Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

No obstante, es importante notar que, aunque durante la década de los noventa se desarrolla un proceso de transición muy marcado, este no logra revertir la tendencia de la economía, donde la mayoría de sectores dedican su producción a ofrecer bienes finales. Esto se debe interpretar como que la producción sea consumida de forma final, que no es equivalente a afirmar que el bien en cuestión sea un bien de consumo final, porque para el sistema no hay subdivisión ni diferencia entre la exportación y el consumo de los hogares, y ambos entran en el agregado de demanda final.

TABLA 3 MULTIPLICADORES PRINCIPALES SECTORES (1990-2000)

Las celdas resaltadas denotan que en ese año el sector perdió relevancia - фото 43 Las celdas resaltadas denotan que en ese año el sector perdió relevancia - фото 44

Las celdas resaltadas denotan que en ese año el sector perdió relevancia sectorial de forma relativa frente el resto de los sectores de la economía.

Fuente: Cálculos del autor y datos del Dane Base 94.

La paradoja de la transición de los años noventa se constituye en que el número de relaciones entre sectores y los encadenamientos también crecen, pero la significancia o el peso de los relativos de estos caen. En términos prácticos, esto implica que las relaciones comerciales entre sectores crecieron, pero los volúmenes de estas interacciones decrecieron.

La figura 5brinda una imagen comparativa necesaria entre los años 1990 y 2000. En ella se observa que para 1990, los sectores que proveían bienes de consumo intermedios y que se consideran manufacturas en el sentido propuesto por Cherney-Watanabe eran: comercio, hilados y tejidos de fibras textiles, metales comunes y productos metálicos elaborados, pasta, papel y cartón, productos de petróleo refinado y productos de horno de coque, productos químicos básicos y elaborados, y servicios de intermediación financiera y servicios conexos.

FIGURA 5 COMPOSICIÓN SECTORIAL CHERNEY-WATANABE (PERIODO II)

Exceptuando el caso del comercio previamente explicado el sector de servicios - фото 45

Exceptuando el caso del comercio previamente explicado, el sector de servicios financieros responde con respecto a sus relacionamientos en proporción a la participación y peso que su sector –financiero– tiene dentro de la economía; por tamaño, en tanto está dotado de grandes multiplicadores por los altos volúmenes de servicios que maneja para los demás sectores, pero queda claro que esto no implica en ningún momento que sea un sector industrial, aunque sí vital para él.

Para 2000, los sectores que se encontraban en este grupo eran: café sin tostar no descafeinado, productos de cuero y calzado, equipo de transporte, impresos y artículos análogos, minerales metálicos, pasta de papel, papel y cartón, productos de caucho y productos plásticos, productos lácteos, productos químicos básicos y elaborados, servicios a las empresas (excepto servicios financieros e inmobiliarios), servicios de hotelería y restaurante, servicios de transporte aéreo, tejidos de punto y prendas de vestir, y servicios de enseñanza de mercado.

El año 2000 muestra una imagen más cercana de la moderna economía colombiana y su transición después de la adaptación de la apertura y la crisis de fin de siglo, pues se está reflejando el inicio de una ponderada importancia del sector servicios dentro de la economía colombiana, importancia que sigue vigente hasta la fecha umbral de este estudio (2010).

En 2000 es cuando se observa el cambio más drástico porque los sectores de servicios, que se suelen ubicar o clasificar en bienes no manufactureros, de consumo final o intermedio dependiendo de la característica del servicio que prestan, empiezan a ser clasificados por el indicador Cherney-Watanabe como bienes manufactureros. Estos sectores se caracterizan por tener pocas interacciones con el resto de los sectores, pero la reclasificación de estos subsectores se debe al volumen mismo de su producción y a que incrementan el peso relativo de los coeficientes y son multiplicadores, especialmente por el lado de la demanda.

Se evidencia que en 2000 los sectores que se clasifican como manufactureros de bienes finales son: aceites, grasas animales y vegetales, comercio, hilados e hilos, tejidos de fibras textiles, servicios de Administración pública y otros servicios para la comunidad, servicios de reparación de automotores y motocicletas, y servicios sociales y de salud de mercado.

Esta transición y fenómeno, que empieza en 1994 y transforma industrias en manufacturas, se consolida en 2000, lo que coincide y es efecto de la grave crisis del sector industrial durante este periodo de tiempo, junto con la consecuente pérdida de participación e importancia en el mercado interindustrial frente el sector servicios. También en este momento es importante anotar que la incidencia por adopción de un proceso acelerado de tercerización en el interior de las firmas industriales ayuda a que se registre estos resultados, pues ella en si involucra innumerables encadenamientos con estas nuevas actividades del sector servicios.

La figura 6nos permite una visión del cambio severo sufrido por la economía colombiana en la capacidad de sectores globalizados para impulsar la economía, por su incidencia ya sea en su situación de receptores o como claves, y por el resultado de sus encadenamientos.

FIGURA 6 COMPOSICIÓN A LA RASMUSSEN (PERIODO II)

En ella observamos para los años analizados un panorama esperable como causa - фото 46

En ella observamos, para los años analizados, un panorama esperable como causa efecto de cualquier crisis y cuya evidencia ratifica que:

1. Se dan efectos de notable reducción en el número de sectores impulsores y claves, a ser sectores receptores.

2. Muchos de los sectores que hacen el tránsito a ser receptores son los que sufren con mayor rigor los efectos de la crisis de 1997-1999. Ellos fueron: servicios inmobiliarios y alquiler de vivienda, trabajos y obras de ingeniería civil, trabajos de construcción y construcciones, y servicios de intermediación financiera.

Después de la recesión de fin del siglo XX, la primera década del nuevo milenio se evidencia como de recuperación económica, lo cual se refleja en los encadenamientos sectoriales y la estabilización de ellos en esta década, en comparación con la década que la precedió.

Es así como vemos la principal recuperación en los encadenamientos de la construcción, perdidos como consecuencia de la crisis de fin de siglo, y mejores logros en la importancia que este sector tiene para dinamizar la economía; el mismo fenómeno se ve con el sector comercio.

El proceso de transformación productiva y adaptación a la apertura generó el fortalecimiento del sector servicios y los integró con la economía, en especial lo que son servicios de reparación de automotores y servicios para las empresas por el lado de la oferta, mientras que por el lado de la demanda se encuentra hotelería y restaurante, y transporte terrestre.

Una clara muestra de la recuperación económica durante el periodo 2000-2010 es el encadenamiento que tiene la electricidad por el lado de la oferta y su relevancia dentro del sistema, hecho que está directamente relacionado con ser un bien energético, uno esencial e indispensable para la maquinaria moderna y los sistemas de cómputo.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x