– Algo me han contado sobre él. Un espadachín, ¿no?
– El término correcto es Tahedorán, amigo. Si Kratos te oyera llamarle espadachín, te ensartaría antes de que pudieras decir «amén». No te haces idea de lo rápido que se pueden mover esos Tahedoranes, y Kratos es el mejor de todos.
– ¿Y dices que rompió esa vidriera?
– Así es. Yo estaba aquí abajo, en el patio, y lo vi todo. La atravesó limpiamente y voló toda esa distancia como un pájaro. -Su dedo cruzó el aire dibujando una parábola hasta un gran tilo que todavía conservaba algunas flores amarillas y que se hallaba a diez metros del torreón.
Seguramente el hombre se creía su propio relato. El emisario lo escuchó escéptico. Recurriendo a la aceleración, un Tahedorán podría haber roto esa ventana con el cuerpo, pero lo más probable es que los fragmentos de cristal le hubieran causado graves heridas. Por lo que a él le constaba, Kratos May había destrozado la vidriera lanzando contra ella un pesado sillón de madera, y luego había cruzado el vano libre de cristales de un salto. Que, eso sí, había sido tan portentoso como narraba el veterano.
– Aperión volvió a encargar otra vidriera igual, pero tuvo la desfachatez de hacer que a Hairón lo representaran con su rostro. ¡Con el de Aperión! ¿Te lo puedes creer?
Sí, pensó el heraldo, claro que se lo podía creer. El difunto Aperión podría haber servido de modelo para un tratado filosófico sobre la soberbia.
– Cuando el duque Forcas se convirtió en nuestro jefe, ordenó que cambiaran la cara de Aperión y volvieran a retratar al auténtico fundador de la Horda. Todo por deseo de su amante, que no era otra que Aidé, la hija de Hairón. ¡Pobre duque! Esa muchacha era un diablillo, lo sé bien, y seguro que ahora, estén donde estén, es ella quien lleva los pantalones.
El soldado, que disfrutaba más contando esos chismorreos que si narrara una batalla, prosiguió:
– ¿Ves ese tipo alto y barbudo que le está entregando la Espada de Fuego a Hairón?
– Ajá.
– Pues es Tarimán, el dios herrero, el mismísimo que la forjó.
– ¿Eso también lo viste? ¿Viste en persona a un dios? -preguntó el heraldo, mirando a su interlocutor por primera vez desde hacía un largo rato.
El soldado vaciló. Se notaba que se moría de ganas de contestar que sí, pero no se atrevía a presumir de haber recibido tal epifanía divina.
– No. Pero conozco a otras personas que sí estuvieron presentes.
El emisario ladeó la cabeza, un gesto casi imperceptible de negación que su interlocutor no captó. La escena de la vidriera no era más que una idealización. Hairón tuvo que competir por la Espada de Fuego con otros candidatos, igual que décadas más tarde hizo Derguín Gorión. Tarimán forjó a Zemal más de mil años atrás, pero nunca la entregó en persona a nadie, ni siquiera a Zenort el Libertador, su primer dueño.
Mas no tenía sentido discutir de tales asuntos con aquel lenguaraz.
De pronto, las sombras que se movían tras la ventana se hicieron más grandes. Se oyó un gran ruido, compuesto de agudos chasquidos y crujidos, y la vidriera estalló. La gente que estaba debajo se llevó las manos a la cabeza y corrió para apartarse. Entre una lluvia de cristales de colores, un cuerpo se precipitó desde arriba y, por apenas dos palmos, se estrelló boca abajo sobre los adoquines en lugar de aplastar a un centinela que montaba guardia junto a la puerta.
El heraldo se acercó al cuerpo y le dio la vuelta con el pie. Si el hombre no hubiera muerto por la caída, como parecía que había ocurrido, lo habría hecho por la cuña de cristal que se le había clavado en la yugular.
– ¿Quién es?
– Oh, oh. Me parece que vamos a tener que elegir un nuevo general -dijo el veterano.
El emisario comprendió. De modo que el hombre al que acababan de arrojar por la ventana era Grondo, el mismo a quien debía presentar la abusiva oferta de Ilam-Jayn, jefe de los Trisios. Al parecer, ahora tendría que buscar otro interlocutor.
Derguín se alojaba en un viejo templete circular que conservaba parte del techo. En la sección que quedaba a la intemperie habían encendido un fuego, y en él estaban asando panceta, que acompañaban con pan, queso y vino de Pashkri, cortesía del difunto Binarg-Ulisha-Rhaimil, Puño del Destructor. En aquel sencillo banquete lo acompañaba su pequeño séquito o, como los llamaba Kybes, la «corte del Zemalnit»: el propio Kybes y la Atagaira Baoyim que, por la cuenta que le traía, procuraba evitar a sus compatriotas y sobre todo a su enemiga, la reina.
Y Ariel, por supuesto, a quien Kybes denominaba campanudamente «paje del Zemalnit». Era la encargada de mezclar vino con agua para servírselo a los mayores. Cada vez estaba siendo más generosa con el vino, con la intención de embriagarlos lo antes posible. Estaba muy nerviosa, tanto que por dos veces vertió la bebida fuera de la copa de Kybes y le manchó los pantalones.
– ¿Qué te pasa, rapaza? -preguntó el joven Aifolu. Sus ojos de córneas amarillas habrían resultado inquietantes si no fuera porque siempre estaba sonriendo y luciendo unos dientes que aún parecían más blancos por contraste con su rostro atezado-. ¿Es que la llegada del otoño te altera la sangre?
– No, señor.
– ¿Tengo que decirte otra vez que me llames Kybes a secas? Claro, quizá no te acuerdas. La última vez se lo dije en Narak a un chico que se hacía llamar Ariel. ¿No lo conocerás por casualidad?
Ariel terminó de echarle el vino con una sonrisa en la que, casi sin darse cuenta, se le escapó una pizca de coquetería. En balde, ya que a Kybes no le atraían las mujeres.
– Anda, bandida -dijo el Aifolu-, que nos la colaste bien. Aunque casi me parecías demasiado guapo para ser un chico.
– ¿Y como chica ya no te parezco guapa?
Flirtear era una buena forma de disimular los nervios por lo que estaba a punto de hacer. Bajo el cinturón llevaba la bolsita con los polvos somníferos que le había entregado Antea. Ella le había jurado que no le harían ningún daño a Derguín ni a sus amigos. Ariel creía en Antea, pero ¿y si Ziyam la había engañado a ella y en realidad se trataba de un veneno letal?
No deberías hacer esto. Tendrías que contárselo todo a Derguín, se repetía. Pero otra voz luchaba por hacerse oír en su conciencia y porfiaba en que ella había causado la muerte del Mazo y sólo ella podía arreglar el desaguisado.
¿Y si todo era mentira? ¿Y si Ziyam no podía resucitarlo? Ariel había presenciado suficientes prodigios como para sentir un gran respeto por la magia. Pero su breve experiencia la hacía sospechar que los muertos bien muertos estaban.
Claro que, si El Mazo estaba muerto del todo, ¿por qué su cadáver no se había podrido? ¿Por qué no se lo estaban comiendo los gusanos, como pasaba con cualquier animal muerto que se encontraba por el campo?
Qué complicado es todo, pensó. Como le solía ocurrir en esos casos se
apretó la tripa, pues empezaba a sentir retortijones.
Para terminar de embrollar lo que ya era complicado, cuando tenía a Derguín, Baoyim y Kybes un poco borrachos y parecía el momento oportuno para mezclar los polvos sin que se dieran cuenta, apareció Mikhon Tiq y se sentó junto a la hoguera.
A Ariel el mago le parecía un joven guapo, más que Derguín, aunque sus rasgos, de tan delicados, resultaban casi femeninos. Pero al mirarlo no podía olvidar que durante muchas semanas había estado contemplando ese mismo rostro congelado en piedra, y sentía un poco de repeluzno.
– No le mires tan fijamente. Puede echarte mal de ojo -le susurró Baoyim. Ariel se preguntó si hablaba en serio o también le tomaba el pelo, como solían hacer Kybes, Darkos e incluso el propio Derguín. A veces parecía que todos la tomaban por tonta.
Читать дальше