Emilio Gavilanes - Autorretrato

Здесь есть возможность читать онлайн «Emilio Gavilanes - Autorretrato» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Autorretrato: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Autorretrato»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Autorretrato es una colección de relatos, o de textos narrativos, muy variados en extensión (desde el cuento largo al microrrelato) y en intención.
Se titula Autorretrato, no solo porque contiene un texto con ese mismo título, sino por otras dos razones. Una, que hay muchos elementos autobiográficos repartidos por todo el libro. Y dos, que el libro dibuja un mapa de los territorios más queridos del autor: el de la infancia y la adolescencia (con varias muestras de la ética que los caracteriza), el de aspectos ignorados o desatendidos de la Historia (con episodios que se revelan tan significativos como los más conocidos y que pueden arrojar tanta luz como estos, no solo sobre una época, sino sobre nuestro lugar en el mundo), el de las historias que se desarrollan en una aldea imaginaria (que quieren mostrar cómo el mundo rural encierra la misma sensibilidad e inteligencia que el urbano), el de los personajes actuales que muestran preocupaciones de todos los tiempos…
En estos textos encontramos temas intemporales: la soledad, el miedo, el paso del tiempo, la amistad, el amor, el sexo, el arrepentimiento, la búsqueda de la felicidad, la infancia, la fantasía, la escritura, la extrañeza del mundo… Los relatos van componiendo un mosaico en el que se reflexiona sobre la condición humana. A veces se producen en ellos revelaciones inesperadas. De pronto surge una modesta verdad que viene a iluminar, a explicar, una vida.

Autorretrato — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Autorretrato», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

CUATRO FÁBULAS

“Contra la seriedad, la risa. Pero contra la risa, la seriedad.”

Gorgias

1. Escribir

Stevenson se encontraba escribiendo aquella fábula protagonizada por un objeto cuya posesión proporciona al propietario la satisfacción de todos sus deseos, pero que hay que vender antes de morir por un precio inferior al de la compra para evitar la condenación eterna.

Stevenson quería llegar al límite. Saber qué haría el hombre al que se le ofreciese el objeto por la última fracción de moneda existente, el hombre que supiese que no iba a poder venderlo. Lo consultó con Lloyd Osbourne, su hijastro. “Ese último hombre”, opinó Lloyd, “no querrá comprarlo, eso está claro. Pero tampoco lo querrá el penúltimo, porque sabrá que nadie se lo compraría a él. Y del mismo modo, si el penúltimo no lo quiere, el antepenúltimo tampoco, porque tampoco encontraría comprador. Y retrocediendo así, nadie lo querría comprar.” “Tu razonamiento, Lloyd, es impecable. Pero no resuelve nada. Solo es un razonamiento. ¿Cuál crees tú, de verdad, que no lo compraría?”. Lloyd lo meditó. “Tú nos sabrás convencer de que ninguno.”

2. Descubrimiento

–Durante tu instrucción –le dijo el chamán al aprendiz, en medio de la selva–, lo que más a menudo vas a hacer es caminar por el reino de los espíritus. Al principio, conmigo. Después, con los que a mí me acompañaron. Y finalmente, solo.

–¿Cuál será mi objetivo?

–Ninguno. Solo tienes que mirar. No te puedo adelantar lo que vas a ver, porque el mundo está en perpetuo cambio. Verás cosas que yo no vi. Y no verás cosas que yo vi. Tendrás, como yo tuve, una ventaja sobre el primer brujo. Cuando en la Tierra cada planta era la primera planta y los animales aún no habían tenido descendencia y los hombres no sabían nada, tu primer antepasado se echó al camino, con temor, forzado por el hambre de la tribu, pues ni plantas ni animales consentían en servir al hombre. Remontó el gran río, atravesó las montañas y dejó atrás las grandes llanuras, siempre en busca de algo que no se negase a obedecerle. Llegó desnudo al país del frío y las tormentas. Una mañana, a punto de rendirse y darse media vuelta, se encontró, asombrado, con las almas de todos los miembros de su tribu, separadas de sus cuerpos, independientes de ellos, graves, solemnes, formando un rebaño. Aquel mono asustado, que solo buscaba algo de comer, ignoraba que había descubierto, sin buscarlo, que era inmortal.

3. Final

Tras la batalla, los ángeles consiguieron atravesar los nueve puentes, descerrajar los portones y hacerse con el control de la fortaleza del Infierno. Todos los cautivos recibieron la liberación con entusiasmo. Hasta que se organizó el traslado, la multitud aguardó ociosa, repartida en grupos de todos los tamaños, que paseaban, conversaban...

Cuando partieron los primeros convoyes y se produjeron las primeras separaciones y despedidas, muchos fueron conscientes de que no volverían a encontrarse. Entonces vieron aquel lugar con nostalgia y en el último momento se rebelaron y combatieron para no abandonarlo.

4. Alma

Un hombre fue a la guerra y se llevó a su perro. El perro, que siguió llevando una vida muy parecida a la de casa, ignoraba que estaba en la guerra. El campo de batalla no era más que campo. Comía las mismas sobras. Ladraba al silbido de las balas que pasaban por encima, como insectos.

El día que mataron a su dueño hubo retirada. El campamento fue abandonado. No dio tiempo a recoger los cuerpos. El perro montó guardia junto al cadáver de su amo. A la mañana del segundo día, los buitres comenzaron a acercarse. Cuando se aproximaban mucho, el perro se arrancaba contra ellos y los espantaba. A cinco metros escasos corría un arroyo. El animal tenía sed. Si se acercaba al agua, los buitres corrían hacia el cadáver. Entonces, antes de conseguir llegar al arroyo, el perro daba media vuelta para ahuyentarlos.

Una mañana el aire rizaba lo que desde lejos parecía un montón de ropa vieja. Los buitres lo miraban, todavía quietos.

LAS FLORES IMAGINARIAS Y LA CALAVERA DE GOYA

Poca gente sabe que la Real Academia Española tenía antes una librería, una librería pequeña y poco convencional, pues casi todas las ventas se hacían por correo. Gente iba muy poca. Había días que nadie. La mayor parte de las visitas eran de gente de la casa, gente que trabajaba en alguno de los diccionarios y a los que se les hacía un buen descuento, lo que suponía un buen aliciente para comprar alguna de las publicaciones: el facsímil del manuscrito del Tenorio, el del Libro de Buen Amor, el de los poemas de Berceo, el del manuscrito Chacón con las obras de Góngora, el del diccionario de Nebrija… Libros que casi siempre compraban para regalar.

Yo me hice cargo de la librería por ofrecimiento de Alonso Zamora Vicente, que entonces era Secretario Perpetuo y vivía en el propio edificio. Yo había tenido una beca de IBM para informatizar los ficheros de la comisión del diccionario y del pleno. Durante el tiempo que duró la beca, don Alonso –como le llamaba todo el mundo– me trató con un cariño enorme. Y al acabar la beca me propuso sustituir a la señora que llevaba la librería, que también vivía en el edificio y que estaba a punto de jubilarse. Cuando me ofreció el puesto, me previno: “Aunque los gordos suelen ser de buen natural, esta señora tiene muy malas pulgas. Tendrás que aguantarla durante el tiempo que tarde en enseñarte el oficio.” La señora, Julia se llamaba, resultó ser una mujer encantadora. Con carácter, pero risueña, educada y muy amable. Se debía de llevar mal con Zamora por meros motivos de vecindad. Cuando él me ofreció hacerme cargo de la librería, ya se sabía que Julia estaba enferma, pero no que estaba tan enferma.

Julia me dijo que me iba a enseñar en quince días todo lo que hacía falta saber para llevar el negocio. Pero cuando llevaba una semana, me enteré de que la habían ingresado en un hospital. Cinco días después estaba muerta. Así que mi conocimiento de ella se limitó a una semana. Es cierto que pasamos muchas horas juntos, mañana y tarde. Pero no deja de ser una semana. En ese tiempo me fue iniciando en el oficio. Me enseñó cómo se hacía una factura pro forma, cómo se calculaban los gastos de un contrarreembolso, cómo se efectuaba el intercambio de los boletines con las universidades de todo el mundo...

Cuando me quedé solo, descubrí que Julia había tenido en los últimos años muy abandonado el negocio. Empecé a encontrar cajas en las que había montones de cartas sin abrir, reclamaciones, pedidos… que fui atendiendo poco a poco, hasta poner al día toda la correspondencia. A los pocos meses, sin hacer nada especial, simplemente enviando los pedidos, los ingresos se multiplicaron por diez.

Julia había vivido toda su vida en la Academia. Allí había pasado la guerra. Me contó que una vez una bomba atravesó el tejado sin explotar, rompió el forjado de varios pisos y quedó alojada en la biblioteca, donde estuvo mucho tiempo hasta que una patrulla vino a desactivarla. “No se dieron ninguna prisa en venir porque en aquella época revolucionaria el pasado ‘Real’ de la Academia no era una buena referencia.”

Además de don Alonso, a la librería a veces iban algunos académicos. Julia me hablaba con especial ternura de Gimferrer, que venía los jueves de Barcelona y “como no debe de tener dónde quedarse viene aquí a buscar compañía”. La primera vez que entró Gimferrer estando yo ya solo, fue recorriendo las estanterías y señalando con el dedo cada libro iba diciendo: “Lo tengo, lo tengo, lo tengo...” Así todo el catálogo.

También venía algún estudiante, algún profesor de universidad, algún académico correspondiente (recuerdo a José Millán Urdiales, a José Mondéjar, a Timo Riiho, a González Ollé), algún escritor (Ramón Buenaventura, el marqués de Tamarón)... Gente muy amable, muy educada, con muchas ganas de hablar, que te solían contar sus investigaciones, sus lecturas, casi siempre apasionantes.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Autorretrato»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Autorretrato» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Emilio Salgari - Der schwarze Korsar
Emilio Salgari
Emilio Bustamante - La batalla por el buen cine
Emilio Bustamante
Autorretrato de un idioma
Неизвестный Автор
Emilio Vázquez Fernández - 50 años de mentiras
Emilio Vázquez Fernández
Elkin Emilio Villegas Mesa - De Cicerón a nuestros días
Elkin Emilio Villegas Mesa
José Emilio Burucúa - Diario de Nantes
José Emilio Burucúa
Emilio Salgari - La tigre della Malesia
Emilio Salgari
Emilio Salgari - La caduta di un impero
Emilio Salgari
Emilio Salgari - Il Bramino dell'Assam
Emilio Salgari
Emilio Salgari - I Corsari delle bermude
Emilio Salgari
Отзывы о книге «Autorretrato»

Обсуждение, отзывы о книге «Autorretrato» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x