de la vida social, un actor busca lograr que otro actor (o actores) haga lo que él quiere. Será por eso cuestión de dirección, mando, estrategias, manejo. Así caracterizada, la noción reenvía a situaciones muy diversas –en el trabajo, la familia, la escuela, la opinión pública, los Estados, etc.– e involucra a actores muy diferentes entre sí. Estos procesos (¿es realmente necesario decirlo?) presentan características irreductibles unos a otros. Sin embargo, esto no impide pensar que, en un periodo histórico, a pesar de variantes importantes a nivel de los diferentes ámbitos sociales, sea posible identificar grandes transformaciones y tendencias estructurales comunes. No lo impide con una condición: que esto no lleve a forjar herramientas que, como la noción de gubernamentalidad de Foucault (1994), amalgamen demasiadas cosas: instituciones, procedimientos de análisis, cálculos, tácticas. El gobierno contemporáneo de los individuos invita, por el contrario, a diferenciar analíticamente entre controles , creencias y jerarquías con el fin de señalar los diferenciales de peso específico que cada uno de ellos ejerce en el manejo de los actores.
Defendemos la hipótesis de que para abordar el gobierno de los individuos en el mundo contemporáneo es necesario tomar distancia con lo que, hasta la fecha, han sido muchas de sus principales teorizaciones dominantes.
Desde un punto de vista analítico, el principal desplazamiento puede caracterizarse fácilmente: si el gobierno de los individuos ha sido concebido a través de diversas articulaciones históricas entre creencias, jerarquías y controles (sin olvidar las protestas), en el marco de la filosofía política y luego en las ciencias sociales modernas, por lo menos desde finales del siglo XVIII, se tendió siempre a privilegiar, en último término, a las creencias por sobre los controles y las jerarquías. A pesar del simplismo de la afirmación, este ha sido y sigue siendo lo propio de muchas representaciones del gobierno de los individuos en el mundo contemporáneo. Esto es visible tanto a nivel de las conceptualizaciones del capitalismo, las clases dominantes, la racionalización, el totalitarismo, la sociedad de control, el patriarcado, la reproducción, la sociedad unidimensional, como también en muchas aristas de la obra de Marx, Weber, Arendt, la Escuela de Frankfurt, Bourdieu o parcialmente en Foucault. Por supuesto, en estos trabajos y teorías siempre existe un espacio y un reconocimiento explícito de los controles y sobre todo de las jerarquías, pero estos terminan casi siempre por ser subordinados a la fuerza de las creencias (y en lo que respecta a la capacidad de producir acciones heterogéneas con respecto al marco hegemónico, esto siempre tiene un tono menor y secundario, derivado e incluso problemático). En breve, primero es la sujeción por las creencias (a través distintas influencias), luego el encuadre por las jerarquías y los controles, y solo al final, y en mucho solo momentáneamente, las acciones heterogéneas (con respecto a los dictados hegemónicos). En última instancia el verdadero gobierno de los individuos reside en la capacidad de moldear los pensamientos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «El nuevo gobierno de los individuos»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El nuevo gobierno de los individuos» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «El nuevo gobierno de los individuos» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.