David Montesinos - Las razones del altermundismo

Здесь есть возможность читать онлайн «David Montesinos - Las razones del altermundismo» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Las razones del altermundismo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Las razones del altermundismo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En el presente ensayo, David Montesinos analiza la importancia de las obras de Naomi Klein (Canadá, 1970) sobre la deriva del capitalismo contemporáneo. Desde la publicación de
No logo (2000) y
La doctrina del shock (2007), Naomi Klein criticó las prácticas más opresivas del capitalismo y sus dolorosas consecuencias sobre millones de personas. Hoy sabemos que la destrucción acelerada del medio ambiente forma parte de la misma lógica de expansión destructiva, de ahí el apoyo de Klein hacia un Green New Deal. Con la pandemia de la COVID-19, se ha manifestado la trascendencia de la doctrina del shock, cuyos elementos esenciales cobran vigencia con el confinamiento y el bloqueo de la actividad productiva en todo el mundo. El autor, a partir de la relectura detallada de todos los ensayos de Klein hasta la fecha, responde a los detractores que desacreditan, mediante tópicos y fórmulas simplistas, las propuestas de la periodista canadiense. Este libro refleja la importancia actual de los cuestionamientos de Naomi Klein que nos permiten entender qué está pasando y qué nos depara el futuro inmediato. Llega el momento de decidir si queremos más populismo del odio, más racismo, más cambio climático, más capitalismo oligárquico y menos derechos ciudadanos, o entender que esta crisis y la anterior son el producto de un modelo de vida insostenible y un sistema productivo depredador, destinado a mercantilizarlo absolutamente todo, y a promover la desigualdad y la desprotección de la mayoría. «Sólo una crisis –real o percibida– da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que ésa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelva políticamente inevitable». Milton Friedman en
Capitalismo y libertad citado por Naomi Klein en
The Intercept «Naomi Klein está entre los pensadores políticos más inspiradores del mundo de hoy». Arundhati Roy «Naomi es como una gran doctora: puede diagnosticar problemas que nadie más ve». Alfonso Cuarón

Las razones del altermundismo — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Las razones del altermundismo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Pero ¿quién era aquella joven periodista de formas corteses y verbo contundente que se expresaba con tanto aplomo en público? En realidad, en aquel momento, ya era una celebridad en los ambientes del activismo internacional de izquierdas, que habían convertido su libro No logo: el poder de las marcas en poco menos que su texto fundacional. Algunos años antes había sido una niña burguesa canadiense; pasó de ser fanática de la ropa de marca a militar en la izquierda y escribir panfletos en la prensa cuando empezó a advertir la seriedad del compromiso progresista que formaba parte de su tradición familiar.

La intención de este ensayo es demostrar que los trabajos realizados por Naomi Klein son esenciales para entender las claves de la deriva del capitalismo contemporáneo. De igual manera, pretende desacreditar los tópicos y las fórmulas simplistas y superficiales con las que se intentan ridiculizar sus propuestas y, en general, las de los movimientos alterglobalizadores. En relación con muchas de esas críticas, hay motivos para sospechar que, en realidad, se pretende eludir una batalla de ideas que debería ser objeto de permanente atención en todos los medios responsables. Esa espera no puede prolongarse por más tiempo. La gran contracción económica que estalla en 2008, cuyas implicaciones se extienden en el tiempo, permite pensar que el problema es no haber atendido suficientemente a quienes, desde una década antes en Seattle, denunciaron que, bajo la cáscara de una prosperidad impostada y la hegemonía ideológica neoliberal, se agitaban las fuerzas más destructivas del capitalismo.

Sobre Naomi Klein encontramos numerosos comentarios particularmente insustanciales. Por ejemplo, en la celebérrima revista Vogue, en una entrevista que concedió Klein para promocionar su libro Esto lo cambia todo, ensayo que dedica al cambio climático, se le describe como «cálida, divertida, con los pies en el suelo y discretamente estilosa». Por otro lado, en el muy leído ensayo Rebelarse vende, Joseph Heath y Andrew Potter, que cargan de manera inmisericorde contra la izquierda heredada de la rebeldía de los sesenta, la presentan como una consumista que ha trasladado su necesidad de obtener distinción desde la compra de ropa de marca hacia la propagación de pueriles fórmulas de insurrección contra la comida basura o a favor de los alimentos orgánicos. También están quienes no han desaprovechado la oportunidad de ironizar con el hecho de que su documental sobre Esto lo cambia todo, realizado por Avi Lewis, pareja de Klein, contara con la financiación de la actriz Pamela Anderson, icono sexual del cine y de la televisión para multitudes. Por eso, resulta extraño encontrar, entre los numerosos críticos de Klein, lecturas atentas y reflexivas sobre una serie de trabajos cuya profundidad y trascendencia sobresale de todos esos clichés. Me referiré, especialmente en la sexta parte de este ensayo, a los hostiles a Klein, pero antes convendría aclarar algunos puntos sobre el personaje.

Naomi Klein nació en Montreal en 1970. Sus padres, estadounidenses, habían formado parte de la New Left que en los años sesenta protestó insistentemente contra la guerra de Vietnam, de ahí que terminaran por abandonar el país. Su abuelo paterno había trabajado para Disney desde 1936; se convirtió en el líder de las huelgas que sacudieron la empresa en los años cuarenta y que marcaron al fundador de Disney durante el resto de su vida, pues desde entonces se declaró un feroz anticomunista. Su padre, Michael Klein, era pediatra en un hospital público. Su madre, Bonnie, luchó activamente contra la pornografía en una época en la que una deriva tal del movimiento feminista generaba sospechas incluso entre la gente de izquierda. Debido a su documental, Esto no es una historia de amor, se le acusó de ser reaccionaria, intolerante o enemiga de la libertad sexual. El hermano mayor de Naomi también comulgaba con el progresismo de la familia; mientras que ella no —al menos durante su adolescencia—, pues, a pesar de la tendencia ecologista y enemiga del consumismo con la cual creció, se sentía feliz en los centros comerciales, comprando ropa cara e, incluso, trabajando en una tienda de moda.

Quizá esa rebeldía contra los criterios imperantes en casa la condujo, precisamente, al paso imprescindible para declararse enemiga eterna de algo: la desilusión. Naomi descubrió que la fascinación por las marcas, cuyo «veneno» es especialmente eficaz entre los jóvenes —más si son féminas—, se basa en la fe en una promesa de felicidad y bienestar que nunca puede cumplirse; por eso, debe reeditarse una y otra vez, en un bucle eterno como el de la moda.

Klein tenía diecinueve años cuando el joven Marc Lépine entró en la Escuela Politécnica de Montreal y mató a diecinueve mujeres; antes de suicidarse, el joven declaró que su objetivo era luchar contra el feminismo. Esa tragedia cambió súbitamente la actitud de Naomi Klein: empezó a sentirse feminista, y a participar en diversas manifestaciones o publicaciones asociadas a género, activismo ciudadano o multiculturalismo. A inicios de los años noventa, abandonó la universidad para dedicarse a realizar colaboraciones periodísticas. A menudo ha reconocido que empezó a detectar que, debido a la obsesión por la corrección política, los usos y las costumbres patriarcales o los signos de discriminación sexual o racial, ha quedado relegado el verdadero factor de la injusticia: la explotación, es decir, la desigualdad entre ricos y pobres. Klein entendió, además, que este no era un problema específicamente canadiense, lo que le permitió plantearse, por primera vez, el asunto de la globalización. Así, notamos que la izquierda, que había alcanzado la hegemonía cultural en las universidades canadienses, provocó la segunda gran desilusión en la vida de Naomi Klein.

El abandono de los fundamentos económicos radicales del movimiento feminista y de los derechos humanos debido a la unión de causas que llegaron a ser conocidas como lo políticamente correcto educó a una generación de militantes en la política de la imagen y no de la acción. Y si los invasores del espacio no tuvieron problemas para penetrar en nuestras escuelas y comunidades, eso se debió, al menos en parte, a que los modelos políticos de moda en el momento de la invasión nos habían equipado mal para enfrentar temas más relacionados con la propiedad que con la representación. Estábamos demasiado ocupados analizando las imágenes que se proyectaban en la pared para advertir que habían vendido hasta la pared misma. (Klein, 2005a, p. 161)

La escritora se refiere al momento en que, a partir de un modelo instalado y proveniente de EE. UU., las grandes marcas estaban apoderándose de espacios académicos antes inalcanzables para ellos, al menos en institutos y universidades públicas. Cuando regresó a los estudios universitarios en 1995, el ambiente había cambiado, y crecía entre los estudiantes la preocupación por el poder de las grandes corporaciones o por los derechos laborales, de manera que se perdió el monopolio de las políticas de identidad. Desde entonces —y considerando que se trata de una periodista—, el empeño de Klein y de quienes trabajan a su lado se ha orientado en viajar por las zonas «calientes» del planeta y documentarse exhaustivamente para descubrir y denunciar las formas de dominación de este nuevo capitalismo global que intenta erigirse como un pensamiento único. No estamos ante un bluff o una celebridad pasajera; los miles de páginas escritas por esta autora canadiense requieren algo más que tópicos y lecturas desatentas.

La eclosión de esta celebridad se debe a la casi simultánea publicación de No logo: el poder de las marcas y la celebración de la mítica contracumbre de Seattle en 1999. Por ello, en aquellos días, se conoció la noticia de que los jóvenes que simpatizaban con los nuevos movimientos sociales habían convertido No logo: el poder de las marcas en su libro de cabecera. El presente libro, que gira en torno al pensamiento altermundista y toma la obra de Naomi Klein como referencia, sería escasamente útil si no hubiera ocurrido nada desde entonces. Sin embargo, la trascendencia de La doctrina del shock, tratado exhaustivo y aterrador sobre los desastres ocasionados por el neoliberalismo, y la evidencia —certificada con la Gran Recesión— de que la economía especulativa se ha convertido en una máquina incontrolada y destructiva, sitúa la obra de la canadiense como un referente esencial para la nueva izquierda global, tanto por su encarnizado diagnóstico de la realidad actual del capitalismo como por su decidida voluntad de construir plataformas de resistencia contra las nuevas formas de dominación. En ese sentido, es esencial el papel de la crisis, que ha tenido la virtud de colocar a cada cual en su sitio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Las razones del altermundismo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Las razones del altermundismo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Las razones del altermundismo»

Обсуждение, отзывы о книге «Las razones del altermundismo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x