Antonio Molina - Beatus Ille

Здесь есть возможность читать онлайн «Antonio Molina - Beatus Ille» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Beatus Ille: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Beatus Ille»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Juego de falsas apariencias y medias verdades que terminan por desvelar una sola verdad última, Beatus Ille reveló a uno de los jóvenes narradores más rigurosos y mejor dotados de nuestra llteratura actual.
Minaya es un joven estudiante, implicado en las huelgas universitarias de los años 60, que se refugia en un cortijo a orillas del Guadalquivir para escribir una tesis doctoral sobre Jacinto Solana, poeta republicano, condenado a muerte al final de la guerra, indultado y muerto en 1947 en un tiroteo con la Guardia Civil. La investigación biográfica permite a Minaya descubrir la huella de un crimen y la fascinante estampa de Mariana, una mujer turbadora, absorbente, de la que todos se enamoran. Envuelto por las omisiones, deseos y temores de los habitantes del cortijo, Minaya se acerca lentamente hacia la verdad oculta. La indagaci6n del protagonista de Beatus Ille permlte al autor una delicada evocación literaria, de impecable belleza expresiva, con técnica segura y eficaz, de una época, de una casa y los personajes que en ella viven y se esconden.

Beatus Ille — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Beatus Ille», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Bruscamente y sin que nada lo anunciase había desaparecido la necesidad de huir, el miedo incesante a la fuga del tiempo. Ahora lo percibía todo tras la dulce niebla deseada del vino, que maduraba su efecto en el justo punto donde las cosas y los rostros que fluían al otro lado no importaban o parecían sucedidos muchos años atrás. Bebía despacio, desde el anochecer, cuando Manuel aún no había regresado del cortijo y Mariana deambulaba sola por las habitaciones, por el patio, por el corredor de la galería, ávidamente atenta al reloj de la biblioteca y a la puerta donde él iba a aparecer. Bebía el vino blanco subido por Amalia de la bodega en botellas polvorientas cuyas etiquetas leía Orlando con un asombro sagrado de alcohólico, reliquias guardadas en la oscuridad de los sótanos no para celebrar la víspera de la boda sino para permitirme únicamente a mí el privilegio de la serenidad y de la pálida luz dorada que ocupaba el lugar del aire y daba a todas las cosas una apariencia de prematura distancia muy semejante a la posibilidad cierta del olvido. Muy despacio, no entregándome, como hacía Orlando, a la fiebre inmediata del alcohol derramado en los labios y encendido en las venas, devanaba mis gestos como si me mirara en un espejo fingiendo que bebía, como quien prepara y se administra a sí mismo en la soledad una medicina o la dosis justa de veneno para lograr el suicidio. La copa entre los dedos, la botella sobre la mesa próxima, el filo curvo del vidrio en los labios, el tránsito del vino desde el paladar a la conciencia. Ahora, cuando escribo para recobrar aquella noche y el día y la noche que terminaron en dos cuerpos abrazados bajo la luz de una ventana súbitamente encendida sobre el jardín, muy cerca de la palmera y del columpio metálico cuyo chirrido, porque lo movía muy levemente el viento, no dejé de escuchar mientras cerraba los ojos para besar los pechos desnudos de Mariana, compruebo que apenas puedo establecer una cronología precisa de las cosas que hice y vi mientras el vino blanco lo envolvía todo en su niebla iluminada y clara como la transparencia que tanto amaba Orlando en los cuadros de Velázquez.

Oigo su voz, aquella noche, la risa bárbara de Orlando, veo sus ojos empapados en lucidez y crueldad y el perfil como de paje pintado en un fresco del Quatrocento que tenía Santiago, ausente y dócil junto a él, la indiferente ternura con que dejaba que Orlando le acariciara una rodilla o una mano propiciamente posada al filo del sofá. Oigo voces, veo rostros, pero tras ellos no hay nada que me permita fijarlos en una habitación o un paisaje, sólo un telón oscuro, tal vez un objeto que tocan o alzan como una señal para que pueda reconocerlos quien los mire muchos años después. Una noche y un día y la penúltima noche que vivió Mariana, imágenes rotas y fogonazos y palabras que permanecían en el aire después de haber sido pronunciadas, como el humo de los cigarrillos, como la indolencia que me dejaba tendido sobre la cama de mi habitación o meciéndome despacio en el columpio del jardín con la impúdica intención de que Mariana viniera a preguntarme por qué me había quedado solo, por qué parecía tan triste y me escapaba de los otros, de ella. Recostado en un sillón, junto a la chimenea, me emborrachaba con tranquila y sucia pulcritud escuchando a Medina, que nos explicaba algo sobre el espía al que habían linchado unas horas antes en la plaza del general Orduña, cuando Manuel entró en la biblioteca y Medina se quedó en silencio -sus últimas palabras fueron un nombre, Víctor o tal vez Héctor Vera, o Vega- porque Mariana se había levantado para abrazar a Manuel y ahora lo besaba en la boca, delante de todos nosotros, como si nos desafiara, delante de Utrera, de Medina, de Amalia, que acababa de entrar con una bandeja de aperitivos y botellas de vino y se quedó parada en medio de la biblioteca. Delante de mí y de Santiago y Orlando, que bebió un trago levantando su copa como una contraseña o un brindis malvado exclusivamente concebido para que yo lo advirtiera.

Orlando, máscara de la risa, dura voz de acusación y augurio. Cuando a la mañana siguiente bajamos todos al cortijo en el automóvil negro para celebrar la comida nupcial, Orlando, poseído por el fervor de la luz que lo había arrebatado desde que llegó a Mágina, tomó su carpeta y sus lápices y estuvo dibujando sin tregua cosas que sólo a Santiago y a Mariana les permitió mirar, pero no parecía que le importara el paisaje tendido ante él, alrededor de la colina donde se levanta la casa. Estaba sentado entre los almendros, con la carpeta abierta sobre las rodillas y su pañuelo rojo y negro y húmedo de sudor en torno al cuello, y si alzaba los ojos del papel y se quedaba mirando los olivares o el río o la línea remota y parda de los tejados de Mágina era como si no estuviese viendo lo que nosotros veíamos, sino la forma definitiva y futura del cuadro que en aquel instante había decidido pintar. A veces dejaba el lápiz para mirar hacia nosotros. Sonreía, sosteniendo la copa de vino que le había llevado Santiago hasta su retiro, bebiendo apenas de ella, como si le bastara para su felicidad la presencia del muchacho, el olor tibio del río entre los almendros, la sensación súbita de estar mirando una escena que obedecía secretamente a un propósito de su imaginación igual que el lápiz obedecía a su mano. Por eso ahora yo no sé si al escribir estoy contando lo que sucedió entonces o únicamente imagino el cuadro que Orlando no llegó a pintar, las acuarelas que vi en enero de 1939 en un piso funeral y helado de Madrid. Veo la explanada y la casa desde el lugar donde estuvo Orlando entre los almendros. El Ford negro de Manuel cubierto de polvo a un lado del portalón con herrajes barrocos, bajo la sombra de la parra, el gramófono obsesivo y absurdo donde sonaban tangos y larguísimos blues borrados por el viento, la mesa con manteles blancos, Mágina, en la lejanía, el verde pálido o gris de los olivares y el río y las colinas y barrancos lunares que prolongaban el mundo hacia el sur, hacia la sierra azul que yo no he pisado nunca.

Él sabía, él estaba a un lado, entre los almendros, con su lápiz de punta áspera y precisa como su pupila suspendida sobre el papel y su copa recién colmada de vino por la solicitud y la mano de la única criatura que le importaba en el mundo. Ahora sé que todos nosotros, Mariana, Manuel, yo mismo, sólo existimos aquel día para que Orlando dibujara su laberinto sabio de figuras trenzadas en la desesperación y el deseo. Frasco y su mujer habían retirado los platos al final de la comida, y ellos, no Orlando ni yo, hablaban del bombardeo de Guernica, porque una escuadrilla de aviones altísimos estaba cruzando sobre el cielo de Mágina, y de alguien, un espía -«Un quintacolumnista», precisaba Medina, como si dijera el nombre exacto de una enfermedad- que tres días atrás había sido detenido en Mágina. «Hay leyes», dijo Utrera: «Hay un código penal. Si un hombre comete un delito, se merece un juicio, y si hace falta se le condena a muerte, pero no hay derecho a que lo linchen. Es una barbaridad, como cuando quemaron las iglesias.» «Esas cosas le hacen más daño a la República que una ofensiva de los rebeldes. Teníais que haber visto cómo llegó al hospital el cadáver de ese hombre. Lo digo porque yo estaba de guardia, y me tocó hacerle la autopsia.» Medina, ecuánime, apurando el café, citando pormenores clínicos y discursos de don Manuel Azaña, cuya mano estrechó una vez, cuando aún no era presidente de la República y vino a dar una conferencia al Ateneo de Mágina. Sonó entonces la voz de Orlando como una severa invocación. «El pueblo español tiene derecho a quemar las iglesias y a linchar a los fascistas, porque será mucho peor lo que ellos hagan si tenemos la desgracia de perder esta guerra. Pensad en Guernica, o en la plaza de toros de Badajoz. El pueblo no espera la revolución, sino el Apocalipsis.»

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Beatus Ille»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Beatus Ille» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Antonio Molina - In the Night of Time
Antonio Molina
Antonio Molina - A Manuscript of Ashes
Antonio Molina
Antonio Molina - In Her Absence
Antonio Molina
Antonio Molina - Sepharad
Antonio Molina
Antonio Molina - Los misterios de Madrid
Antonio Molina
Antonio Molina - El viento de la Luna
Antonio Molina
Antonio Molina - Ardor guerrero
Antonio Molina
libcat.ru: книга без обложки
Antonio Molina
Antonio Molina - Córdoba de los Omeyas
Antonio Molina
Antonio Molina - El Invierno En Lisboa
Antonio Molina
Antonio Molina - El jinete polaco
Antonio Molina
Отзывы о книге «Beatus Ille»

Обсуждение, отзывы о книге «Beatus Ille» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x