Lee, K. y Johnson, A. S. (2007). Child Development in Cultural Contexts: Implications of Cultural Psychology for Early Childhood Teacher Education. Early Childhood Education Journal, 35 , 233-243. 10.1007/s10643-007-0202-7
Ley 1098 de 2006. (8 de noviembre de 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. DO 46.446. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1098_2006.html
Mathers, S., Eisenstadt, N., Sylva, K., Soukakou, E. y Ereky-Stevens, K. (2014). Sound Foundations: A Review of the Research Evidence on Quality of Early Childhood Education and Care for Children Under Three-Implications for Policy and Practice . University of Oxford; The Sutton Trust. http://www.rch.org.au/uploadedFiles/Main/Content/ccch/PCI_Report_Sound-Foundations.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2009). Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia . http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles-178053_archivo_PDF_libro_desarrolloinfantil.pdf
Mustard, F. (2003). Desarrollo infantil inicial: salud, aprendizaje y comportamiento a lo largo de la vida. En Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Alcaldía Mayor de Bogotá, Save the Children Reino Unido, Unicef y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) (eds.), Memorias del Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: el Desafío de la Década (pp. 85-96). Cargraphics.
Omi, Y., Rodríguez, L. P. y Peralta, M. C. (2014). Lives and Relationships: Culture in Transitions Between Social Roles . Information Age Publishing.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Unesco Buenos Aires (IIPE) y Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (Siteal) (2009). Primera infancia en América Latina: la situación actual y las respuestas desde el estado. Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina . http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001863/186328s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2015). Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. La Educación para Todos, 2000-2015: Logros y Desafíos . http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002324/232435s.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Secretaría de Educación Pública de México y Organización de los Estados Americanos (OEA). (2011). Proyecto Regional de Indicadores Educativos. Cumbre de las Américas. Panorama educativo 2010: desafíos pendientes . http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=0BiOJCtjw58%3D&tabid=1380
Papalia, D. E., Feldman, R. D. y Martorell, G. (2013). Desarrollo humano . McGraw-Hill Interamericana Editores.
Peralta, M. V. (2003). Los desafíos de la educación infantil en el siglo XXI y sus implicaciones en la formación y prácticas de los agentes educativos. En Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Alcaldía Mayor de Bogotá, Save the Children Reino Unido, Unicef y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) (eds.), Memorias del Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: el Desafío de la Década . (pp. 111-146). Cargraphics.
Pérez-Pérez, N. y Navarro-Soria, I. (Coord.). (2012). Psicología del desarrollo humano: del nacimiento a la vejez . Club Universitario.
Perinat, A. (2003). Psicología del desarrollo. Un enfoque sistémico . Editorial UOC.
Piaget, J. (1980). Problemas de psicología genética . Ariel.
Piaget, J. (1981). Seis estudios de psicología . Seix Barral.
Preiss, D. y Peña, T. E. (2011). Psicología cultural: una disciplina necesaria. Revista de Estudios Sociales, 40 , 136-141.
República de Colombia. (2006). Colombia por la Primera Infancia. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los 6 años . https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177828_archivo_pdf.pdf
República de Colombia. (2013). La estrategia de atención integral a la primera infancia. Fundamentos políticos, técnicos y de gestión . http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicos-tecnicos-gestion-de-cero-asiempre.pdf
Sameroff, A. (2010). A Unified Theory of Development: A Dialectic Integration of Nature and Nurture. Child Development, 81 (1), 6-22.
Santrock, J. W. (2004). Desarrollo infantil (11ª ed.). McGrawHill.
Universidad de La Sabana. (2016). Documento maestro para la creación de la Maestría en Desarrollo infantil . Currículo Universidad de La Sabana.
Valsiner, J. (2012). The Oxford Handbook of Culture and Psychology . Oxford University Press.
Valsiner, J. (2013). An Invitation to Cultural Psychology . SAGE Publications.
Vargas-Barón, E. (2009). Implementación a gran escala: el desarrollo de la primera infancia en América Latina. Diseñando programas de desarrollo de la primera infancia exitosos y sostenibles con cobertura nacional . The Rise Institute; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Oficina Regional para América Latina y el Caribe (Unicef). http://www.unicef.org/lac/Gran_Escala_UNICEF_Vargas_Baron.pdf
Vegas, E. y Santibáñez, L. (2010). La promesa del desarrollo en la primera infancia en América Latina y el Caribe . Banco Mundial; Mayol Ediciones. http://siteresources.worldbank.org/INTLACINSPANISH/Resources/La_promesa_del_desarrollo_en_la_primera_infancia_web.pdf
Vygotsky, L. S. (1978) Mind in Society: Development of Higher Psychological Process . Harvard University Press.
Vygotsky, L. S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Crítica.
Young, M. E. (2003). Aprendizaje temprano, ganancias futuras. En Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Alcaldía Mayor de Bogotá, Save the Children Reino Unido, Unicef y Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (Cinde) (eds.), Memorias del Foro Internacional Primera Infancia y Desarrollo: el Desafío de la Década (97-104). Cargraphics.
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.