David Montesinos - Las razones del altermundismo

Здесь есть возможность читать онлайн «David Montesinos - Las razones del altermundismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las razones del altermundismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las razones del altermundismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente ensayo, David Montesinos analiza la importancia de las obras de Naomi Klein (Canadá, 1970) sobre la deriva del capitalismo contemporáneo. Desde la publicación de
No logo (2000) y
La doctrina del shock (2007), Naomi Klein criticó las prácticas más opresivas del capitalismo y sus dolorosas consecuencias sobre millones de personas. Hoy sabemos que la destrucción acelerada del medio ambiente forma parte de la misma lógica de expansión destructiva, de ahí el apoyo de Klein hacia un Green New Deal. Con la pandemia de la COVID-19, se ha manifestado la trascendencia de la doctrina del shock, cuyos elementos esenciales cobran vigencia con el confinamiento y el bloqueo de la actividad productiva en todo el mundo. El autor, a partir de la relectura detallada de todos los ensayos de Klein hasta la fecha, responde a los detractores que desacreditan, mediante tópicos y fórmulas simplistas, las propuestas de la periodista canadiense. Este libro refleja la importancia actual de los cuestionamientos de Naomi Klein que nos permiten entender qué está pasando y qué nos depara el futuro inmediato. Llega el momento de decidir si queremos más populismo del odio, más racismo, más cambio climático, más capitalismo oligárquico y menos derechos ciudadanos, o entender que esta crisis y la anterior son el producto de un modelo de vida insostenible y un sistema productivo depredador, destinado a mercantilizarlo absolutamente todo, y a promover la desigualdad y la desprotección de la mayoría. «Sólo una crisis –real o percibida– da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable». Milton Friedman en
Capitalismo y libertad citado por Naomi Klein en
The Intercept «Naomi Klein está entre los pensadores políticos más inspiradores del mundo de hoy». Arundhati Roy «Naomi es como una gran doctora: puede diagnosticar problemas que nadie más ve». Alfonso Cuarón

Las razones del altermundismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las razones del altermundismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

La confusión se origina desde el momento en que no supimos entender que el capitalismo y la democracia no eran lo mismo. Al respecto, Cornelius Castoriadis explica lo siguiente:

El capitalismo como tal no tiene nada que ver con la democracia (no hay más que mirar a Japón, antes y después de la guerra). Y, en el plano económico, sin las luchas sociales el capitalismo se habría hundido decenas de veces en los dos últimos siglos. El paro potencial ha sido aplacado mediante la reducción de la jornada, de la semana, del año y de la vida laboral; la producción ha encontrado salida en los mercados interiores de consumo, constantemente ampliados por las luchas obreras y por las alzas de los salarios reales que éstas han comportado; las irracionalidades de la organización capitalista de la producción han sido corregidas mal que bien por la resistencia permanente de los trabajadores. (Castoriadis, 1998, p. 69)

El neoliberalismo afirma precisamente lo contrario: solo en el capitalismo es posible la democracia. Como sabemos, Friedman no necesitó esperar al gobierno de George W. Bush para que sus principios se convirtieran en doctrina hegemónica entre los economistas y políticos del mundo. El periodo de la «revolución conservadora» del mundo anglosajón, con Margaret Thatcher en Reino Unido y Ronald Reagan en los EE. UU., otorgó al «capitalismo compasivo» la consideración de sistema sin alternativas. Entonces, el objetivo era acabar con la herencia del New Deal impuesto por Roosevelt tras la guerra y hacer pedazos el estado del bienestar. Pese a que conserva su hegemonía, hoy sabemos que el mito del neoliberalismo como práctica emancipadora se ha desplomado, hasta el punto en que su supervivencia es una bestia negra para el bienestar y la igualdad en el mundo. Probablemente, el fin del comunismo, tal y como lo conocimos, haya sido lo mejor para todos; pero si su descrédito posibilitó su caída, debemos pensar que la historia nos brinda nuevamente la oportunidad de inventar nuevas formas de convivencia. Con respecto a esto, los términos en que Tony Judt formula su pregunta son transparentes:

Como sugiere la actual ruina de la izquierda, las respuestas no son evidentes. Pero ¿qué alternativa tenemos? No podemos dejar el pasado a nuestras espaldas y limitarnos a cruzar los dedos: sabemos por experiencia que la política, como la naturaleza, aborrece el vacío. Después de veinte años desperdiciados, ha llegado el momento de empezar de nuevo. ¿Qué hacer? (Judt, 2012a, p. 149)

Si estamos o no en los albores de una nueva sociedad civil planetaria, como afirman Noam Chomsky, Ignacio Ramonet, Susan George, Jean Ziegler o Arundhati Roy, autores afines a Naomi Klein, es algo que trataremos de descubrir en este ensayo. Lo que parece incuestionable es que, en un mundo donde crecen las desigualdades y los depredadores económicos deciden nuestros destinos, se vuelve inaplazable la tarea de organizar la resistencia. Para ello, es preciso ordenar los fundamentos teóricos de la crítica al modelo de la globalización neoliberal y atisbar sus alternativas.

De esta manera, el análisis de los extensos escritos de Naomi Klein, que conviene estudiar detenidamente, ahora es más imprescindible que cuando apareció No logo: el poder de las marcas y los jóvenes que se manifestaban contra la cumbre de Seattle lo llevaban bajo el brazo. Por eso, el objetivo de este ensayo es estudiar las propuestas de Naomi Klein, y presentar las líneas maestras que han ido configurando un discurso crítico imprescindible sobre los males de la sociedad mundializada, o las contradicciones del capitalismo global y las amenazas de su arrollador poder de transformación y destrucción. Debemos saber que, tras el nombre de Naomi Klein, se halla una multitud de colaboradores que ha prestado sostén documental a los densos escritos de la autora. También es importante entender que ella es una periodista, lo cual —sin dejar de reconocer su consistente bagaje intelectual— requiere enmarcar y reforzar el sentido de su discurso asociándolo a algunos de los pensadores más relevantes del mundo moderno y contemporáneo. Forma parte de la misión de este ensayo elucidar algunas de esas asociaciones de las cuales no necesariamente es consciente la autora. Quizá no estemos ante una nueva versión de El Capital, como ha llegado a insinuarse, pero cualquiera que —como yo he hecho— lea y revise con atención las obras más extensas de Naomi Klein puede advertir que nos hallamos ante una de las autoras más relevantes de este siglo incipiente. Y lo que es más decisivo: su lectura ha de ayudarnos a entender qué nos está pasando y qué es lo que puede llegar a pasarnos.

2

A la sombra de las marcas

La era de la ingravidez

No logo: el poder de las marcas es un informe periodístico sobre las corrientes de protesta que empezaban a cuajar a fines del siglo. También recoge las nuevas formas de conciencia reivindicativa, y dota a los mal llamados «antiglobalizadores» de los fundamentos teóricos que necesitan para estructurarse como un movimiento sólido y transitivo. No insinúo que ese libro de Naomi Klein causara la contracumbre de Seattle ni que fuera decisivo en la arquitectura del Foro Social Mundial4. Pero podemos aceptar que su obra ensayística —empezando por el primer libro publicado en 1999— construye un exhaustivo mapa de ideas y una memoria de actuaciones imprescindible para comprender las claves del movimiento de protesta contra la globalización neoliberal. Cómo inspiró la acción reivindicativa de sus actores o si es justificable el elogio inconsciente de sus hostiles, que consideran este libro como «catecismo de los nuevos progres» o «puesta al día del Manifiesto comunista», son cuestiones que podemos ponderar más adelante.

El propósito de No logo: el poder de las marcas es enunciado por la autora con la máxima sencillez y rotundidad:

[…] a medida que los secretos que yacen detrás de la red mundial de las marcas sean conocidos por una cantidad cada vez mayor de personas, su exasperación provocará la gran conmoción política del futuro, que consistirá en una vasta ola de rechazo frontal a las empresas transnacionales, y especialmente aquellas cuyas marcas son más conocidas. (Klein, 2005a, p. 24)

«No es oro todo lo que reluce», solía decirle a Naomi su abuelo, Philip Klein, quien sabía muy bien el porqué de su advertencia: trabajó muchos años para Disney. Ningún relato ha sido tan fulgurante en el periodo entre siglos como el de la globalización, proceso glorioso que llevaría la intercomunicación y la libertad de información y expresión hasta los rincones más remotos, dotando al fin a los sujetos de las armas definitivas contra sus viejos opresores: la pobreza, el patriarcado o la ignorancia. Lo que no supimos inicialmente es que, tras la retórica triunfal de las corporaciones transnacionales, se ocultaba el incremento de las desigualdades o unas brechas tremendas en el acceso a la información. Fueron esas empresas las que, dotadas de un marketing portentoso, se apoderaron del relato de la aldea global.

En ese momento, firmas como Nike, Tommy Hilfiger, Apple o Microsoft, entre otras muchas, encontraban una clave de oro para su sistema de fabricación: la subcontrata.

Estos pioneros plantearon la osada tesis de que la producción de bienes sólo es un aspecto secundario de sus operaciones, y que, gracias a las recientes victorias logradas en la liberalización del comercio y las reformas laborales, estaban en condiciones de fabricar sus productos por medio de contratistas, muchos de ellos extranjeros. Lo principal que producían estas empresas no eran cosas, según decían, sino imágenes de sus marcas. Su verdadero trabajo no consistía en manufacturar sino en comercializar. Esta fórmula, innecesario es decirlo, demostró ser enormemente rentable, y su éxito lanzó a las empresas a una carrera hacia la ingravidez: la que menos cosas posee, la que tiene la menor lista de empleados y produce las imágenes más potentes, y no productos, es la que gana. (Klein, 2005a, p. 32)

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las razones del altermundismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las razones del altermundismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las razones del altermundismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las razones del altermundismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x