Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Alberto Restrepo Rivillas - Proceso de industrialización en Colombia» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Proceso de industrialización en Colombia: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Proceso de industrialización en Colombia»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

PRESENTACIÓN Posterior a la crisis económica de 1999,la discusión de política económica en Colombia se concentró en la reducción de la tasa de desempleo y, a partir de 2003,con el crecimiento de los precios internacionales del petróleo y del carbón–lo que aceleró la actividad comercial y financiera–,la prioridad pasó a la estabilidad macro económica y, en materia social,a la prioridad de la reducción de la pobreza.La crisis financiera mundial que estalló en 2008 enfrió el comercio internacional y, de forma progresiva,se redujo la demanda de materias primas y el flujo de divisas hacia Latino américa,lo que agudizó el déficit en cuenta corriente en la mayoría de la región. Colombia empezó a sentirlos efectos de la crisis mundial a partir de 2013 y se acentuados años después.En ese contexto de reducción de los precios del petróleo y ampliación del déficit externo,en América Latina reapareció la cuestión de la composición de la canasta de exportaciones y, como tema conexo,la reprimarización de la economía.En Colombia,pocas voces se manifestaron al respecto.Las autoridades económicas y la mayoría de los centros de investigación prolongaron su enfoque coyuntural.La opinión genera mantuvo la idea que el país podía seguir con su senda de crecimiento económico si hacía un ajuste fiscal con base en una reducción del gasto público,el mantenerla inflación estable y reducirla pobreza.Los temas estratégicos de largo plazos e redujeron a los mecanismos que garantizaran los flujos de inversión extranjera y la reducción de la presión tributaria a las empresas.La des industrialización se percibió como un tema superado o de poca importancia para el país, y las opiniones e los gremios económicos dieron a entender que para los empresarios el tema no era significativo.A diferencia de los planteamientos que se realizaban en otros países,en Colombia se exhortó a profundizarlas políticas que incentivaran la inversión en el sector minero,en la agro industria y la ganadería,o en el mejor de los casos,en la economía naranja.

Proceso de industrialización en Colombia — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Proceso de industrialización en Colombia», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

FIGURA 3 COMPOSICIÓN SECTORIAL CHERNEY-WATANABE (PERIODO I)

Fuente Cálculos del autor Adicionalmente siguiendo la clasificación de - фото 41

Fuente: Cálculos del autor.

Adicionalmente, siguiendo la clasificación de Cherney-Watanabe, la mayoría de los sectores en 1969 tienen procesos no manufactureros, aunque se aclara que esto no implica que no correspondan a sectores industriales, como es el caso del sector de maquinaria y equipo, sino que poseen un encadenamiento hacia atrás menor que la media económica y, por consiguiente, según la literatura, no se comportan como sectores industriales.

Para el año 1985, la estructura fundamental de la economía no tuvo cambios desde el punto de vista de sectores manufactureros, en tanto continúan siendo los principales dinamizadores aquellos sectores industriales dedicados a ofrecer insumos al resto de la economía desde 1969, a saber: metálicos de base y elaborados, papel e imprenta, productos de la transformación de cereales, bebidas, químicos y caucho, y refinación de petróleo; mientras que los sectores no industriales que caen en esta clasificación son comercio, agropecuario y servicios de transporte.

En el caso del sector comercio, dicha dinamización se entiende por las estrechas relaciones que este tiene con todos los sectores casi sin excepción; el sector agropecuario es eje dinamizador, puesto que por las características de Colombia en ese momento era una nación agrícola y este sector, un proveedor natural de insumos, tenía una gran importancia en la economía tal que se ve reflejada en sus encadenamientos.

El cambio principal para 1985 lo constituyen el sector de bebidas, que se vuelve oferente de bienes finales y es sustituido por el sector de madera y muebles de madera. Es pertinente anotar que en este periodo el sistema clasifica a los servicios de gobierno y a los servicios personales como sectores manufactureros, aunque para efectos de este estudio no lo son; la razón es exactamente la misma que la enunciada sobre el sector comercio: la gran cantidad de encadenamientos hacia atrás que ambos sectores poseen.

Más allá de las relaciones directas que los diferentes sectores muestran, está toda la red que cada sector tiene como encadenamientos de segundo orden. La identificación de estas nuevas relaciones se puede apreciar en la figura 4, en la cual se hace evidente la pérdida de sectores impulsores de la economía, ya que para 1985 solo quedan dos sectores, que son el de papel e imprenta, y el de químicos y caucho, de los siete sectores que existían en 1969, los cuales eran: agropecuarias, comercio, metálicos de base y elaborados, papel e imprenta, productos de la transformación de cereales, químicos y caucho, y transporte. El cambio más dramático es el vivido por el sector de productos de la transformación de cereales, que se convierte en un sector receptor de efectos; el resto pierden sus encadenamientos por el lado de la demanda, pero conservan su importancia por el lado de la oferta.

FIGURA 4 COMPOSICIÓN A LA RASMUSSEN (PERIODO I)

Igual evidencia se observa para el caso del sector de servicios de gobierno - фото 42

Igual evidencia se observa para el caso del sector de servicios de gobierno, que para 1969 era un sector impulsor clave de la economía al estimular la demanda del resto de sectores y que para 1985 es un sector receptor, lo cual implica que la política de gasto del gobierno, excepto la inversión en construcción, es ineficiente o incapaz de dinamizar la economía generando demanda.

Cuando analizamos el periodo 1990-2000, lo primero que resalta es la gran variación que tienen los multiplicadores en todos los sectores y que, por ser tan profunda, dificulta definir los sectores relevantes de la economía colombiana en este periodo de tiempo. Como se puede ver en la tabla 3, la mayoría de los sectores relevantes a comienzo de la década de los noventa no son los sectores que terminan siendo los sectores con mayores encadenamientos salvo, claro, algunas excepciones.

La varianza de los multiplicadores se explica principalmente por la variación de los coeficientes técnicos en dos hechos: el primero, un cambio de metodología de construcción de la matriz insumo producto y un segundo, la década de los noventa fue un proceso de transición de la economía, producto a su vez de la apertura económica la consecuente modernización de la industria y la llegada de la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).

El cambio de metodología no solo hace aparecer nuevos sectores, también divide sectores de forma desagregada, lo cual afecta la relevancia de los coeficientes técnicos. Para ilustración, un buen ejemplo es el del sector textil, tejidos y cueros, que se subdivide en tres sectores distintos: hilado e hilos, artículos textiles, y tejidos de puntos y prendas de vestir. Este proceso afecta el multiplicador de estos sectores ya que es un proceso de desagregación que se realizó principalmente en la industria y servicios; pero también permite ver de forma más precisa las relaciones que cada actividad industrial tiene.

Este período también se ve afectado por el proceso de transición económica desde una economía cerrada a una abierta, lo que significó una abrupta irrupción de las importaciones en el mercado de bienes intermedios, presiones por competencia en un mercado que anteriormente no tenía y el rompimiento o reducción algunos encadenamientos industriales al sustituir productos nacionales por importaciones.

La apertura económica obligó a todo el aparato industrial de Colombia a modernizarse para poder competir en el mundo, no solo para no perder el mercado interno, sino para poder conquistar los mercados externos. Esta necesidad de modernización se tradujo en adquisición de maquinaria y nuevas tecnologías que, adicionada al surgimiento de la informática, transformó por completo el proceso productivo colombiano y explica la gran variación de los coeficientes técnicos en este periodo de tiempo.

La transformación del proceso productivo es un subproceso normal del gran proceso de adaptación de la economía colombiana, que se refleja en cambios en los coeficientes técnicos y a la vez en los multiplicadores, y hace la diferencia del periodo 1990-2000 frente al resto de momentos de la historia económica de Colombia.

Otro gran suceso que perturbó la economía colombiana fue la crisis de finales del siglo XX, que empieza a finales de 1997 y se prolonga hasta mediados de 1999. Esta crisis permite explicar el comportamiento del sector comercio y construcción, para los cuales la caída de sus encadenamientos, tanto por demanda como por oferta, se explica fundamentalmente por el golpe de la recesión.

Es importante notar que el sector de productos de petróleo crudo y gas, y el sector de producto de petróleo refinado, por el lado de la oferta, se imponen frente los otros sectores y logran encadenarse de forma relevante con el resto de la economía, igualmente y sobre todo por el lado de la oferta.

Por último, se resalta el rol de los sectores de papel e imprenta, y de caucho y plásticos, junto con el sector de químicos básicos, al ser los que mejor desempeño muestran, pues son los que pierden menos encadenamientos durante todo el periodo de tiempo estudiado.

Cuando analizamos la estructura de producción para 1990, esta era idéntica a las décadas anteriores; es decir, una economía dedicada principalmente a la producción de bienes finales, pero que desde 1994 empieza un proceso de transición, en el cual una cantidad mayor de sectores dedican su actividad a la producción de insumos y, en especial, de manufacturas, que se consolida en 2000, según se interpreta del análisis que propone Cherney-Watanabe.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Proceso de industrialización en Colombia» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia»

Обсуждение, отзывы о книге «Proceso de industrialización en Colombia» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x