Antonio Cánovas del Castillo - Historia de la decadencia de España

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Cánovas del Castillo - Historia de la decadencia de España» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: foreign_antique, foreign_prose, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de la decadencia de España: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de la decadencia de España»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de la decadencia de España — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de la decadencia de España», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

VI

Este progreso en la conciencia histórica del autor de la Historia de la decadencia , es uno de los fenómenos más dignos de estudio en la vida literaria y política de Cánovas del Castillo. Para poder formar su contraste en la sana balanza de la buena crítica, parece que providencialmente confluye la división de la época respectiva en que escribió cada una de las tres más importantes obras históricas que nos ha dejado: La Historia de la decadencia , el Bosquejo histórico de la Casa de Austria y los Estudios del reinado de Felipe IV . La primera es de su precoz juventud, de 1854, cuando no tenía veintiséis años, no había acabado su carrera del Derecho y era periodista batallador en las columnas de La Patria . El segundo, se publicó en 1869: es decir, á los cuarenta y un años de su edad, cuando ya había desempeñado cargos diplomáticos en Roma y superiores administrativos en el Ministerio de la Gobernación, llevaba largo embate en las contiendas del Parlamento, había sido ministro de la Corona, ocupaba sitiales en las Reales Academias, y había practicado estudios históricos de personal investigación en los Archivos públicos, como el Asalto y saco de los españoles en Roma 8, El barcho ó parque de Pavía ; la Batalla de Rocroy 9, Las relaciones de España y Roma en el siglo xvi 10en trabajos de Revistas , y en discursos académicos La dominación española en Italia 11, la Invasión de los moros africanos en nuestra Península 12y otros semejantes. Por último, Los estudios del reinado de Felipe IV aparecieron en 1888, á los sesenta años de su edad, á los trece de haber hecho la restauración de la Monarquía y de la Dinastía en España, de ser el supremo director de la política española dentro y fuera de la nación, y de hallarse en el apogeo de su poder, de su saber y de su experiencia. En las tres obras históricas de 1854, de 1868 y de 1888, de necesidad se imponen, siendo unos mismos los grandes actores de los sucesos que relatan, la repetición del juicio, no sobre los hechos, sino sobre los personajes sobre quienes caía la responsabilidad del tiempo, del éxito y de la Historia. Nudo de toda la política de España durante el siglo de la decadencia, por toda la extensión del XVII mas que ningunos otros personajes, son evidentemente el rey Felipe IV y su gran ministro ó privado el Conde-Duque de Olivares, D. Gaspar de Guzmán. Ante estas dos figuras sólo desempeñan un papel secundario, las que las precedieron en el Trono ó en el Gobierno, Felipe III y el duque de Lerma, D. Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, y las que le siguieron en análoga posición, la Reina Doña Mariana de Austria con el P. Neïdthard y D. Fernando de Valenzuela, primer marqués de Villasierra; Carlos II y D. Juan José de Austria, y sobre el fárrago de sus ministros circunstanciales, sus dos mujeres, á quienes sobre él y su Gobierno se atribuye una influencia determinante: Doña María Luisa de Orleans y Doña María Ana de Neoburg. Pues bien: ni el Felipe IV de la Historia de la decadencia es el Felipe IV del Bosquejo histórico , ni el Felipe IV de ésta y aquella obra el Felipe IV de los Estudios históricos . Todavía esta diferencia de apreciación, de juicio y de concepto se nota más en estas tres obras, cuando se trata del Conde-Duque de Olivares. De haberse escrito para las monografías de la Historia general de España , la que el Sr. Cánovas del Castillo se reservó, hubiera aún pronunciado el juicio definitivo sobre aquel Rey y aquel ministro, tan injusta é innoblemente vilipendiado durante tres siglos, habiendo sido este con su monarca, los únicos espíritus verdaderamente españoles que trabajaron cuanto pudieron por devolver á España su esplendor empañado y por conservar su prestigio, su supremacía y su poder: juicio definitivo que está aún por pronunciar, y que, muerto Cánovas del Castillo, la vista angustiada no alcanza á ver el espíritu suficientemente independiente é ilustrado que lo pueda consagrar.

Como Cánovas del Castillo fué siempre, desde su primera juventud, un hombre de buena fe, ni en esto, ni en otros extremos que más adelante él mismo condenó en sí mismo, siendo obra suya, no puede culpársele más que de haber extremado en la Historia de la decadencia , tal vez la nota adversa bajo la presión que en su espíritu juvenil ejercían las ideas con que se aprontaba á colaborar ciegamente en una próxima revolución. Pero considerando atentamente los medios de que disponía para formar y escribir en su Historia los juicios que emitió, no puede menos de tenerse en cuenta, lo que antes se dijo, cuál era en general, el estado de los estudios históricos en España, cuando él la escribió. Las investigaciones reivindicatorias de los Archivos empezaban á practicarse. Y todos los libros de que podíamos disponer, ó constituían el inmenso bagaje con que la literatura francesa, hostil á la Casa de Austria, había sustituído hacía dos siglos nuestra literatura histórica, ó eran libros españoles solamente en el nombre, porque, ó estaban servilmente traducidos del francés ó en libros franceses habían tomado su inspiración, su espíritu y sus doctrinas, ó eran libros totalmente extranjeros. No había otras fuentes á que acudir, y aunque Cánovas se propuso hacer un libro español y para España, este deseo no podía realizarse más que en las nobles ambiciones de una aspiración, entonces sin realizar.

La exploración avanzaba siempre, y cuando los Archivos italianos nos dieron á conocer las riquezas atesoradas en los de la Cancillería véneta, con las informaciones de los embajadores de la República durante los siglos XVI y XVII, á su explotación acudieron instantáneamente todos los hombres estudiosos de Europa, creyendo haber encontrado el más opulento filón de noticias y de verdad. Cánovas fué uno de los más ansiosos de fomentar el prestigio de estas novedades, y las figuras de los reinados de Felipe III y de Felipe IV, que retrató en su Bosquejo histórico de 1868, fueron tomadas con su característico calor de entendimiento, de las Relaciones de los Valaressos, de los Gritti, de los Corder, de los Justiniani, etc., que aunque servían en España, eran como los gobiernos todos de la Señoría, más amigos de Francia que de nuestra Nación. También más tarde hubo que rectificar esto; y así, en los Estudios históricos , las figuras mencionadas ya son las que se acercan más á su realidad. Es verdad, que ya Cánovas no se inspiraba, como en 1854, en los libros traducidos del francés, ni como en 1868, en las Relaciones interesadas de los embajadores vénetos. Su biblioteca se había nutrido de una documentación sacada de los originales, principalmente en Simancas, de la que los 15 volúmenes que tengo ante los ojos, son un tesoro de revelaciones inéditas, con las cuales hay bastante para escribir una Historia nueva de lo que hasta aquí las literaturas extranjeras, y, principalmente la francesa, nos han dado tan adulterado. Su biblioteca se había nutrido también de toda ó de la mayor parte de la bibliografía polemística del tiempo mismo en que se efectuaron los sucesos políticos y militares de aquellos reinados, que entran en el círculo de la decadencia, y el conocimiento profundo de estas controversias en sus fondos originales, eran para él un nuevo manantial de revelaciones que, hasta ahora nos habían sido completamente desconocidas. Esta es la única literatura extranjera que el historiador español, vindicador del honor de su patria, debe consultar, y consultándola Cánovas en sus últimos trabajos que dejó, pudo rectificarse noblemente á sí mismo, porque con estas rectificaciones, no sólo hacía honor á la verdad, sino á la gloria de su patria y á la justificación de los ilustres caracteres que más la sirvieron y con más buena fe en aquel tiempo. Ya en 1883, al escribir otro de sus más hermosos libros, El Solitario y su tiempo , con toda franqueza decía: «Triste, pero honrado papel – permítaseme decirlo – , me ha tocado á mí en lo referente á la Historia de España, que durante algunos años he cultivado con cierto empeño. Nací, y he vivido entre españoles, justamente soberbios de su grandeza antigua, pero poco curiosos por inquirir y analizar los motivos que la originaron y las causas por qué decayó tan brevemente; convencidos de que tal decaimiento es excepción y natural estado de su grandeza, sin sospechar siquiera que á esta tierra, ó á sus habitantes en general, se debe la inferioridad en que nos hallamos ahora respecto á los demás pueblos numerosos y de límites extensos; seguros, por último, de que ciertos Reyes y ciertos ministros, algunas instituciones y algunas leyes, eclesiásticas y profanas, son las causas únicas del doloroso cambio de fortuna que experimenta España . Del poco tiempo que mi agitada vida me ha consentido dedicar á los libros, he consagrado ya bastante á desvanecer tales errores, y no sin éxito, pues las más de aquellas ideas mías, que un día se tuvieron por paradojas, comienzan á hacerse vulgares, siendo patrimonio común de todos, ó la mayor parte de mis puntos de vista sobre la Historia de la Nación, que como tal no existe, sino desde que en Carlos V se unieron con Castilla Aragón y Navarra.» – «Confiésolo sin rebozo y hasta por deber riguroso de conciencia: el motivo que me ha impulsado á hacer de los estudios sobre la Casa de Austria en España, la mayor ocupación literaria de mi vida posterior, consiste en el remordimiento que quedó en mí de haber copiado con ligereza, y creído sin bastante examen, muchas de las calumnias históricas que pesan sobre los gobernantes españoles de la época, juzgándome más obligado que otros á inquirir y buscar la verdad, con el fin DE DESMENTIRME siempre que lo mereciera, cual he desmentido ya frecuentemente y pienso también desmentir cada día más á mis poco escrupulosos antecesores » 13.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de la decadencia de España»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de la decadencia de España» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de la decadencia de España»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de la decadencia de España» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x