Betzalel Elazar - Pedagogía EN el otro

Здесь есть возможность читать онлайн «Betzalel Elazar - Pedagogía EN el otro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pedagogía EN el otro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pedagogía EN el otro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A través de este libro,
Betzalel Elazar nos propone una re-evolución educativa para la evolución de la humanidad fundamentada en la idea de
todos en el todo. Dicho pensamiento busca trascender el
nosotros contra ellos vigente en la actualidad para construir una humanidad en unión, libertad y fraternidad. El eje de su teoría filosófica radica en percibir a la otredad como una probabilidad del yo, construyendo un paradigma que deje atrás el antropocentrismo individual que surge en el renacimiento para darle lugar a la comunidad consciente. Una herramienta indispensable para cualquier persona o institución que se dedica a enseñar y desea incorporar una perspectiva de desarrollo humano.

Pedagogía EN el otro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pedagogía EN el otro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Estas relaciones, y muchas más del estilo, son ejemplos inocentes de lo incorporada y naturalizada que está la creencia subjetiva de que es necesaria la perspectiva estadística donde el principal objetivo a lograr es la cantidad, siendo en muchos casos erróneamente pensada como más relevante que la calidad. Esto lleva a percibir sutilmente que siempre más es mejor, desconectándose del hecho de que no siempre es así y promoviendo un afán por la cantidad. Vivimos en una era que está signada por la triple equis ele (XXXL) —casi que podríamos llamarla así— donde, para satisfacer la ansiedad de consumo, todo debe ser extra grande o en mucha cantidad, donde los objetos se producen en masa con el propósito que duren poco, consiguiendo así que se perpetúe la cadena de consumismo: comprar en cantidad, comer en cantidad, aún a costa de la salud física.

Entre la cantidad y la velocidad se va la existencia… “No hay tiempo” es una de las afirmaciones más frecuentes, ya que entre tanta cantidad este es, en apariencia, lo único que escasea. Entre la cantidad y la celeridad del todo ya, se diluye la vitalidad de los años de la humanidad. Esta se pierde a sí misma en una vorágine donde el yo olvidó al otro en pos de la acumulación, o por el simple hecho de ser un rehén involuntario de un sistema de deudas que le exprime cada instante de plenitud, donde cualquier parecido con la esclavitud es mera coincidencia, o quizás sea esta una excelente forma de esclavitud consciente.

En esta situación de afán por la cantidad es muy común que la mente humana pierda el índice de prioridades, llevando al individuo a una situación de vacío interno, ya que la acumulación por sí misma siempre va a estar debidamente excusada bajo un esquema de auto justificación inapelable que lleva implícita la insuficiencia permanentemente, con todos los argumentos necesarios para que la mente sea funcional al sistema de recompensa para el que fue programada. Así pues, vemos cómo la sociedad —en muchos casos producto de las deudas contraídas por circunstancias que superan su capacidad económica o simplemente por ser víctimas de un sistema que impulsa el consumismo— busca en la acumulación la respuesta, por sobre la salud, desatendiendo la calidad de la alimentación, o el desgaste físico natural que produce el cansancio acumulado. Esto sin contar el estrés del ritmo de vida, o las enfermedades físicas naturales de la edad o el agotamiento producido por tan tirana rutina, para las que existe un tratamiento sobre los síntomas con el objetivo de volver a estar en forma física para seguir acumulando o para pagar sus deudas.

No solo sobre la salud es visible el impacto, sino además sobre la construcción de la plenitud, palabra que no es muy tenida en cuenta hoy en día, más que solo por las apariencias de las redes sociales, donde los individuos intentan mostrarse felices en dichas vidrieras que no son consecuentes con su realidad interna, PUES NO HAY INFELIZ MÁS GRANDE QUE AQUEL QUE NECESITA OSTENTAR SU FELICIDAD. Estas redes sociales vienen a resolver a medias, o para quienes creen en ellas, el drama de la postergación de la plenitud en pos de la acumulación, confundiendo plenitud con paradigmas ideales como la felicidad, ya que quien utiliza estas redes se siente socialmente sabio, feliz, aceptado, incluso hasta escuchado o leído. Es así como la fantasía está creada y es eficiente, pues aparentemente ya está cubierto todo lo anterior. Ahora el individuo está listo para seguir acumulando o al menos intentando acumular, ya que la mayoría por ser rehenes endeudados con el sistema solo lograrán sobrevivir, acumulando no para ellos sino para alguien más, puesto que, al existir la desigualdad y el individualismo extremo, es lógico que haya quienes se beneficien con el esfuerzo ajeno. Así pues, nunca se llega a la felicidad o más bien a la plenitud, siempre existe en el interior un vacío que no se llenará con la perspectiva acumulativa.

Además de postergar prioridades como salud, plenitud, amor, familia, amistades y otros en pos del factor acumulativo —ya sea voluntario a medias por el consumismo impuesto o involuntario por algún endeudamiento circunstancial— existe un factor tanto o más destructivo que el anterior, que es corrosivo y llena de inseguridades y temores el camino a la relación con la otredad, coloca al otro como competidor y no como aliado: la comparación especulativa. Como meditamos anteriormente, la comparación es natural en la psiquis humana, más cuando la perspectiva psicológica es susceptible a especular en tanto estadística equiparativa. Es probable que la tendencia a reconectar con el circuito de recompensa basado en cuantificación numérica al momento de evaluar las posibilidades de éxito o fracaso respecto a la otredad sea la respuesta más rápida y natural que encuentre el individuo para justipreciar su relación con la otredad. Teniendo en cuenta además que fue de esta manera que aprendió a competir, será obvio que percibirá a sus semejantes como competidores llevándolo así a especular —ya sea consciente o inconscientemente— en qué posición se encuentra respecto a los demás, puesto que entiende que de acuerdo con la comparación numérica especulativa dará mayor estatus al que posea más que al que posea menos.

En este punto es muy probable que quien lee estas líneas argumente que no es socialmente aceptable este paradigma, pero la realidad en la vida cotidiana demuestra exactamente lo contrario, ya que es lógico inferir que quien tenga más poder adquisitivo accederá a recursos de mejor calidad, ya sea alimentación, viviendas, servicios, educación, salud y demás. Sin contar los distintos niveles de idealización de estatus social que se utilizan para vender ciertas pautas publicitarias, creando en el sujeto de consumo expectativas e ideales ficticios. La noción de la comparación a través de los números permite evaluar el índice de éxito y el de aquellas personas que rodean al sujeto, otorgando en algunos casos una falsa sensación de mérito por sobre el otro, es decir, sentirse con más derechos que aquel solo por contar con una circunstancial ventaja cuantificable, noción que se encuentra más visible en algunos individuos y oculta en otros. Más el problema radicará en la visión segregacionista que da origen al dicho popular que reza “cuánto tienes, cuánto vales…”, afirmación que cosifica claramente a la otredad.

También existen quienes ignoran completamente estos estándares comparativos, no siendo relevantes en ninguna situación —ya sea determinante o no— en relación a la otredad, por lo que no se verán afectados por esta falsa sensación de mérito que se mencionó con antelación ni por una especulación comparativa a la hora de relacionarse.

Es posible aventurar la teoría de que este tipo de perfil podría incluso utilizar esta herramienta comparativa con objetivos constructivos y superadores. Pero, para quienes no lo hacen, supondrá una limitante en la relación con los demás, ya que la construcción de la seguridad en sí mismos, actitudes y formas de relacionarse, se basarán en un estatus comparativo y especulativo, lo que llevará a vincularse con el otro desde un interés por cumplir con la realización de sus deseos a la vez que calculará consciente o inconscientemente su estatus respecto al otro. Es decir, si está en condiciones —según los estándares de este— de superioridad, igualdad o inferioridad.

Por estos factores especulativos es que surgirá, en la relación con el otro, una palabra que marca la tendencia en las relaciones de este tipo de perfiles psicológicos: la desconfianza. No se está afirmando que la totalidad del comportamiento de desconfianza tenga su principal eje constructivo en la comparación numérica especulativa del subconsciente (CoNES), ya que es lógico ver cómo afectan a este sentimiento una diversidad de factores empíricos. Más aún, si es posible sostener que la CoNES (comparación numérica especulativa del subconsciente) predispondrá al individuo a relacionarse desde una perspectiva de desconfianza hacia el otro por el simple hecho de que el hábito especulativo tendrá como objetivo cuantificar qué tanto de utilidad o riesgo representará el otro para el individuo en pos de conseguir o preservar la concreción de sus objetivos y deseos personales. Y lo hará teniendo en cuenta las siguientes variables.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pedagogía EN el otro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pedagogía EN el otro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pedagogía EN el otro»

Обсуждение, отзывы о книге «Pedagogía EN el otro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x