Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

VBP = D [ A – I ] −1(ecuación 2)

La matriz de requerimientos a partir de este momento se define como la matriz B y está compuesta por los coeficientes b ij .

Del análisis de la matriz-insumo producto se desprende el análisis y cálculo de multiplicadores de Leontief, los cuales en sí están diseñados para medir el impacto que cada sector tiene en la economía, tanto en la oferta, como en la demanda. Esta construcción permite diferenciar del efecto directo sobre la economía, el efecto total que genera cada sector sobre el sistema económico.

Los encadenamientos directos muestran los efectos sobre oferta y demanda de la economía que cada sector genera, efecto que depende de forma esencial de los coeficientes técnicos que posean y de los sectores con los que se tenga relación comercial, donde el multiplicador del sector i depende de la cantidad de relaciones comerciales que este tenga con el resto de los sectores y la relevancia que tenga tanto dentro de su propio proceso productivo, como en el proceso productivo del resto de sectores. Los multiplicadores operan así:

Multiplicador directo hacia delante (oferta) 1:

Multiplicador directo hacia atrás demanda Por otro lado los - фото 30

Multiplicador directo hacia atrás (demanda):

Por otro lado los encadenamientos totales muestran el impacto global de cada - фото 31

Por otro lado, los encadenamientos totales muestran el impacto global de cada sector al incorporar no solo las relaciones comerciales que el sector i tendría con resto de sectores, sino que también incluye toda la red de relaciones comerciales que los sectores que proveen insumos o se ofrecen insumos de i tienen con el sistema. Este multiplicador permite englobar los efectos de la red interindustrial que cada sector tiene, entonces:

Multiplicador total hacia delante (oferta):

Multiplicador total hacia atrás demanda Además de la relevancia o el efecto - фото 32

Multiplicador total hacia atrás (demanda):

Además de la relevancia o el efecto que tiene cada sector en los diferentes - фото 33

Además de la relevancia o el efecto que tiene cada sector en los diferentes momentos del tiempo, es importante identificar cuáles son los encadenamientos o las relaciones interindustriales que tienen un efecto mayor o que poseen un mayor peso relativo dentro del sistema interindustrial. Para tal propósito se diseña un análisis de sensibilidad de los multiplicadores técnicos con base en los trabajos de Hernández (2012) y Aroche (1996), quienes desarrollan la metodología originalmente diseñada por Schintke y que, a su vez, sigue siendo desarrollada posteriormente por Schuschny (2005), que es la que su usa en el presente documento.

La metodología parte de la idea del impacto que puede tener un cambio o variación de coeficiente técnico sobre el resto del sistema. Para este propósito se construye una función w(p) , donde p es la tasa de variación del coeficiente. Para este trabajo p tiene un valor del 1 % 2.

Entonces la interpretación será entre mayor es wp mayor es la relevancia - фото 34

Entonces, la interpretación será: entre mayor es w(p) , mayor es la relevancia que tiene el coeficiente técnico analizado; pero w(p) tiene el problema que no nos indica cuánto es mayor dicha relevancia. Siendo que la función puede tomar cualquier valor mayor que 0, esto impide conocer o tener un punto de referencia para clasificar los diferentes encadenamientos, obstáculo que se puede superar con la construcción de la tasa de variaciones de la función w(p) siguiente:

Sobre la tasa de variaciones C se construye un sistema que nos permite - фото 35

Sobre la tasa de variaciones C se construye un sistema que nos permite clasificar los diferentes encadenamientos.

– C < 0,1 muy importante

– 0,1 > C < 0,5 importante

– 0,5 > C < 1 poco importante

– C > 1 no importante

Adicionalmente a los indicadores mencionados, existen los indicadores de Chenery-Watanabe y Rasmussen, que miden la dispersión de los efectos que cada sector económico tiene sobre el sistema. Con este aporte y por medio de transformaciones de los encadenamientos de Leontief (1966) se puede clasificar los diferentes sectores según las condiciones que estos reflejan y, en consecuencia, por la evolución en el tiempo de las relaciones interindustriales.

Es importante aclarar que en el caso del indicador Chenery-Watanabe se sigue la propuesta metodológica de Ulrich, Senghaas y Wolfson (1987) y Schuschny (2005). Mientras que para el indicador de Rasmussen se utiliza el trabajo de Rasmussen (1963).

Es importante notar que el indicador Chenery-Watanabe está midiendo los encadenamientos directos que los sectores tienen y permite definir si el sector i es altamente integrado al mercado interindustrial o, por el contrario, es un bien de venta final; además, los indicadores dicen si esta integración es vía demanda u oferta.

El indicador de Rasmussen también está diseñado para clasificar los sectores de la economía con base en sus efectos sobre todo el sistema y no solo por sus encadenamientos directos; este indicador es, entonces, especialmente útil en términos de política económica, al permitir conocer el efecto económico global de políticas de fomento sectorial.

Ambos indicadores se describen a continuación:

a. El indicador Chenery-Watanabe clasifica los sectores en relación con la diferencia entre la media de los multiplicadores y el valor del multiplicador para cada sector, tal que si DBL i > DBL , entonces i demanda múltiples insumos de diferentes sectores; si DFL i > DFL entonces i produce bienes que se demandan en la producción de otros bienes. De esta caracterización salen cuatro subgrupos como se observa en la figura 1.

FIGURA 1

Proceso de industrialización en Colombia - изображение 36

b. El indicador de Rasmussen se basa en calcular π y τ, donde Proceso de industrialización en Colombia - изображение 37; tal que si son mayor a uno (<1), el sector es más relevante, por ahora hacia un lado sea el de la oferta o demanda; esto implica que la capacidad de dispersar choques es mayor y en contrario, si el caso es menor a uno (>1). A partir de lo anterior se clasifica los sectores según los valores de y como se muestra en la figura 2.

FIGURA 2

Fruto de lo anterior la clasificación muestra con respecto al mercado - фото 38

Fruto de lo anterior, la clasificación muestra con respecto al mercado intersectorial, que:

– Los sectores receptores son aquellos cuyos efectos impulsores de los demás sectores no tienen la capacidad de dinamizar la economía y culminan como neutros.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x