Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

– Los sectores independientes son aquellos cuyo único impacto es vía oferta en el mercado de intersectorial.

– Los sectores claves son los que poseen capacidad de dinamización de la economía con único impacto vía demanda.

– Los sectores impulsores son los que tienen capacidad de doble vía con dinamización tanto por oferta como demanda.

Es importante anotar que estos indicadores solo están midiendo las relaciones entre sectores y no la capacidad de generación de ingresos o valor agregado de los sectores.

Aunque para el estudio de las relaciones intersectoriales de una economía es importante identificar el encadenamiento de la economía de un país en la cadena de generación de valor mundial y cuál es el nivel de dependencia de los diferentes sectores a las importaciones que dicho país realiza, el análisis de la participación de las importaciones y su relevancia en el proceso productivo como bienes intermedios o de capital se sale del objetivo central del estudio, razón por la cual no se abordará en el presente trabajo, pero en las conclusiones se realizará una breve explicación del rol que este tipo de análisis y las puertas a futuras investigaciones que abre incorporar los efectos del comercio exterior al análisis interindustrial de la economía.

3. RESULTADOS EMPÍRICOS

Cuando se realiza el estudio de la evolución de las relaciones interindustriales en Colombia se identifican tres fases evolutivas de este proceso, en las cuales cada momento tiene características propias y diferenciables de los demás. El primer momento es el comprendido entre los años 1969 y 1990, el segundo momento cubre los años 1991 a 2000 y, por último, el tercero inicia en 2001 y se mantiene hasta la fecha observada en el estudio (2010).

El comportamiento del comercio intersectorial de finales de siglo XX está asociado o es explicado por cuatro fenómenos que de forma simultánea afectan la economía colombiana, creando condiciones propicias para cambios estructurales en la producción y las relaciones industriales entre sectores. Estos factores, aunque fueron simultáneos, no son concluyentes y no permiten deducir alguna relación o causalidad entre ellos.

El primer factor es determinado por la apertura económica que empieza en 1986 y el segundo es la revolución de la informática y las telecomuniciones; en ambos casos, estos son factores de cambio que van acentuando y modificando las relaciones sectoriales a lo largo de la década de los noventa. Los otros dos factores que generan cambios estructurales en las relaciones intersectoriales fueron: la crisis de fin del siglo XX (1998-1999) y el auge del sector minero-energético, que tiene su punto de inflexión con el descubrimiento y explotación de los pozos petroleros Cupiagua y Cusiana.

El análisis de hallazgos indica que el periodo comprendido entre 1969 a 1980 se conecta con la última fase de la política de sustitución de importaciones; política que empieza su desmonte a finales de la década de los ochenta y concluye con la apertura económica de 1990. Durante este periodo se observa procesos de integración entre los sectores económicos con incidencia importante de encadenamientos. En el período comprendido entre el año 1991-1999, los procesos anteriores se abortan a medida que se empieza a liberalizar la economía, se profundiza con la apertura económica y, posteriormente, con la crisis de fin de siglo. Por último y a partir de 2000, se observa la reacción a la crisis de fin de siglo y una vez que las empresas se adaptan a las nuevas reglas de juego, la economía recupera sus encadenamientos; desde 2000 y hasta 2010, año final observado, la economía Colombia sufrió una recomposición en el mercado interindustrial.

Como se puede evidenciar en la tabla 1, la proporción de coeficientes técnicos de gran relevancia relativa de los periodos 1969-1980 y 2000-2010 son similares. Esto implica que una buena cantidad de relaciones comerciales muestran variaciones menores o iguales al 1 % de la demanda, y que la variación del sistema sea mayor que la variación esperada.

Estos resultados están mostrando el proceso de transición y recomposición de la economía que tuvo su origen en la última década del siglo XX y se afianzó a lo largo de la primera década del siglo XXI.

Como lo muestra la tabla 1, la proporción de coeficientes técnicos de gran relevancia relativa de los periodos 1969-1980 y 2000-2010 son similares; esto implica que una buena cantidad de relaciones comerciales muestran variaciones menores o iguales al 1 % de la demanda, y la variación del sistema es mayor que la variación esperada.

TABLA 1 EVOLUCIÓN DE LOS COEFICIENTES RELEVANTES (1969-2010)

Fuente Cálculos del autor y datos del Dane base 75 En detalle esta cantidad - фото 39

Fuente: Cálculos del autor y datos del Dane base 75.

En detalle, esta cantidad de relaciones no se observa que sean los mismos encadenamientos o relaciones sectoriales. Por ejemplo, para 1975, los sectores con la mayor cantidad de coeficientes relevantes por el lado de la demanda fueron: químicos y cauchos, servicios personales, servicios de gobierno, agropecuario (incluye trilla de café) y textiles, y confecciones; mientras que, por el lado de la oferta, los sectores con coeficientes relevantes fueron: comunicaciones, silvicultura, café elaborado, madera y muebles de madera, papel e imprenta, electricidad, gas y agua. Todos ellos descritos en orden de importancia, respectivamente.

A su vez, para 2005 y siguientes, los sectores dinámicos por el lado de la demanda fueron: comercio, construcción y obras públicas, químicos y cauchos, servicios de gobierno, y bancos y seguros; mientras que por el lado de la oferta eran: madera y muebles de madera, papel e imprenta, maquinaria y equipo, y manufacturas diversas; finalmente, se evidencia una gran variación en 2010, en tanto que para este año los sectores de refinados de petróleo y minería adquieren coeficientes muy relevantes tanto por la demanda como por la oferta.

TABLA 2

MULTIPLICADORES PRINCIPALES SECTORES (1969-1985)

Las celdas resaltadas denotan que en ese año el sector perdió relevancia - фото 40

Las celdas resaltadas denotan que en ese año el sector perdió relevancia sectorial de forma relativa frente el resto de los sectores de la economía.

Fuente: Cálculos del autor y datos del Dane base 75.

De igual forma que en el análisis de la oferta, las principales industrias encadenadas vía demanda son: papel e imprenta, metálicos de base y elaborados, y químicos y cauchos, al ser las grandes demandantes de la producción de consumo intermedio de Colombia en el periodo 1969-1985. Es importante notar que el sector textil empieza un proceso de dislocamiento del resto de la economía a partir de 1980, lo que sugiere que, como en esa época este sector no tuvo un retroceso en la producción o generación de valor, tuvo que sustituir sus insumos por importaciones.

Para estos años se observa que, por su parte, la construcción y los servicios del gobierno aparecen como uno de los sectores que mayor impulso genera vía demanda, lo que era previsible según la premisa del modelo económico propuesto por el gobierno del momento.

Siguiendo el trabajo de Hernández (2012), se observa que la vocación de producción de la economía colombiana ( figura 3) en el primer periodo 1969-1985, los hallazgos resaltan que para 1969 la mayoría de los sectores estaban orientados a la producción de bienes finales, mientras que para 1985 la mayoría de los sectores tenían una dedicación de consumo intermedio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x