Sarissa Carneiro - Poesía y censura en América virreinal

Здесь есть возможность читать онлайн «Sarissa Carneiro - Poesía y censura en América virreinal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poesía y censura en América virreinal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poesía y censura en América virreinal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A inicios de 1596, salía de las prensas de Antonio Ricardo en Lima el primer poema épico escrito por un criollo americano: el Arauco domado de Pedro de Oña. La publicación produjo reacciones desiguales: ingenios peninsulares y americanos alabaron (y aun imitaron) al entonces llamado «Apolo nuevo», mientras que vecinos de las ciudades de Quito y Lima, así como autoridades civiles y eclesiásticas del virreinato, llevaron a cabo una férrea persecución de la obra que derivó en la confiscación de buena parte de los ejemplares impresos.
El presente volumen reflexiona en torno a la censura de obras poéticas en América colonial a partir del examen de este caso particular. La edición filológica del expediente completo está a cargo de Manuel Contreras Seitz. Los estudios de Raúl Marrero-Fente, Pedro Guibovich, Francisco Burdiles, José Antonio Mazzotti y Sarissa Carneiro abordan diversas aristas jurídicas, políticas, teológico-morales y literarias del proceso contra Oña y sus impresores. Todo ello permite reconstruir una escena de notable importancia para el archivo colonial.

Poesía y censura en América virreinal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poesía y censura en América virreinal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Archivo General de Indias Escribanía de Cámara Legajo 500 de Pleitos de Lima - фото 6

Archivo General de Indias, Escribanía de Cámara, Legajo 500 de Pleitos de Lima.

El estudio del expediente permite, asimismo, renovar la lectura del poema a la luz de las dimensiones jurídicas, políticas y teológico-morales ya mencionadas. A ello se abocan los capítulos de José Antonio Mazzotti y de Sarissa Carneiro. En el primero, se menciona la cuestión de las variantes textuales atestiguadas en distintos ejemplares de la edición de 1596. En diálogo con las aportaciones de otros autores a este tema, Mazzotti destaca la idea de que los cambios efectuados por Oña buscaron disminuir el ataque al clero al reducir su participación en la rebelión. Estos cambios –significativos en sí mismos– permiten observar, sin embargo, que las más duras octavas del poema en contra de los rebelados quiteños se mantuvieron sin modificaciones.

Ahora bien, en su análisis de estos pasajes de Arauco domado, Mazzotti discrepa de la crítica que ha visto en la postura de Oña un explícito alineamiento político de adulonería al poder real. Por el contrario, postula que en estos fragmentos se captan “ángulos de subjetividad que muy sutilmente descentran los paradigmas absolutos de identidad y de estabilidad ontológica”. El autor muestra que en la focalización del poema se establece una simpatía oculta hacia los encomenderos beneméritos y sus descendientes criollos, así como una solidaridad afectiva con el dolor de mujeres y niños quiteños.

El análisis de las relaciones intertextuales que el poema establece con otras obras en lo que refiere a la imagen del caos cósmico lleva a Mazzotti a preguntarse si el llanto de Quidora podría ser leído incluso como un “eco transfigurado” de la voz del poeta “que no encuentra una base social integradora en el orden imperial que oficialmente defiende”. Dimensiones poéticas y lingüísticas del texto, como la “octava impedida” o los numerosos términos indígenas incorporados, darían cuenta, asimismo, de la complejidad de una obra cruzada por los contrastes no solo del posicionamiento criollo sino del universo social que compone el virreinato. El capítulo concluye con algunas comparaciones entre Pedro de Oña y otros criollos de primera generación en la Nueva España, como Juan Suárez de Peralta, Francisco de Terrazas, Antonio de Saavedra Guzmán y Baltasar Dorantes de Carranza.

Por su parte, el estudio de Sarissa Carneiro se centra en el artificio poético del sueño de Quidora y sus connotaciones teológico-políticas, literarias y artísticas. En primer lugar, el capítulo desbroza los presupuestos que sustentaron la censura de Muñiz en lo que refiere a los fragmentos de la aparición de Lautaro, la cura de Talguén y el sueño profético de Quidora, meollos de la censura doctrinal del poema. La interdicción que el deán manifiesta respecto de esos fragmentos se fundamentaba, sobre todo, en su potencial incentivo a la idolatría. En ese sentido, Muñiz se alineaba a los presupuestos que llevaron a la prohibición de importar libros fabulosos y profanos a América, o a la censura de historias cuyo detalle en la descripción de prácticas idolátricas prehispánicas afectaría el proceso de evangelización de los indígenas.

En el caso específico del recurso onírico, las sospechas levantadas por Muñiz se vinculaban, además, a las prevenciones que pesaban en el siglo xvi sobre los sueños proféticos, suspicacias que se redoblaban en el caso de los sueños de indígenas, objeto de máximo control dada la persistencia de las prácticas adivinatorias autóctonas. Carneiro plantea que, a pesar de los riesgos que entrañaba la idea de atribuir un sueño profético a una mujer araucana, Oña recurrió al artificio onírico en busca de la maleabilidad que este le proveía para narrar acontecimientos tan controversiales como la rebelión de las alcabalas. En cuanto “sueño de Quidora”, la narración difuminaba (convenientemente) las fronteras entre lo real y lo onírico, lo claro y lo confuso, a la vez que satisfacía los deberes del mecenazgo al brindarle una pátina profética a la actuación del virrey.

El capítulo analiza, además, las diversas tradiciones literarias y artísticas invocadas por Oña en la figura de Quidora: los atributos propios de la ninfa o pastora durmiente tal como se describe en obras como Hypnerotomachia Poliphili de Francesco Colonna o Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor; la imagen de Paris durmiendo, motivo de notable relevancia artística y política en el siglo xvi; la dimensión oracular de las ninfas, tal como se presenta en textos como la Arcadia de Sannanzaro, la Égloga II de Garcilaso y Os Lusíadas de Luis de Camões, entre otros. La autora destaca que este denso entramado de relaciones imitativas permite observar con aun mayor nitidez el carácter provocador o “escandaloso” (en el término de Muñiz) del sueño de Quidora. El ropaje literario y artístico con que Oña reviste a Quidora como pastora y ninfa no borra su condición de araucana convertida en legítima transmisora de la revelación profética que encomia a don García.

Por último, la edición integral del expediente conservado en el Archivo de Indias a cargo del filólogo Manuel Contreras Seitz no solo corrige numerosos errores de la única transcripción publicada hasta la fecha (la de José Toribio Medina, Biblioteca hispano-chilena, 1897), sino que vuelve a poner en circulación un texto de gran importancia para el archivo colonial. La edición sigue los parámetros empleados en la colección Biblioteca Antigua Chilena en lo que refiere a la estandarización grafémica, derivada del análisis fónico del manuscrito, así como a la regularización de los aspectos morfológicos, sintácticos y ortográficos. Una serie de notas muy cuidadas favorecen, además, la plena comprensión del proceso por parte del lector contemporáneo.

Bibliografía

Adorno, Rolena. “La censura y su evasión: Jerónimo Román y Bartolomé de las Casas”, Estudios de cultura náhuatl, 23, 1993, pp. 263-296.

Añón, Valeria. “Los usos del archivo: reflexiones situadas sobre literatura y discurso colonial”, en (In)disciplinar la investigación: Archivo, trabajo de campo y escritura, Gorbach, Frida y Mario Rufer (coord.), México, Universidad Autónoma de México/ Siglo Veintiuno editores, 2016, pp. 251-274.

Dinamarca, Salvador. Estudio del Arauco domado de Pedro de Oña, New York, Hispanic Institute in the United States, 1951.

Estenssoro Fuchs, Juan Carlos. Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo 1532-1750, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2003.

Faúndez, Rodrigo. “Problemas de transmisión textual de la epopeya Arauco domado de Pedro de Oña: la edición limeña de 1596”, Revista de Humanidades, 37, 2018, pp. 165-188.

Fernández del Castillo, Francisco (comp.). Libros y libreros en el siglo xvi [1914], México, Fondo de Cultura Económica, 1982.

Ginzburg, Carlo. Aún aprendo. Cuatro experimentos de filología retrospectiva, trad. Rafael Gaune, Santiago, Fondo de Cultura Económica, 2021.

Guibovich Pérez, Pedro. Censura, libros e Inquisición en el Perú colonial, 1570-1754, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Universidad de Sevilla y Diputación de Sevilla, 2003.

картинка 7. “El poder y la pluma: la censura del Arauco domado, de Pedro de Oña”, en Carlos Aguirre y Carmen McEvoy (ed.), Intelectuales y poder. Ensayos en torno a la república de las letras en el Perú e Hispanoamérica (siglos xvi-xx), Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos e Instituto Riva-Agüero, 2008, pp. 47-64.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poesía y censura en América virreinal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poesía y censura en América virreinal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poesía y censura en América virreinal»

Обсуждение, отзывы о книге «Poesía y censura en América virreinal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x