Sarissa Carneiro - Poesía y censura en América virreinal

Здесь есть возможность читать онлайн «Sarissa Carneiro - Poesía y censura en América virreinal» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Poesía y censura en América virreinal: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Poesía y censura en América virreinal»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A inicios de 1596, salía de las prensas de Antonio Ricardo en Lima el primer poema épico escrito por un criollo americano: el Arauco domado de Pedro de Oña. La publicación produjo reacciones desiguales: ingenios peninsulares y americanos alabaron (y aun imitaron) al entonces llamado «Apolo nuevo», mientras que vecinos de las ciudades de Quito y Lima, así como autoridades civiles y eclesiásticas del virreinato, llevaron a cabo una férrea persecución de la obra que derivó en la confiscación de buena parte de los ejemplares impresos.
El presente volumen reflexiona en torno a la censura de obras poéticas en América colonial a partir del examen de este caso particular. La edición filológica del expediente completo está a cargo de Manuel Contreras Seitz. Los estudios de Raúl Marrero-Fente, Pedro Guibovich, Francisco Burdiles, José Antonio Mazzotti y Sarissa Carneiro abordan diversas aristas jurídicas, políticas, teológico-morales y literarias del proceso contra Oña y sus impresores. Todo ello permite reconstruir una escena de notable importancia para el archivo colonial.

Poesía y censura en América virreinal — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Poesía y censura en América virreinal», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Este modo de leer “recreando escenas de archivo” incrementa el espesor de un texto ya en sí mismo dilatado por las múltiples relaciones intertextuales que establece con la tradición poética que imita y emula. Aunar estas operaciones de lectura permite abordar un texto como Arauco domado desde perspectivas tanto sincrónicas como diacrónicas, vale decir, desde los ricos entramados de la imitatio –que transpone y transforma el legado poético europeo en el Nuevo Mundo– y desde las dinámicas de “tachaduras y polémicas” que marcaron a la escritura y su primera legibilidad. Enlazadas, estas perspectivas se muestran necesarias para dar cuenta de obras que reunieron múltiples y aun dispares funciones sociales. En el caso de Arauco domado, el poema es simultáneamente puerta de entrada del joven poeta Pedro de Oña al parnaso de los ingenios americanos; pieza clave en la empresa de autopromoción de García Hurtado de Mendoza; “libelo infamatorio” que mermaba la reputación de los rebelados vecinos de Quito y Lima; objetivo de los dardos censorios del vicario general y perfecta ocasión para un ajuste de cuentas entre el virrey saliente y el arzobispo Mogrovejo.

Examinar esta particular “escena de archivo” significa, en suma, observar la circulación y el impacto de una obra como la de Oña en los planos político, jurídico, moral y teológico, y al mismo tiempo estimar la dimensión propiamente poética del texto a la luz de los entramados que esos planos revelan.

Poesía y censura en América virreinal - изображение 3

Durante el siglo xvi la censura de libros fue, en palabras de María José Vega, una forma de “limitar y eliminar el disenso, como un instrumento de control social y de creación de convicciones, y como un medio de acceder a las conciencias de los individuos a través de la intervención en la textualidad”.8 En su origen, el fin primario de la actividad censoria fue la erradicación de la herejía, sin embargo, por extensión, toda forma de disenso motivó el control y la vigilancia de lo impreso. En el caso de los libros de invención y entretenimiento que no versaban sobre asuntos religiosos, tal como señala Vega, su interdicción partía del “reconocimiento explícito de la relevancia de las ficciones para la vida religiosa y política”.9

En América, este supuesto llevó a la conocida prohibición de pasar a Indias “libros de romance, de materias profanas y fábulas”. La primera cédula de 1531, firmada por la reina, fue sucedida por una serie de cédulas similares que justificaban la medida en los siguientes términos:

porque los Indios que supieren leer, dándose a ellos, dexarán los libros de sancta y buena doctrina, y leyendo los de mentirosas historias, deprenderán en ellos malas costumbres y vicios: y demás desto de que sepan que aquellos libros de historias vanas han sido compuestos sin auer passado ansí, podría ser que perdiessen el autoridad y crédito de la Sagrada Escriptura, y otros libros de Doctores, creyendo como gente no arraygada en la fee, que todos nuestros libros eran de una autoridad y manera.10

El control de la importación de obras de ficción hacia el Nuevo Mundo se basaba, por tanto, en la condición religiosa de los indígenas americanos. Como bien observó Juan Carlos Estenssoro, sobre el “indio” caía (en cuanto cristiano nuevo) la misma sospecha que sobre el judío o el morisco converso, “la de traicionar la fe, ceder a la religión a la que tiende por la sangre, convirtiéndose en un excluido o devolviéndolo […] al punto cero de su integración social”.11 La categoría “indio” dilataba, de ese modo, la asimilación de los indígenas a la sociedad cristiana, sin otorgarles nunca el estatuto de plenamente convertidos, perennizando el momento previo a su incorporación.12

Desde el estudio de Irving Leonard, diversos autores han demostrado, sin embargo, que la aplicación de estas restricciones fue muy exigua.13 Apoyado en extensa documentación sobre el comercio de libros entre España y América, Leonard llegó a la conclusión de que grandes cantidades de libros de todos los géneros literarios circularon por el Nuevo Mundo. Según el autor, la legislación que prohibía el envío de géneros fabulosos a Indias fue letra muerta a causa del descuido o de la corrupción de los funcionarios de la corona.14

Al mismo tiempo, otra clase de libros también mereció especial control en lo que refiere a su circulación en América. No se trataba, en este caso, de libros peligrosos para la fe, sino de textos controversiales que tocaban, como señala Pedro Guibovich, “candentes problemas americanos”, obras que referían a aspectos de la conquista, como la justicia de la guerra, los derechos de los conquistadores, la encomienda de los indios, entre otros.15 Hacia este tipo de libros se dirigían, especialmente, las cédulas que prohibían la impresión y venta de textos sobre América sin licencia del Consejo de Indias.16 Como advierte Guibovich, “el propósito era no divulgar, en lo posible, datos sobre cualquier cuestión importante que atañía a los intereses del Imperio Español en América” y también “velar por la quietud interior de las colonias y suprimir los libros que podrían suscitar críticas y discusiones en pro o en contra de los escabrosos problemas americanos”.17

Un ejemplo notable de esto fue la Historia del Perú (1571) de Diego Hernández, llamado el Palentino. Su narración de las rebeliones de los encomenderos en contra de las Leyes Nuevas en el virreinato peruano dio lugar a la protesta de parte de las élites coloniales y a la prohibición de enviar ejemplares a América según cédula real fechada en 1572.18 Algo similar sucedió con Repúblicas del mundo (1575) del fraile agustino Jerónimo Román, obra que el Consejo de Indias propuso a Felipe ii que fuera recogida porque trataba “muchas cosas en deshonor de los primeros conquistadores”.19

La censura a posteriori del Arauco domado buscó instalar la obra de Pedro de Oña en ambos universos de vigilancia. Por un lado, lo que gatilló todo el proceso, es decir, la acusación de los regidores de Quito, se fundamentaba en claras razones políticas, en la línea de la censura de la obra de Diego Hernández. La poetización de la rebelión de las alcabalas en la pluma del criollo resultaba, en efecto, tanto o más controversial que los textos arriba mencionados, con el agravante de que tocaba un capítulo de la historia virreinal todavía muy reciente. Por otro lado, la censura del deán Muñiz añadió a las razones políticas motivos de tipo religioso concordantes con las prevenciones que habían llevado a la prohibición de traer libros fabulosos a Indias. Según Muñiz, la cura milagrosa de Talguén efectuada por Lautaro podría espolear la idolatría de los indígenas que ya “hoy día tiene ciegos a muchos dellos”,20 y la atribución de capacidades proféticas a la araucana Quidora podría parecer “verdad” a los indios y mestizos, gente “de tan flaco entendimiento” como “los rústicos” de España, que le dan crédito a cualquier obra impresa.21

El carácter controversial del poema de Oña parece haber sido percibido por el poeta o, más probablemente, por algunos de sus primeros lectores (quizás amigos y buenos consejeros), puesto que, a modo de autocensura, algunos ejemplares de la edición de 1596 suavizaban el texto en lo referido a la participación eclesiástica en la rebelión. Significativas variantes introducidas por el poeta en el proceso de impresión de la obra son:

Kk4r – XV, 81, 6-7 Metiendose el bonete y lacuculla / a confirmar suslocos desatinos Y entrando algunos canos ala bulla / autorizauan estosdesatinos
Mm2r – XVI, 60, 2 sacerdotes de la Toga
Mm2r – XVI, 61 Y sus prelados mismos dauan orden / (auiendose entendido conuenia) / que el que tuuiesse cargo, o prelacia, / quedasse solo subdito en su orden; / y aun por el mal exemplo, y gran desorden, / que en otros mas castigo merecia, / por ser los que atizauan a la guerra, / eran echados luego de la tierra. Que quando ya vna vez pierde la rienda, / en el demas razon, el appetito, / querello detener, es infinito, / y mas si tiene ya metida prenda: /mas el Marques en esto puso enmienda / haziendolos echar luego de Quito, / para que no siruiessen sus razones, / al encendido fuego, de tizones.22

Modificaciones insuficientes, en todo caso, no solo para aplacar la indignación de los difamados vecinos de Quito y Lima, sino también para evitar que el proceso contra Pedro de Oña se convirtiera en un ajuste de cuentas entre el virrey García Hurtado de Mendoza (iii marqués de Cañete) y el arzobispo Toribio de Mogrovejo. Huérfano de padre, el poeta nacido en Chile había gozado de especial favor por parte del virrey. Becado por el marqués para estudiar en el colegio de San Felipe y San Marcos en Lima, la composición del Arauco domado culminaba una larga relación de protección y mecenazgo. El expediente da cuenta del esmero puesto por el marqués en la composición y publicación del poema: el virrey había proporcionado las fuentes (orales y escritas) que guiaron la narración de pasajes como la rebelión de las alcabalas, había tramitado con urgencia las licencias necesarias para la impresión del libro y llevado sesenta ejemplares del poema al abandonar el virreinato. La partida de don García coincidiendo con la publicación del Arauco domado trajo consecuencias quizás inesperadas para el joven poeta.23 Contra él se lanzarían no solo los criollos antes rebelados sino también las máximas autoridades eclesiásticas del virreinato, por medio de la participación de Pedro Muñiz en el proceso.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Poesía y censura en América virreinal»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Poesía y censura en América virreinal» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Poesía y censura en América virreinal»

Обсуждение, отзывы о книге «Poesía y censura en América virreinal» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x