José Santos - El códice 632

Здесь есть возможность читать онлайн «José Santos - El códice 632» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Триллер, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El códice 632: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El códice 632»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Tomás Noroña, profesor de Historia de la Universidad Nova de Lisboa y perito en criptología y lenguas antiguas, es contratado para descifrar una cifra misteriosa.
Los conocimientos y la imaginación de Tomás lo llevarán a una espiral de intrigas, en dónde inesperadamente se topará que con un secreto guardado durante muchos siglos: la verdadera identidad de Cristóbal Colón.
Basada en documentos históricos genuinos, El códice 632 nos transporta a un viaje por el tiempo, una aventura repleta de enigmas y mitos, secretos encubiertos y pistas misteriosas, falsas apariencias y hechos silenciados, un auténtico juego de espejos donde la ilusión se disfraza de realidad, para disimular la verdad.

El códice 632 — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El códice 632», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Se sentaron sobre la superficie fría del mármol, el estadounidense observó el galgo sentado a su lado y la mujer de la antorcha, al centro.

– ¿Quién es ella?

– Beatriz, la figura que condujo a Dante al Cielo.

– ¡Vaya, vaya! Aquí todo tiene historia.

Tomás abrió su inseparable cartera y sacó la libreta de notas.

– Es como le decía -murmuró-. Pero traigo aquí otra historia para contarle.

– ¿Ah, sí?

Hojeó la libreta y se recostó en el duro banco.

– La referencia de Umberto Eco a Colón, atribuyéndole un origen portugués, tuvo el mérito de reorientarme en la investigación. Me puse a buscar otros elementos, consultando sobre todo las muchas fotocopias que saqué de los documentos de su puño y letra, y descubrí algunas cosas que sin duda le parecerán interesantes. -Recorrió las anotaciones con la vista-. Lo primero que se puede decir es que el debate sobre la nacionalidad de Colón no puede hacerse según los moldes actuales, dado que en la época en que vivió el navegante no existían países en el sentido moderno. Por ejemplo, España era toda la península Ibérica. Los portugueses se consideraban, a sí mismos, españoles, y protestaron cuando los castellanos se apropiaron abusivamente de ese nombre. No había tampoco, en el sentido que hoy le atribuimos, navegantes portugueses, sino navegantes al servicio del rey de Portugal o de la reina de Castilla. Fernando de Magallanes, por ejemplo, era un experimentado navegante portugués que dio la vuelta al mundo en una flota castellana. Mientras lo hacía, era castellano.

– ¿Como Von Braun?

– ¿Perdón?

– Von Braun era alemán, pero planificó el viaje a la Luna como estadounidense.

– Exacto -coincidió Tomás-. El segundo asunto que hace falta comentar es que el gran debate sobre la verdadera nacionalidad de Colón se produjo hacia 1892, que no sólo era el año del cuarto centenario del descubrimiento de América, sino también una época de nacionalismo exacerbado. Los historiadores españoles comenzaron a detectar incongruencias en la argumentación genovesa y plantearon dos hipótesis: la de que Colón sería gallego o catalán. Los italianos, en pleno periodo de fervor nacionalista y de afirmación política y cultural de su recién creado país, se opusieron tenazmente a tal posibilidad. Data de este periodo la aparición, en ambos lados, de documentos falsos.

– Eso no es así. A los italianos sólo les interesaba la verdad.

– ¿Le parece? -Tomás sacó un pequeño libro de la cartera, titulado Sails of Hope, y se dedicó a buscar una referencia subrayada-. Éste es un estudio realizado por el famoso «cazanazis» judío Simón Wiesenthal sobre la verdadera identidad de Colón. Wiesenthal cuenta que conversó con un historiador italiano sobre la investigación que estaba llevando a cabo y escuchó la siguiente respuesta. -Tomás se dispuso a traducir directamente del libro las palabras del italiano a Wiesenthal-: «Poco importa lo que llegue a descubrir. Lo esencial es que Cristóbal Colón no se vuelva español». -Miró a Moliarti-. En otras palabras, para este historiador italiano la cuestión no era el descubrimiento de la verdad, sino la necesidad nacionalista de preservar la identidad italiana de Colón, costara lo que costase.

– ¡Vaya, vaya! -dijo entre risas el estadounidense-. ¿No es eso lo que usted también está haciendo, sólo que en sentido contrario?

– Se equivoca, Nelson. Como ya le he explicado, lo que estoy haciendo es reconstruir la investigación del profesor Toscano: ustedes me han contratado para eso. Pero, si quiere que lo deje, dígalo, no se corte.

– Hmm -farfulló Moliarti-. No merece la pena dramatizar. -Se pasó la mano por la cabeza, como si intentase reordenar sus pensamientos-. Dígame, Tom, ¿le parece realmente sostenible que Colón fuese de origen español?

– No, no me lo parece. Es cierto que el papa Alejandro VI, en una carta a los Reyes Católicos, describió a Colón como un «hijo dilecto de la Hispania», pero la verdad es que, en aquel tiempo, por Hispania no se entendía sólo Castilla y Aragón, sino, como ya le he dicho, todos los territorios de la península Ibérica, incluido Portugal. Por otro lado, tal expresión no implica necesariamente que hubiese nacido allí, aunque ello este de algún modo implícito. Podría darse el caso, sin embargo, dique se estuviese refiriendo a una especie de hijo adoptivo de Hispania.

– De la misma manera que Von Braun es un hijo adoptivo de América.

– ¿Y lo es?

– Bien…, pues…, en cierto modo, sí.

– Con un poco de buena voluntad, ése también podrá ser el caso del significado de esta referencia. Pero, claro, con un poco de buena voluntad… -Guiñó el ojo, provocador-. Dejémoslo así. Para el caso, lo que interesa es que hay fuertes indicios de que Colón no nació en Castilla ni en Aragón. El primer documento que certifica la presencia de Colón en España data del 5 de mayo de 1487 y se refiere a un pago hecho a, literalmente, «Cristóbal Colomo, extrangero». Por otra parte, la procedencia extranjera del navegante quedó incluso probada en un tribunal español cuando su hijo portugués, Diogo Colom, demandó a la Corona por no respetar las cláusulas del contrato que los Reyes Católicos habían firmado con Colón en 1492. En ese proceso, varios testigos indicaron, bajo juramento, que Colón hablaba castellano con acento extranjero. El tribunal acabó desestimando la queja con el argumento de que los reyes, pudiendo conceder tales favores a ciudadanos españoles, no lo podrían haber hecho con un extranjero que no llevase dieciocho años de residencia en el país. -Consultó sus anotaciones-. La sentencia del proceso está guardada en el códice V.II.17, que se encuentra en la biblioteca de El Escorial, y dice lo siguiente: «el dicho don Cristóbal era extrangero, no natural ni vecino del Reino, ni morador en él». En conclusión, Colón era un extranjero.

– Genovés -precisó el estadounidense.

– Usted es pertinaz -intervino Tomás con una sonrisa-. Tal vez fuese realmente genovés, ¿quién sabe? Pero hay que considerar también la hipótesis portuguesa, por lo visto defendida por el profesor Toscano y asumida por Umberto Eco.

I lizo una pausa, buscando las anotaciones en la página siguiente de la libreta-. Quien aportó el primer gran indicio fue uno de los mayores cosmógrafos y geógrafos del siglo xv, Paolo Toscanelli, de Florencia. Este gran científico mantuvo correspondencia con el canónigo portugués Fernam Martins y con Colón. Es especialmente curiosa una carta enviada a Lisboa en latín y fechada en 1464. En esa misiva dirigida al navegante, Toscanelli comienza diciendo «recibí tus cartas», en plural, dando así a entender que Colón había tomado la iniciativa de escribirle más de una carta, aparentemente sobre el camino occidental hacia la India. La carta de Toscanelli explora detalladamente la hipótesis de ese viaje, pero es la conclusión la que me parece relevante para nuestro diálogo. Toscanelli afirma allí lo siguiente. -Afinó la garganta-: «No me sorprende, pues, por éstas, y por muchas otras cosas que aún podrían decirse sobre el asunto, que tú, que estás dotado de un alma tan grande, y la muy noble Nación Portuguesa, que en todos los tiempos ha sido tan ennoblecida por los más heroicos hechos de tantos hombres ilustres, tengas tan gran interés en que ese viaje se realice».

– ¿Y? -preguntó Moliarti con cierto desdén.

– ¿Y? ¡Pues que esta carta es muy reveladora! Mire, tiene por lo menos cuatro elementos curiosos. El primero es que demuestra que Colón se escribía con uno de los mayores científicos de su tiempo.

– No veo lo que eso pueda tener de curioso…

– Nelson, ¿no es la tesis genovesa la que afirma que Colón no era más que un tejedor de seda sin instrucción? ¿Cómo es posible que un personaje semejante mantuviese correspondencia con Toscanelli? -Hizo una pausa, como quien refuerza su pregunta-. ¿Eh? -Volvió la atención de nuevo a la libreta de notas-. El segundo problema es que Toscanelli dejó entrever que su interlocutor era portugués al escribir: «tú, que estás dotado de un alma tan grande, y la muy noble Nación Portuguesa». ¿O sea, que el italiano Toscanelli no sabía que Colón también era italiano? -Inclinó la cabeza-. ¿O no lo era? -Sonrió-. El tercer problema es que la carta, enviada a Lisboa, está fechada en 1474.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El códice 632»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El códice 632» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Jose dos Santos - La Formule de Dieu
Jose dos Santos
Steven Santos - The Culling
Steven Santos
José Santos - La Amante Francesa
José Santos
José Santos - El séptimo sello
José Santos
Alberto S. Santos - La profecía de Estambul
Alberto S. Santos
Álvaro Santos Iglesias - Momentos twitter
Álvaro Santos Iglesias
Diego Vianna dos Santos - LOGRÁ LA FLUIDEZ EN SOLO 8 MESES
Diego Vianna dos Santos
José Luis Borrero González - Operación Códice Áureo
José Luis Borrero González
Flavia Dos Santos - Deseo
Flavia Dos Santos
libcat.ru: книга без обложки
José Rivera Ramírez
Barbara McCauley - Secret Baby Santos
Barbara McCauley
Отзывы о книге «El códice 632»

Обсуждение, отзывы о книге «El códice 632» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x