Ildefonso Falcones - La mano de Fátima
Здесь есть возможность читать онлайн «Ildefonso Falcones - La mano de Fátima» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Старинная литература, spa. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.
- Название:La mano de Fátima
- Автор:
- Жанр:
- Год:неизвестен
- ISBN:нет данных
- Рейтинг книги:4 / 5. Голосов: 1
-
Избранное:Добавить в избранное
- Отзывы:
-
Ваша оценка:
- 80
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
La mano de Fátima: краткое содержание, описание и аннотация
Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La mano de Fátima»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.
La mano de Fátima — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком
Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La mano de Fátima», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.
Интервал:
Закладка:
Los sufrimientos que vivieron los niños, y me refiero ahora a los moriscos, inocentes víctimas de la tragedia de su pueblo, merecería un estudio a fondo. Para ello, las referencias son abundantes; en primer lugar, consta la esclavitud a la que fueron sometidos los menores de once años pese a las disposiciones reales durante la guerra de las Alpujarras; cuesta, no obstante, desde nuestra visión actual, considerar adultos a todos los mayores de dicha edad. Posteriormente, en segundo lugar, una vez finalizada la guerra, la entrega de los hijos de los moriscos deportados a familias cristianas; existen documentos que dan fe de algunos procedimientos judiciales tramitados a instancias de esos mismos niños, una vez alcanzada la edad necesaria, con el fin de recuperar su libertad. En tercer lugar, se produjo una nueva esclavización de niños tras las rebeliones de las sierras valencianas (Val de Aguar y Muela de Cortes). Por último, hay documentación sobre los menores de seis años que fueron retenidos en España cuando se produjo la expulsión definitiva. Se cuenta que, ya ordenada esa drástica medida, algunas familias lograron pasarlos a Francia (la prohibición era trasladarlos a Berbería) y que algunas otras burlaron la orden real embarcando en naves con destino a países cristianos para después variar el rumbo hacia las costas africanas. En la novela se cita que algunos centenares de niños fueron retenidos en Sevilla. En Valencia, cerca de un millar fueron puestos a cargo de la Iglesia, y la propia esposa del virrey, a través de sus criados, raptó a un número indeterminado de criaturas, de las que cuidó para evitar su caída en manos de Satanás, como hubiera sucedido de ser llevados a «tierras de moros».
Tras la expulsión, los moriscos del pueblo de Hornachos, una comunidad beligerante y cerrada, se asentaron y llegaron a dominar la villa corsaria de Salé, al lado de Rabat. En 1631 negociaban con el rey de España la entrega de esa plaza, bajo unas condiciones entre las que se incluía la de que les devolvieran aquellos hijos que les habían robado. Reino a reino, pueblo a pueblo, existen numerosos ejemplos de comunidades a las que les fueron arrebatados sus hijos menores.
Por lo que respecta al número de moriscos expulsados de España, las cifras son tan dispares que sería realmente farragoso citar los autores que defienden unas u otras. Quizá, siguiendo a Domínguez y Vincent, la más correcta sea la de aproximadamente trescientas mil personas. Por otra parte, la mayoría de los autores que han estudiado el tema morisco (Janer, Lea, Domínguez y Vincent, Caro Baroja...) reseñan las matanzas que se produjeron a la llegada de los deportados a Berbería. Alguno de ellos afirma que cerca de un tercio de los deportados valencianos fueron asesinados a su llegada a aquellas tierras, siguiendo en eso al cronista de Felipe III, Luis Cabrera de Córdoba, en sus Relaciones de las cosas sucedidas en la corte de España desde 1599 hasta 1614 : «... y están tan escandalizados [los moriscos] del mal tratamiento y daño que han recibido los de Valencia en Berbería, habiéndose muerto más de las tres partes de los que fueron, que muy pocos se inclinaban a pasar allá». Mientras tanto, el rey Felipe festejaba la operación y regalaba cien mil ducados de bienes moriscos al duque de Lerma con ocasión del matrimonio del valido con la condesa de Valencia.
Tras la primera expulsión, se sucedieron una serie de edictos que insistían en la deportación de los que pudieran haberse quedado o regresado a España, o permitiendo y premiando el asesinato o la esclavitud a voluntad de quien los hallase. Debe tenerse en cuenta, por otra parte, que los diferentes edictos de expulsión de cada uno de los reinos españoles diferían entre sí, aunque en el fondo tales diferencias fueran mínimas. A efectos de la novela me he basado en el primer edicto que se promulgó, el del reino de Valencia.
Entre las excepciones, es particularmente curiosa la de la ciudad de Córdoba que, mediante acuerdo de su cabildo municipal de 29 de enero de 1610, suplicó al rey que concediera licencia para que se quedaran en la ciudad dos freneros moriscos viejos y sin hijos, «por el bien que resultará y al ejercicio de la jineta della». No tengo constancia de que, salvo esos dos viejos moriscos que debían seguir atendiendo a los caballos, se solicitase ninguna otra excepción; tampoco me consta la respuesta de Su Majestad a esa súplica.
En el año 1682, tras hacerse con ellos a la muerte del arzobispo don Pedro de Castro, el papa Inocencio XI declaró falsos los Libros Plúmbeos del Sacromonte y el pergamino de la Torre Turpiana. Sin embargo, nada dijo el vaticano acerca de las reliquias, calibradas de auténticas por la Iglesia granadina en el año 1600 y que han continuado siendo veneradas hasta la fecha. Es una situación similar a la que vivió el protagonista de esta novela: los documentos —aunque fueran en plomo— que acreditaban que tal o cual hueso o ceniza correspondían a un mártir determinado fueron declarados falsos por el Vaticano; pero las reliquias, cuya credibilidad se basaba precisamente en esos documentos —¿por qué si no unas cenizas halladas en una mina abandonada de un monte podían atribuirse a san Cecilio o a san Tesifón?— se siguieron considerando auténticas de acuerdo con la Iglesia granadina.
Hoy, la mayoría de los investigadores se hallan contestes en que los Libros Plúmbeos y el pergamino de la Turpiana fueron falsificados por los moriscos españoles, en un desesperado intento de sincretismo entre ambas religiones para hallar lazos comunes que efectivamente pudieran cambiar la percepción que tenían los cristianos de los musulmanes, sin renunciar a los dogmas de su fe.
También existe casi unanimidad en considerar impulsores de la fabulación a los médicos y traductores oficiales del árabe Alonso del Castillo y Miguel de Luna, que escribió una Verdadera historia del rey Rodrigo en la que ofrecía una visión favorable de la invasión árabe de la península y de la convivencia entre cristianos y musulmanes. La intervención de Hernando Ruiz en todo ello es ficticia; no así la de don Pedro de Granada Venegas, citado en algunos estudios, quien terminó sustituyendo su emblema nobiliario, ese victorioso «Lagaleblila» — wa la galib ilallah — nazarí, por el cristiano «Servire Deo, regnare est» . En 1608, poco antes de la expulsión, vio la luz el libro escrito por el licenciado Pedraza, Antigüedad y excelencias de Granada , en el que se ensalza la conversión del príncipe musulmán y antecesor de don Pedro, Cidiyaya, a raíz de la milagrosa aparición de una cruz en el aire frente a él. Muchos fueron los nobles musulmanes que, al igual que los Venegas y de una forma u otra, lograron integrarse en la sociedad cristiana.
La conexión entre los Libros Plúmbeos y el evangelio de Bernabé, tesis sostenida por Luis F. Bernabé Pons en Los mecanismos de una resistencia: los Libros Plúmbeos del Sacromonte y el Evangelio de Bernabé y El Evangelio de san Bernabé . Un evangelio islámico español , se origina con el hallazgo en 1976 de una transcripción parcial efectuada en el siglo xviii del supuesto original, en español, del que ya se tenían ciertas referencias escritas, sobre todo tunecinas; dicha copia se conserva en la Universidad de Sidney. Esta moderna teoría, sin embargo, podría poner en entredicho el exclusivo objetivo de sincretismo entre las religiones cristiana y musulmana que se imputa a los Libros Plúmbeos. Parece lógico pensar que los autores del Libro Mudo de la Virgen, cuyo contenido, según su prólogo y otro de los libros, éste sí legible, sería dado a conocer por un rey de los árabes, preveían la aparición de un nuevo escrito, aunque no existe constancia de que llegara a suceder. Si este nuevo escrito era o no el evangelio de Bernabé, cuyas semejanzas con los Plúmbeos son notables, no deja de ser una hipótesis. Lo que no es hipótesis, sino fruto exclusivo de la imaginación del autor, es la relación entre el evangelio y ese ficticio ejemplar que se libró de la quema de la magnífica biblioteca califal de Córdoba ordenada por el caudillo Almanzor, hecho que desgraciadamente sí fue cierto, como tantas otras bárbaras hogueras de triste recuerdo en la historia de la humanidad en las que el conocimiento se convierte en objeto de la ira de los fanáticos.
Читать дальшеИнтервал:
Закладка:
Похожие книги на «La mano de Fátima»
Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La mano de Fátima» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.
Обсуждение, отзывы о книге «La mano de Fátima» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.