Betzalel Elazar - Pedagogía EN el otro

Здесь есть возможность читать онлайн «Betzalel Elazar - Pedagogía EN el otro» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Pedagogía EN el otro: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Pedagogía EN el otro»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

A través de este libro,
Betzalel Elazar nos propone una re-evolución educativa para la evolución de la humanidad fundamentada en la idea de
todos en el todo. Dicho pensamiento busca trascender el
nosotros contra ellos vigente en la actualidad para construir una humanidad en unión, libertad y fraternidad. El eje de su teoría filosófica radica en percibir a la otredad como una probabilidad del yo, construyendo un paradigma que deje atrás el antropocentrismo individual que surge en el renacimiento para darle lugar a la comunidad consciente. Una herramienta indispensable para cualquier persona o institución que se dedica a enseñar y desea incorporar una perspectiva de desarrollo humano.

Pedagogía EN el otro — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Pedagogía EN el otro», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Es evidente que en la actualidad este espejo está sucio, ya que refleja una imagen desdibujada y muy alejada de lo que debería ser la humanidad a esta altura de la historia. Lo que nos lleva a preguntar por la naturaleza de esa suciedad, la que sin duda impide apreciar la belleza en su plenitud de la mejor versión de la humanidad, y en ese intento por responder surgen más interrogantes, entre los cuales se destaca uno: ¿cuál es el objetivo de la educación en la actualidad?, ¿será que se educa para preparar al sujeto económico en tanto funcional al sistema capitalista o que se educa para profundizar el individualismo extremo en aras de la híper competitividad? Sea cual fuere la respuesta a tal interrogante, es visible que el resultado no es bueno o auspicioso para la humanidad, trasladando su infortunio a todo cuanto la rodea, afectando así a las demás formas de vida con las que comparte este hermoso y único planeta, y a las fuerzas de la naturaleza que sustentan a cada una de estas manifestaciones de la divinidad, contaminando y corrompiendo, con el objetivo único de usufructuar de ellos, dado que aprende desde muy temprana edad que todos estos son recursos, incluso el mismo humano lo es; recurso que se utilizará el tiempo que sea necesario o útil para un fin, un fin completamente egoísta.

En el intento de limpiar el espejo, surge el método NEXUS, para contestar la pregunta acerca del objetivo principal de la educación: educar para mejorar la humanidad, llevando a plantear la necesidad de evolución más allá del antropocentrismo, educando para la diversidad; en la construcción del yo en tanto inclusivo de todo cuanto existe, en la realización del yo EN el otro; y encontrar la plenitud en el éxito de los demás. Tal vez, de esta manera, el NEXUS contribuirá a asear la superficie, consiguiendo que se reflejen con más intensidad las facultades innatas evolutivas de la humanidad, llevándola a nuevas fronteras de autoconocimiento.

Comparación Numérica Especulativa Subconsciente, CoNES

Desde muy temprana edad nos educan para que compitamos en pos de la acumulación, donde las cifras se convertirán en el principal factor indicativo de éxito o fracaso. Se nos enseña a sentirnos seguros en la cantidad, cantidad que fijará los estándares de calidad y nos predispondrá a poner en cifras sentimientos, deseos y cuantas expresiones queramos, a COMPARAR. Esta perspectiva tiene uno de sus principales orígenes en el sistema educativo, donde se califica el nivel de conocimiento a través de los números, como natural indicador cuantitativo, sustentado a su vez por un enfoque económico de educación en tanto formación del futuro sujeto productivo, acostumbrándose a percibir los logros a través de este método de calificaciones. Ahora bien, el principal problema en las frases anteriores radica en la palabra COMPARAR y en la frase PERCIBIR LOS LOGROS, esto supone un adoctrinamiento en la estructura de aprendizaje de nuestro cerebro, puntualmente en el circuito de recompensa, en el que se lo acostumbra a discernir con una perspectiva cuantitativa los logros obtenidos, predisponiendo a trasladar este estándar de medición a otros ámbitos de la vida. Veremos entonces cómo funciona.

El circuito de recompensa es un sistema de estructuras neuronales orientadas a identificar cualquier situación que provoque bienestar y placer. Este será uno de los ejes principales en el aprendizaje de la supervivencia natural, ya que marcará la tendencia asociativa para que toda situación que genere placer se repita. Es así como se instaura una predisposición por ciertos factores positivos para el sistema de recompensa que estará íntimamente ligado a la cuantificación numérica en este caso, involucrando la autoestima en relación a los logros que se obtengan en proporción comparativa a los fracasos. Sin pretender ser un tratado de neurología, podremos definir brevemente cómo funciona el sistema de recompensa mencionando las regiones del cerebro involucradas, como así también los neurotransmisores necesarios, en estudios realizados hasta la fecha.

Todo comienza en el área tegmental ventral, responsable de captar toda señal que involucre mecanismos básicos de supervivencia, subiendo al sistema límbico —causante de generar emociones asociativas a estas señales recibidas— en el que se destacará el núcleo acumbens, asociado directamente con la aparición de sensaciones placenteras. En el lóbulo frontal, ocurre la planificación basada en la información antes obtenida, por lo que estimulará a un conjunto de acciones que lleven voluntariamente al individuo a conectar con el objetivo final. El neurotransmisor necesario para que este sistema se complete y active es la dopamina, este se ha coligado como el principal partícipe en la asociación del placer, pero además, y no menos importante, en el eje motivacional del individuo.

El sistema de calificación financiero basado en patrones numéricos genera, desde el principio del desarrollo cerebral del individuo, una tendencia asociativa a equiparar el éxito y el fracaso con un promedio cifrado. En esta instancia, el cerebro humano no solo está aprendiendo y sistematizando el eje de recompensa necesario para la supervivencia, sino que está estableciendo los primeros parámetros de éxito, fracaso y comparación de estándares de logros respecto a las relaciones, ya sea con el otro como individuo o como grupo. Además de establecer una consciencia comparativa con sus pares, estará asimilando el paradigma que más es mejor con respecto al otro, en el momento en que este YO es consciente en su comparativa que la obtención de un puntaje más alto lo dispondrá en un estatus de ganador o exitoso respecto a la OTREDAD. Estos procesos de crecimiento van a signar de alguna manera la tendencia de personalidad del individuo en la construcción de su yo y la relación de este con la otredad. Dentro de las principales características de desarrollo del yo podemos destacar la seguridad en sí mismo, ligado directamente al nivel motivacional del sujeto. La percepción de la obtención del éxito asociado a un factor numérico predispondrá a la cuantificación comparativa respecto al otro, esto será que de manera consciente o inconsciente percibirá la concreción del éxito como una pauta de base desde donde el yo se autoevaluará respecto al otro, fomentando la competitividad y el individualismo.

Cuando se hace referencia al método de evaluación a través de valores numéricos, no solo se tiene en cuenta el sistema de calificación del uno al diez —donde uno es lo más bajo y diez naturalmente es la meta más destacada— también podemos mencionar el sistema de cero a cien que es muy similar al anterior, con la misma perspectiva de orden numérico, es decir: primero, segundo, tercero; tendremos el sistema de calificaciones mediante letras donde A es proporcional a primero, es decir diez o cien la nota más alta y E o F en algunos casos será equivalente a la nota más baja. Estos métodos de categorizar el rendimiento escolar se utilizan en la mayoría de los países, siendo una minoría quienes lo hacen a través de expresiones o valoraciones.

Desde una perspectiva psicológica, es natural inferir que el individuo tiende a compararse con sus pares siendo parte indispensable en materia de desarrollo de la personalidad en tanto construcción del yo respecto a la otredad, evaluando en esta comparación —entre otras cosas— su capacidad de obtener el éxito o no. Si esta propensión natural se encuentra viciada por algún tipo de carencia que predisponga a la personalidad del individuo a construir una tendencia competitiva, especulativa o manipuladora, resultará en una clara inclinación a resolver la comparación con la otredad mediante el uso de la cuantificación comparativa aprendida y naturalizada desde el comienzo de su relación con la otredad en el ámbito escolar y la noción de obtención de éxito a través de un número. Es decir, a nivel subconsciente, este sujeto aprendió que el hecho de obtener una nota más elevada que su compañero lo sitúa automáticamente en una posición de ganador o exitoso respecto al otro, más, aunque no sea visible en todo momento, esta lectura equiparativa respecto a la cantidad es tan real como la naturalización inocente de medir emociones, acontecimientos y demás con estándares cuantitativos; o reforzar el concepto numérico a través de la asignación de un número a cualquier elemento de su entorno cosificando personas, animales u objetos por igual; como también emplear clasificaciones más determinantes como comparar con una perspectiva cuantitativa niveles intelectuales, aptitudes físicas o cualquier tipo de calificación que coloca a unos sobre otros relegados.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Pedagogía EN el otro»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Pedagogía EN el otro» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Pedagogía EN el otro»

Обсуждение, отзывы о книге «Pedagogía EN el otro» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x