¿Qué significa todo esto? Se lo diré brevemente.
Si acabo de decir que en aquel entonces dimos la respuesta y que hoy nos encontramos con el mismo problema, ¿cuál es esa respuesta? Acabo de insinuarla. 18Hoy tienen ustedes que procesarlo de este modo: centralización, unida a aislamiento, es pasado mañana «nihilismo». 19Comprueben ustedes mismos cuán verdadero es esto por si no lo tienen claro… Y esta es la gran tragedia también para los sacerdotes: en el fondo, a pesar de todo, estamos solos. Se sufre un tremendo extrañamiento. Y no solamente en los círculos sacerdotales, sino que hoy en día se trata de algo general para las personas y agrupaciones religiosas: extrañamiento respecto de todo el entorno, personas solitarias. Y esto es consecuencia no solamente del celibato. Eso ni siquiera es lo peor. Lo peor es, hablando en términos absolutos, el aislamiento en soledad. Y está claro: si estoy tan inseguro en el pensar y sentir, mañana o pasado mañana estaré enfermo del estómago, de los pulmones y de no sé cuántas cosas más. Creo que, si queremos desarrollar una condición humana sana, deberíamos cuidar de que en general podamos mantener siempre conceptos claros y posiciones firmes.
¿Comprenden ustedes lo que esto significa? Centralización con aislamiento: el Padre solo, todo lo demás ya no existe. De ese modo, pasado un tiempo no tendré nada, pues la creación está para eso: es de Dios para Dios.
Lo mismo vale también si perdemos el contacto con la vida, con la vida habitual y cotidiana, si borramos del mapa a la creación, si no la incorporamos, sino que en la religión permanecemos ajenos al mundo. Esto significa siempre aislamiento. Y la centralización unida al aislamiento conlleva a que nos separemos del mundo. ¡No en vano hablamos de santidad de la vida diaria!
¡Cuán largamente podríamos dedicarnos a analizar ahora todas estas cuestiones! De todos modos, ya intuirán ustedes lo que yo querría decirles.
¿Por qué integración en el sentido indicado? ¿Por qué? Es por un lado el amor al pensar orgánico y por el otro lado también el amor a la ley de contraposición. ¡Qué contrapuesto está hoy el pensar orgánico al pensar mecanicista!
Ahora tendrían que preguntarse —por lo menos los círculos que ya han reflexionado un poco de forma independiente acerca de todos estos pensamientos—: ¿por qué se asumió en aquel entonces el riesgo del 31 de mayo de 1949? Visto desde aquí, tiene que haber sido algo muy importante, pues de otro modo yo no habría puesto en juego a la Familia entera.
¿Por qué la lucha por el pensar orgánico? Ustedes conocen la respuesta última: si tenemos la misión de hacerle un lugar a la Santísima Virgen en el mundo, en Europa y sobre todo en Alemania, entonces primeramente nuestro pensar tiene que curarse, tiene que tornarse en un pensar nuevo, íntegro, orgánico.
Si, por ejemplo, en la reseña de un librito dice: «La “biunidad” entre la Santísima Virgen y Cristo no es católica», ¿qué significa eso? Naturalmente, así es si se lo piensa desde los dogmas. Pero solo está pensado psicológicamente. ¡De eso se trata! La integración debe tener un lugar en la vida de todos.
Así pues, que yo tenga cariño a Jesús no significa que tenga que apartar mientras tanto a la Santísima Virgen y meterla en el sótano o en algún otro sitio, o que el Padre celestial tenga que ir pensando en algún lugar a donde salir a buscar a otra persona que le preste atención. Se trata siempre de que todo sea un organismo sano. ¡Y tenemos que salir en defensa de este organismo! Eso es lo que la Santísima Virgen nos ofrece en esta ocasión. ¿Y qué es lo que ella nos ofrece? Permítanme repetirlo una vez más: integración de la figura del Padre.
Espero que entiendan más o menos lo que quiero decir. Pidámosle a la Santísima Virgen que nos ayude a entenderlo y también que tengamos en cierta medida un atisbo de la estructura integral de la mentalidad moderna y la asimilemos, que intentemos dar respuestas claras y, cuando no podamos darlas, nos sumerjamos en el espíritu de la fe. En última instancia de eso depende todo.
Quizá podríamos pedirle después a la Santísima Virgen que nos ayude a comprender la pequeña y sencilla oración que dice:
«El universo entero —ahí tienen dentro también el universo entero; todo pertenece al organismo— con gozo glorifique al Padre, le tribute honra y alabanza, por Cristo, con María, en el Espíritu Santo, ahora y por los siglos de los siglos. Amén».
1 Mons. Wilhelm Wissing (1916-1996) fue un sacerdote de la diócesis de Münster que actuó en la pastoral juvenil y que fue encargado de la pastoral juvenil rural a nivel de toda Alemania Federal. De 1958 a 1967 dirigió el Comisariato de los Obispos Alemanes en Bonn, denominado «Oficina Católica». De 1968 a 1984 fue presidente de Missio, la obra misional pontificia con sede en Aquisgrán. En 1964 fue nombrado administrador apostólico de la Obra de Schoenstatt. Intervino de forma determinante en el levantamiento del exilio del P. Kentenich y en el desarrollo posterior, y desempeñó asimismo importantes tareas en varios Institutos de Schoenstatt.
2 Se refiere al Oficio de Schoenstatt del Hacia el Padre.
3 La consigna «Victoria Patris».
4 P. Heinz Puthen.
5 Profesor de Psicología en Salzburgo, exalumno palotino.
6 En la carta que el P. Kentenich no leyó al público dice: «Acepte mi más cordial agradecimiento por sus deseos de bendición. También yo le deseo una fiesta de Navidad con abundantes gracias y, para el año próximo, la más copiosa bendición de Dios para usted y su gran obra. Según espero, en 1968 llegarán a una conclusión las primeras investigaciones sobre el problema del padre. Sin embargo, harán falta ulteriores investigaciones para esclarecer por completo este muy complejo problema, así que lo seguiremos estudiando. Cada vez veo con más claridad la importancia del problema que usted denominó en los años treinta como «participación emocional». Lo considero uno de los problemas más importantes de la psicología pastoral, pues, sin vinculación emocional, en la vida religiosa nos comportamos como actores que representan un papel que no están en condiciones de ser. La pérdida del sentimiento es siempre también la pérdida del conjunto de la realidad. La psicología ha eludido el problema, pero ahora hay que abordarlo…» Véase también la pág. 40.
7 El Dr. Caspar Schulte (1899-1980), sacerdote de la arquidiócesis de Paderborn, fue durante largo tiempo director de la oficina principal para la pastoral de hombres de las diócesis alemanas en Fulda por nombramiento de los obispos alemanes. Perteneció a la generación más antigua del Instituto de los Sacerdotes Diocesanos de Schoenstatt.
8 Lorenz Jaeger (1892-1975), arzobispo de Paderborn, desde 1965 cardenal.
9 Ofensiva para oídos piadosos.
10 El punto de vista de la integración de la imagen de Dios.
11 Pbro. Alois Zeppenfeld (1893-1958), sacerdote de la archidiócesis de Paderborn, párroco, cofundador de la Federación Apostólica en Hörde, en 1919. Véase la nota necrológica en Mitteilungen für die Schönstattpriester del 10-11-1954.
12 «Sobre los muertos [no se ha de decir] nada, a no ser que sea bueno». Adagio que se remonta probablemente al legislador ateniense Solón (640-559 a. C.).
13 «Potencia obediencial», apertura, capacidad para la obediencia.
14 «Aprovechémonos de los herejes», así comienza la cita del De vera religione 8,15, de san Agustín (PL 34,129): «Aprovechémonos, pues, también de los herejes, no para aprobar sus errores, sino para que, afirmando la disciplina católica contra sus insidias, nos hagamos más cautos y vigilantes, aun cuando a ellos no podamos volverlos a la salud» (cita según: SAN AGUSTÍN, De la verdadera religión , en Obras de San Agustín , t. IV: Obras apologéticas, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1956, 89).
Читать дальше