Daniel Muxica - El vientre convexo

Здесь есть возможность читать онлайн «Daniel Muxica - El vientre convexo» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El vientre convexo: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El vientre convexo»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Un pequeño grupo peronista – los uturuncos – es el punto de partida real de la novela de Daniel Muxica, narrador y poeta argentino. El punto de partida y también el núcleo de la acción. Al funcionar como un ensayo de montoneros en una época de tolerancia cero, este "experimento nacional" proporciona ya algunas de las claves de lo que será el esplendor montonero de los tempranos setenta.

El vientre convexo — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El vientre convexo», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Con un gesto de Zarza, Serrao se mandó para los fondos, dando un buen día altisonante y saludándome muy afectivamente. Nacido en Lobos, librepensador y melómano, el profesor vivía de dar clases particulares, jactándose de enseñar a pensar y que justamente por eso, por pensar, jamás alumno suyo aprobó en las escuelas oficiales. Se autoproclamaba investigador y revisionista, e intentaba demostrar por todos los medios la existencia de la batalla de El Saucecito; polemizaba sobre la historia con quienes denominó despectivamente de "la capilla", con una parafernalia de argumentos que pensaba documentar oportunamente. Fue en El Saucecito donde las tropas federales, al mando del general Estanislao López, derrotaron en el litoral santafecino a los unitarios que comandaba Luciano de Montes de Oca; una batalla que demostró la picardía de los "panzaverdes", vencedores tras enfrentar una mayoría desprevenida y, sobre todo, por las estrategias del protector confederado. Escuchábamos este aspecto de los hechos, que según su mentor necesitaban de un revisionismo exhaustivo que la historia oficial negaba, al desconocer la existencia de una localidad llamada El Saucecito y sosteniendo que Luciano de Montes de Oca era jefe naval.

– ¿Usted ve la historia como otra forma de la literatura?

– O viceversa -se sonrió-. No es para tanto, joven.

Comenzaba a impacientarme, estaba estupefacto por la tardanza, deseaba llevarme un antibiótico; el clima, lo seco y lo mojado, había hecho estragos en mi organismo, no sabía si exigir o suplicar que me atendiera; Zarza se desacodó del mostrador y me hizo señas minuteras. El profesor, atendiéndose solo, abrió la vitrina y extrajo un frasco de Bálsamo del Perú, que alejó rápido de sus ojos para sobrellevar mejor la presbicia en su lectura. Comentó sin suspicacia que, gracias a su prestigio personal como historiador, recibió un llamado de don Grimaldo para cenar en la casa de fachada amarilla, que le habló a medias de no sé qué cosa secreta sobre Belgrano y de unos cofres aparentemente sin importancia. Su amor por la historia lo llevó allí. De todos modos y aunque él era un escéptico, asistiría a una segunda cena, con la esperanza de que largara menos disparates y más datos, haciéndonos reír de los gestos ampulosos que acentuaban la demagogia de don Grimaldo al hablar de faraónicos hallazgos y nobles proyectos con una seducción grandilocuente, contrapuesta al escarnio que producía la pinza de depilar que el cantonés se metió en las fosas nasales para quitarse unos pelos largos y negros francamente desagradables; una conjunción de humedad mucosa y pilosa, comentó descriptivo, en la que preparó la descarga del estornudo.

– Una verdadera charla al pedo -remató.

Mientras le cobraba, Zarza agregó que no se preocupara por lo de la abuela Juana, ella no estaba capacitada para diagnosticar ni siquiera un resfrío. Esas brujas creían saberlo todo, pero carecían de drogas y laboratorio para una alquimia sofisticada.

– Venga a verme cuando quiera, joven -me invitó-, estoy en el Irupé.

Serrao estaba por cruzar la puerta cuando el farmacéutico, trayendo mi pedido, le preguntó.

– ¿Y si lo de los cofres es cierto?

– Cuando falta poder y sobra tiempo, se piensa en cualquier cosa… fíjese, hasta hay gente que escribe -dijo soltando una carcajada-; mire, todos esos generales de la independencia eran putos viejos, pero sabían lo que hacían; es improbable que Belgrano, uno de los pocos maricones de laya, hubiera devuelto esos cofres al gobierno del Río de la Plata sin incautarlos, al menos en parte, para comprar hierro y fundir armas para la revolución.

– ¿Belgrano era puto? -preguntó Zarza sorprendido.

– Belgrano solo, no. Todos los héroes son putos. Para ser héroe hay que estar decididamente del otro lado. Y si no, mírelo a su amigo Fidel Castro.

– Usted tomó ajenjo -le reprochó Zarza.

– No -dijo Serrao-, tomé un vino mientras charlaba con Gauderio, un cabernet tan pesado como esos cofres de los que habla don Grimaldo.

Ramón pasó a buscarlo por su casa muy de madrugada en un Rastrojero IKA cargado de palas de distintos tamaños, lámparas de querosén, ganchos, cables eslabonados, cuerdas de acero y otro montón de elementos destinados a la búsqueda, la seguridad y el rescate. Conocía la casa de fachada amarilla que hacía esquina con los terrenos tomados. Cuando detuvo el motor en la puerta, don Grimaldo, impaciente, le ordenó subir los pertrechos. Comenzaba la expedición, cargaban y enumeraban las cosas una a una, temían olvidar algo que los hiciera perder el día.

El Irlandés los esperaba debajo del puente con el bolso entre las piernas y restregándose las manos para evitar el frío. Si es cierto que los hombres cambian con el tiempo su apostura y sus olores, lejos estaba el buzo, subido a la escotilla con su chaqueta raída, los botones colgando a modo de condecoraciones y la petaca de grapa a punto de extinguirse, de parecerse al almirante Brown; aunque seguramente los unía, por origen, un catolicismo consuetudinario.

Don Grimaldo explicó la ruta a seguir. Comenzarían justo allí, debajo del puente, haciendo los descensos desde un bote, que la draga remolcará, removiendo lentamente el lecho del río.

– ¿Qué hora es? -preguntó don Grimaldo.

– Five o'clock -dijo el Irlandés.

– ¿Qué hora?

– Tea time -reafirmó.

Para el buzo siempre eran las cinco, es decir, la hora de empinar una grapa; no conocía otra manera de calentar el cuerpo para entrar en el agua.

Al borde de la ribera se encontraba La Pepa, una balandra de soldaduras sólidas, pintada de celeste y blanco, a la que le colocaron un motor de escasa potencia, reciclándola como draga. Disponía de espacio para dos marineros y un práctico. Una trinidad acuática ocupó la cabeza del capitán cuando, leve, el viento sudeste desacomodó su pelo acariciándole las mejillas y dándole a su gesto algo que los otros, sin hablar y sin saber, reconocieron como épico.

El primer paso de la draga removió siglos. Don Grimaldo Schmidl pospuso sueños para hablar de presunciones. Los sueños podían partir de cualquier lado, pero las presunciones debían hacerlo desde conjeturas y formas equilibradas: inflexión en grado cero; y qué mejor comienzo que el centro debajo del puente donde lo determinó la videncia.

Cada vez que el Irlandés sacaba la cabeza del agua meneando una negativa, don Grimaldo indicaba más a la derecha o más a la izquierda, clavando su gesto sobre el centro del río. Ramón prendía o apagaba el motor de la draga siguiendo las órdenes de mando que, pese al esfuerzo conjetural del capitán, eran un cálculo sin dirección donde los centímetros o los metros podían llegar a ser kilómetros. El Irlandés volvió a asomar la cabeza repitiendo el gesto negativo. Luego de seis horas se decidió terminar la búsqueda, el cantonés propuso que la próxima semana trabajaran sobre millas, sobre medidas inglesas, que por algo eran los mejores marinos de la historia.

Cargaron las cosas en el Rastrojero, el frío los había vencido; viajaron en el más absoluto silencio, concentrados, aunque ya con cierta lejanía, en la borrasca del río. Para don Grimaldo, ensimismado, las bocacalles se sucedían maquinalmente, sin notar las cenizas que caían sobre su pantalón; el Irlandés pidió que se detuvieran y bajó, cerrando de un fuerte golpe la puerta del vehículo. El invierno de junio suavizó la temperatura y a los pasajeros. Don Grimaldo viajaba en silencio, tenía preguntas enormes, estallaban en el adoquinado. Ya abajo, saludó el arranque de la camioneta; la mano de Ramón, fuera de la ventanilla, se perdía con las primeras sombras del crepúsculo.

– Ahora sé cuando sé -se dijo en voz alta.

Cualquier reflexión a los oídos del buscador resultaba una paradoja y a esa altura cualquier paradoja era puro veneno. Él apostaba a la intuición, Ramón apostaba a su imaginación, el Irlandés, estaba seguro, sólo a la paga.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El vientre convexo»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El vientre convexo» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El vientre convexo»

Обсуждение, отзывы о книге «El vientre convexo» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x