Josefina Aldecoa - Historia de una maestra

Здесь есть возможность читать онлайн «Josefina Aldecoa - Historia de una maestra» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Historia de una maestra: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Historia de una maestra»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Historia de una maestra es un relato en el que la protagonista rememora con serena lucidez la historia de su vida. Entregada a una profesión que la lleva de pueblo en pueblo, en condiciones casi siempre miserables, Gabriela vive su historia personal sobre el telón de fondo de un periodo decisivo en la historia de España: desde los años veinte hasta el comienzo de la guerra civil.
El advenimiento de la República, con sus promesas de grandes cambios y su exaltación del papel de los maestros en la transformación de la sociedad española, la lucha contra la ignorancia y el caciquismo, la revolución de Octubre vivida en un pueblo minero, la violencia y el brutal desgarramiento familiar, la nostalgia recurrente de la única aventura de su vida, su primera escuela en Guinea… todo ello va conformando la vida de una mujer testigo y protagonista de unos hechos que explican en gran parte los sucesos que vinieron después.
El sueño individual y colectivo, la lucha y las renuncias de los que entregaron su vida para conseguir despertar a un pueblo adormecido transcurren por las páginas de esta excelente novela, que se convierte así en un homenaje a unos personajes olvidadas y sin embargo clave en la historia de España: los maestros de la República.

Historia de una maestra — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Historia de una maestra», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Don Germán que le llama, él que responde y le dice que antes de hablar de boda pensaba él confesarle su estado… Total que en ese ir y venir llega a la madre el asunto y se pone a morir del gran disgusto que se lleva. Y allí interviene el Cura que se mete por medio y le dice a la madre… Usted verá, hija mía, piense si está dispuesta a responder a Dios cuando le diga por qué ha dejado a su hija pecar de esa manera. Para toda la vida es este vínculo, señora, y usted lo sabe como cristiana que es. Usted verá si tiene la conciencia tranquila dejando a esa hija pura y sin mancha casarse con el bígamo, que para la Iglesia no hay divorcio y usted lo sabe…

Para mí que allí coincidieron todos: la madre por su fe, la hija por la madre, el padre por el miedo a empeorar la salud de la una y por temor también a equivocarse con la otra. Total que de lo dicho, nada, que don Germán pidió al francés que se marchara y le ayudó a encontrar un buen trabajo en otra mina más lejana, más de fuera de España. Y ahí la tiene usted, para vestir santos como quiso la madre y como el padre no se atrevió a evitar. Y ella resignada porque es de las que creen que los curas dicen siempre la verdad…

Don Germán nos llamó a su casa para informarnos de la reacción del Cura. Mientras reproducía la conversación que los dos habían tenido, Eloísa cosía ensimismada junto al balcón de la sala.

No levantó los ojos de la labor y parecía no escuchar. Su perfil destacaba a contraluz en los cristales iluminados por la luz de la plaza. De este lado, su figura era una mancha oscura, inclinada sobre el bordado; una sombra.

Juana crecía fuerte y sana. Era una niña alegre. Tenía ya dos años y medio y parloteaba. Le gustaban las palabras. Se quedaba en suspenso cuando descubría una y la repetía hasta que le era familiar y la incorporaba a su vocabulario personal. Por la noche, antes de dormirse, repasaba bajito las nuevas palabras, las que le habían sorprendido por su sonoridad o le hacían gracia por alguna incomprensible razón. «Zapato, calamar, araña.» Seleccionaba las palabras como hacía con las piedrecitas de la orilla del río: las redondas, las picudas, las grises, las que tienen manchas. Como las piedras, las escogía y las atesoraba y las sacaba a la luz o las acariciaba en la penumbra mientras llegaba el sueño. «Arena, viento, peine.»

Juana dormía en una de las dos alcobas. En la otra dormíamos nosotros y las puertas de ambas daban al cuartito del balcón por donde entraban la luz y el aire.

Una noche me desperté bruscamente y sin saber por qué me lancé al cuarto de la niña. La cama estaba vacía. Corrí a la cocina, volví a nuestra habitación, desperté a Ezequiel. Los dos gritamos ¡Juana! y en seguida estalló el llanto debajo de su cama. Allí, al fondo, estaba dormida hasta que oyó nuestro grito.

– Se cayó de la cama -dijo Ezequiel- y se fue deslizando, dormida, hasta la pared.

La explicación era sencilla. El incidente, nimio. Ezequiel se volvió a la cama y la niña se durmió al momento pero yo no pude dejarla sola. Me senté a su lado y apoyé la cabeza en su almohada. El sobresalto seguía allí. El sobresalto provocado esta vez por unos segundos de incertidumbre, otras veces por síntomas alarmantes, la tos, la fiebre, la enfermedad. El sobresalto era a su vez el síntoma de mi propia enfermedad, la obsesión incurable de la maternidad.

– Esto no lo entienden los hombres -dijo Marcelina cuando se lo conté-. Mire usted lo que yo tengo en casa, este hijo tan corto, tan torpe, tan imposible el hombre. ¿Qué será de él cuando yo muera? Me viene a la cabeza la idea a media noche y ya no puedo coger el sueño. Lo pienso todo: si le van a maltratar, si le van a abusar, si va a tener que pedir limosna porque los hermanos no es lo mismo, los hermanos no son los padres y cuando cada uno tenga su familia y sus hijos, ¿qué? Bueno, pues Joaquín no se desvela por eso. Duerme de un tirón toda la noche y si yo le digo: Qué envidia me das, qué buen dormir tienes, ¿qué cree que me contesta? Que si estuviera tan cansada como él también yo dormiría. ¿Qué le parece? Como si yo no trabajara…

Trabajaba. A todas horas del día. En la casa, en el huerto, en la cuadra, en el mercado donde iba a vender todos los lunes los huevos que le sobraban, las lechugas que no consumía, pequeñas cantidades de los productos que ella conseguía con esfuerzo y empeño. Era una buena mujer y me ayudó desde el primer momento. Si voy mirando hacia atrás siempre encuentro en el pasado una mujer que me ha ayudado a vivir. Con Marcelina, como antes con Regina, pasó Juana al principio el tiempo que yo estaba en la clase, o cuando salía rara vez, en alguna ocasión inevitable. Porque mi vida se desarrollaba en torno a la niña y a la escuela. Hasta la casa y sus labores eran un descanso para mí comparado con las otras dos dedicaciones.

– Que a usted también le pasa que trabaja de más -refunfuñaba a veces Marcelina-. Quiera que no, tiene usted una escuela como él. Pero ¿quién cocina, quién lava, quién plancha, quién brega con la niña? Que a él bien le veo yo de sube y baja a la Plaza y a la mina. Ya sólo le faltaba a usted la amistad que ha cogido con el maestro ese de arriba que, por cierto, me ha dicho mi Joaquín que ese muchacho tiene buena cabeza y muy buena voluntad pero que va a tener un disgusto con los de la Compañía. Porque oiga usted, no hay asunto minero en que él no opine, en lo del sindicato y esas cosas. Y dice mi Joaquín que mucho ojo no vaya a ser que un día le pongan de patitas en la calle…

Yo me reía de las acusaciones que Marcelina solía verter sobre los hombres. Me daba cuenta de la razón que le asistía pero trataba de calmarla.

– Todo eso es verdad. Pero dígame usted, Marcelina, ¿qué nos pasa a las mujeres que nos echamos encima más de lo que debemos? Yo no podría dejarle a Ezequiel la niña y subir a la Plaza a charlar con las amigas. Sé que sería justo pero no podría, no me fiaría, no me interesaría. Ser madre es una gloria y una condena al mismo tiempo, me lo ha oído usted más de una vez.

Marcelina no se calmaba. Sus argumentos eran una continua reflexión basada en el sentido común, un análisis elemental apoyado en la observación y la experiencia. Yo la comprendía. Había luchado por imbuir a las mujeres en mis clases de adultos la conciencia de sus derechos. Y sin embargo, ahora me veía atrapada en mi propia limitación. Marcelina parecía entenderlo y me miraba de reojo, malhumorada pero con una inflexión de ternura en la voz al decirme:

– Ustedes, las que han estudiado, mucho predicar pero a la hora de dar trigo, ¿qué? Ni trigo ni ejemplo ni nada. ¡Pobres mujeres!

Inés, la mujer de Domingo, hablaba del problema en otros términos. Ella me dio a leer varios libros sobre la mujer. Desde uno que había causado sensación sobre la libertad de concepción hasta otros, políticos, en los que se enardecía a las lectoras para que reclamaran un papel digno en la sociedad frente a sus opresores, los hombres.

– Yo sólo puedo decirte que de hijos, nada de momento -decía Inés-. Porque ¿quién me dice a mí que Domingo y yo vamos a seguir juntos toda la vida?

Tenía razón. Una sorda zozobra me atormentaba cuando surgían esos temas. Yo, que había sido avanzada en mis ideas educativas, sin embargo me atenía en mi vida privada al esquema tradicional: un matrimonio es para toda la vida, un hijo es un grave obstáculo para el divorcio. Educada por mis padres sin frenos religiosos estaba condicionada, sin embargo, con el ejemplo de su conducta que de forma tácita contradecía la educación libre que pretendían haberme dado. La libertad está en la cabeza, solía decir mi padre. Y era cierto. Pero un fuerte entramado de actitudes, opiniones, puntos de vista, se levantaban entre esa libertad y mi forma de actuar. Libertad de pensamiento sí. Pero es peligroso traspasar, en favor de esa libertad, los eternos tabúes que rigen la dualidad malo-bueno, propio-impropio. Impropio de mí hubiera sido, para mis padres, que yo un día pusiera en duda la fortaleza de mi matrimonio.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Historia de una maestra»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Historia de una maestra» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Historia de una maestra»

Обсуждение, отзывы о книге «Historia de una maestra» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x