Anoté el plural: Luque ya se contaba a sí mismo en el número de los héroes. Lo cogí de las solapas del anorak y se las dejé manchadas con la sangre de Andrade, y lo miré muy fijamente, queriendo aniquilar ese brillo de sus ojos, el orgullo, el reconocimiento, su adhesión atroz de discípulo y de imitador de algo que veía en mí y que yo no podía haberle enseñado, ni a él ni a nadie. Acerqué su cara a la mía y me vi en sus pupilas, y cuando lo solté siguió mirándome con el alivio del miedo atemperado por la compasión.
– Tenemos que irnos, capitán -dijo, limpiándose las solapas con un pañuelo que tiró luego a sus pies-. Vuelva a Inglaterra. Descanse durante una temporada.
Le di la espalda. Me arrodillé junto a Andrade y le cerré los ojos. Muerto tenía la misma suave expresión de melancolía y desamparo que cuando le tomaron aquella foto a la orilla del mar. Cuando me levanté, anquilosado por el frío del pavimento de piedra, Luque y el hombre de la bata blanca ya se habían marchado y en los ventanales de los corredores estaba anocheciendo.
Caminaba por Madrid como si también se extinguiera lentamente mi vida en un prematuro anochecer, sin gabardina, sin sombrero, con las manos en los bolsillos donde sonaban unas pocas monedas, recorriendo una larga calle con acacias sin preguntarme dónde desembocaría, perdido entre los vivos, entre las mujeres de vestidos cortos y brillantes que salían de los bares riéndose a carcajadas, entre hombres que caminaban hacia un destino cierto en la noche, no como yo, que ya vivía entre los muertos, que recordaba otra ciudad y otras gentes ya exterminadas por el tiempo y que me alejaba con inútil premura del lugar donde yacía el cadáver de Andrade sintiendo que por más que intentara perderme ese cuerpo tirado contra una pared viajaría conmigo más lealmente que mi sombra y seguiría mirándome con sus pupilas de vidrio y hablándome con una voz inaudible que estremecía sus labios, separados y mudos, como los de Walter, como los de una imagen del cine despojada de sonido. Y caminaba por los lugares más extraños de Madrid y todos los muertos del pasado me seguían, los muertos y los aparecidos, Rebeca Osorio, Valdivia, la muchacha que también se llamaba Rebeca y que ahora habría comenzado a esperar una carta o una llamada de teléfono que no iban a llegar, porque Andrade, su amante, que había acatado para entregarse a ella el simultáneo desastre de la traición y del amor, estaba muerto en una esquina de los corredores de un hospital abandonado y nadie más que yo podría ir a decírselo.
Pero esa vaga intención no era sino un pretexto para justificar mis pasos de aquella noche, la necesidad de buscarla y de saber gracias a ella lo que todavía ignoraba, lo que a nadie más que a mí le importaba saber. Mi inteligencia se rebelaba contra las vanas duplicaciones del azar, pues no era posible que todo lo que yo había vivido estuviera repitiéndose, con alteraciones secundarias que agravaban la irrealidad de mi viaje, Walter y Andrade, sus dos muertes iguales, separadas tan sólo por mi incredulidad y mi estupor, las dos mujeres que parecían la misma y que ocultamente lo eran, las estrategias sombrías de la traición y del crimen. Salí a una plaza muy grande donde baterías de reflectores levantadas sobre andamios metálicos iluminaban las obras de un paso elevado, y entonces la duplicación del tiempo cobró una certidumbre de viaje circular, porque eran las seis y media de la tarde y yo me encontraba enfrente de la estación de Atocha, igual que el día anterior, cuando acababa de recoger la pistola y me disponía a visitar el almacén donde me dijeron que Andrade estaba esperándome. Crucé la calle debajo de los andamios y de los pilares de hormigón que terminaban en retorcidos tallos de acero y me dejé llevar entre la multitud que se dirigía hacia los andenes, hombres con maletas y abrigos que consultaban relojes, vagabundos tranquilos que buscaban cosas en los montones de basura, gente extraña, habitantes futuros de la misma ciudad por la que yo había transitado en mi juventud y que ya no reconocía. Ayer estuve aquí, pensaba, y también hace veinte años, cuando compré una novela barata en uno de esos puestos donde siguen vendiendo libros muy parecidos a los de Rebeca Osorio y periódicos que aluden a la vida diaria de un país que ya me es ajeno. Me acordaba de aquel viaje y me costaba entender que tampoco yo era el mismo, porque ahora tenía el pelo gris y me pesaban las piernas como si caminara sobre lodo. Vi de lejos el vestíbulo y las ventanas iluminadas del hotel Nacional y me dio vergüenza ir allí y preguntarle al recepcionista si la muchacha se había ido, y en un arrebato de involuntaria convicción paré un taxi y le pedí al conductor que me llevara a la boîte Tabú, buscando con disimulo en mis bolsillos para saber si reuniría las monedas necesarias.
Vi la calle de Atocha, la esquina por donde Andrade cruzó al otro lado y se quedó esperándome, como si deseara que su muerte no sucediera sin testigos, vi el neón verde pálido de los letreros de las tiendas y el resplandor hiriente de las carnicerías del pasaje Doré, y cuando llegamos a los altos de Antón Martín se extendió ante mis ojos la luz violeta y rojiza de un crepúsculo como del fin del mundo hacia el que parecían dirigirse los tranvías y los automóviles con una velocidad de suicidio.
En la Puerta del Sol, cuando pasábamos junto al edificio de la Dirección General de Seguridad, miré las ventanas enrejadas de las celdas y los furgones grises que se alineaban con los faros apagados en una calle lateral y me acordé de la huida de Andrade y de los hombres que ahora mismo esperarían en la oscuridad la inminencia temible de los interrogatorios. Allí, en lo más hondo de aquellos respiraderos protegidos por la tela metálica, los presos calculaban el paso del tiempo oyendo la intermitencia de los tranvías que se paraban en la acera, y en una cualquiera de aquellas ventanas iluminadas de los pisos superiores el comisario Ugarte fumaba mirando la calle desde el otro lado de los visillos, con el mismo aire de acecho y lenta cacería con que espiaba a la doble de Rebeca Osorio tras la cortina roja y entornada del único palco de la boîte Tabú. Pensé que él sabía que Andrade estaba muerto y que podía distinguir entre los automóviles que pasaban por la Puerta del Sol el taxi en el que yo iba. El lo sabe todo y lo ve todo, me había dicho la muchacha, con la inquietud de quien se sospecha siempre vigilado por presencias invisibles, y yo sentí una intolerable necesidad de mirar cara a cara a ese hombre, a plena luz, bajo la misma claridad azul de los focos que la alumbraban a ella cuando se quedaba desnuda, y me imaginé que él había calculado de antemano el encuentro y que lo postergaba para cuando ya me hubiera atrapado sin remedio, porque era un cazador tranquilo, me había dicho Bernal, y amaba la música y no permitía que nadie viera abiertamente su cara. Ésa era una de las preguntas que yo quise hacerle a Andrade y que él no pudo responderme, cómo miraban los ojos del comisario Ugarte, por qué siempre se escondía en la sombra, y entonces me acordé del nombre elegido por Walter para encubrir su vida de traición y me sorprendió y me dio miedo no haber advertido hasta ese momento que parecía inventado para el comisario Ugarte, Beltenebros, el príncipe de las tinieblas, el que habita y mira en la oscuridad, sin más luz que la de los cigarrillos que resplandecen como ojos.
Y sin embargo desde que llegué a Madrid habíamos estado muy cerca, a la distancia de una mano extendida, en el almacén, cuando alumbró con su linterna la cortina tras la que yo me escondía, en la boîte Tabú, y sobre todo en el piso de Andrade, porque ahora estaba seguro de que él me había mirado mientras dormía y de que era él esa alta figura sin facciones contra la que había combatido hasta la extenuación en medio de los lodazales del sueño. La disciplina del razonamiento conducía directamente a la locura: si el comisario me había seguido hasta aquella casa la huida de Andrade no era más que una ficción controlada desde el principio por la policía. Fue Ugarte, sin duda, quien me quitó la pistola, pero entonces también pudo haberme detenido y no lo hizo, y me dejó el pasaporte y la llave de la consigna, como si me invitara a marcharme de Madrid y a no seguir averiguando y buscando.
Читать дальше