Jorge Edwards - El whisky de los poetas

Здесь есть возможность читать онлайн «Jorge Edwards - El whisky de los poetas» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

El whisky de los poetas: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «El whisky de los poetas»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Este trabajo reflexiona acerca de las particularidades del ensayo focalizadas en Desde la cola del dragón, El whisky de los poetas, Diálogos en el tejado, Machado de Assis y La otra casa. Ensayos sobre escritores chilenos del escritor chileno Jorge Edwards. Los trabajos que componen estos libros tienen la particularidad de transitar por esa delicada línea que separa el ensayo de la crónica e incluso de los artículos periodísticos. Esta suerte de indefinición fortalece uno de los aspectos centrales del ensayo: su difuminación sustantiva, particularidad que se expresa en el modo en que apela a retóricas que no siempre se mantienen a lo largo de los trabajos. La errancia del género permite entremezclar discursos y dejar a la vista una subjetividad evidenciada en un yo que se hace presente en las marcas valorativas y en el objetivo que persigue. Los ensayos que integran estos libros operan como un banco de prueba de la obra del ensayista escritor.

El whisky de los poetas — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «El whisky de los poetas», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Un borrón y cuenta nueva sin conocimiento, sin memoria, sin un juicio y una condena previos a cualquier amnistía o indulto, con un olvido forzado en lugar de un perdón auténtico, seria un paso mediocre, desprovisto de grandeza, propio, como decía Neruda, de país chico, asustadizo. Ya no estamos para eso. Estamos para dar un paso importante en la transición nuestra y acceder a una etapa mucho más madura. Es algo que cuadra con el interés bien entendido del Ejército y de todos nosotros.

Capítulos bolivianos

El escritor y diplomático chileno Salvador Reyes, con su cara distraída, remota, me comentó un día, en alguno de los pasillos del antiguo Ministerio de Relaciones: "¿Te has fijado que en las novelas de ciudades de Edwards Bello casi todo transcurre en otras ciudades y en otros lugares? El chileno en Madrid comienza en Lisboa y ya no sé dónde termina. Criollos en Paris tiene largos pasajes en las salas de juego de Montecarlo. Y el personaje de Valparaíso ocupa dos o tres capítulos en un viaje a Bolivia."

Supongo que en el Ministerio de ahora se habla de cosas más serias, o quizás menos serias. Vaya uno a saber. La literatura, en cualquier caso, no es un conocimiento tan inútil como creen los funcionarios de este mundo. Ahora se habla de nuevo de las relaciones de Chile con Bolivia, nunca fáciles, pero siempre llenas de posibilidades, y yo me digo que releer esos capítulos de la novela de Joaquín Edwards Bello seria instructivo para nuestros diplomáticos. El narrador, con su estilo nervioso, sincopado, rápido, exclama en algún momento que Bolivia es uno de los países más interesantes de América del Sur. Le toca pasar en la ciudad de La Paz el día de nuestra fiesta nacional, el 18 de septiembre, y pregunta por la Legación chilena. Le indican callejuelas que suben. La indicación es un tanto extraña; los barrios acomodados de La Paz se encuentran en los sectores más bajos. De todos modos, el narrador sigue las indicaciones. Se interna por callejuelas de aspecto sórdido. Llega por fin a una casa pintada de verde, exactamente de verde, cuyas persianas y portón están cerrados a machote. Toca el timbre y se demoran mucho en abrir. Le abre, por fin, una mujer bastante maquillada, de aspecto alegre. Ese día no trabajan, explica la mujer, pero tienen fiesta con arpa y con guitarras para celebrar el 18. El narrador, que se parece mucho a Joaquín y que pensaba llegar a la recepción oficial de su legación, no se hace de rogar para incorporarse al jolgorio. Es una celebración en familia, de puertas adentro, y se convertirá en uno de los episodios más simpáticos de ese viaje.

El capitulo no tiene nada que ver, al menos en apariencia, con el problema actual de nuestras relaciones con Bolivia, pero la verdad es que tiene mucho que ver. Eso de que las chilenas hayan ejercido la prostitución en Bolivia y en todos los países de más al Norte es un hecho histórico. En esa casona de los altos de La Paz la ejercían, por lo visto, con gracia y con una especie de complicidad amable de los vecinos. No eran mal miradas, puesto que la gente de la calle le dio las señas al personaje de Joaquín con evidente buena voluntad. A su modo, no eran malas representantes nuestras.

Tengo la impresión de que los chilenos, a pesar de los conflictos históricos, nos acostumbramos muy bien en Bolivia. Sentimos una mezcla de extrañeza, de curiosidad y de comunicación. He caminado por un mercado indígena en el corazón de La Paz, hace un par de años, y he tenido la sensación de una vida enigmática, impenetrable, hasta cierto punto intemporal. Me encontré, a la vez, con una ciudad bullente, nerviosa, animada. Todo el mundo parecía dedicado a algún comercio y la atmósfera general era menos aplastada, menos deprimida, más optimista que la de muchas otras ciudades latinoamericanas. Los chilenos que vi por casualidad, y fueron varios, me dieron la impresión de que estaban a gusto. Me hablaron de sus frecuentes viajes a Arica y Santiago, de sus jóvenes empresas, de sus proyectos. Ese país que desde lejos parece un paréntesis de la geografía, una abstracción, quizás un caso perdido, resultaba muy diferente mirado de cerca. Tenía un dinamismo y una atracción indudables. A la vuelta de una esquina, en la parte baja de la ciudad, se vislumbraba el siglo XXI. Y arriba, después de recorrer unos pocos kilómetros, se encontraba el gran lago mitológico, el Titicaca con sus nieblas, con sus islotes, con sus barcazas de hace siglos. En las faldas de los cerros había grupos vestidos con mantas rojas y verdes, con gorros de todos colores, y que parecían practicar algún rito, alguna ceremonia. Algo sin duda anterior y ajeno a nuestras festividades republicanas. Algo que tenia que ver con ese aire, con los mitos nacidos en esos parajes.

Los problemas diplomáticos casi siempre son intrincados, complejos. Si se pretende andar un poco más rápido, lo más probable es que se retroceda. En esta etapa, da la impresión de que Chile y Bolivia pueden acercarse bastante sin necesidad de restablecer las relaciones diplomáticas formales. El comercio está en plena expansión y hay proyectos interesantes de inversiones chilenas en el altiplano. El tema de la salida al mar, sin embargo, es ultrasensible, irrenunciable para Bolivia y endiabladamente complicado para nosotros, puesto que también entran en juego nuestras relaciones e incluso nuestros tratados con el Perú. ¿Tenemos que seguir entrampados, sin embargo, en las secuelas de una guerra del siglo XIX, en un anacronismo?

La visión de los escritores sirve a veces para ayudar a cortar los nudos gordianos. Sospecho que el Ministerio de hoy, con todos sus "expertos ’, lo ignora. En la literatura chilena hay momentos frecuentes de fascinación con los enigmas de la vida boliviana. Ramón Sotomayor Valdés se quedó con la boca abierta, entre deslumbrado y espantado, frente a los delirios del dictador Melgarejo, definido por los historiadores de su país como el gran "caudillo bárbaro". La historia de su misión en Bolivia es uno de los mejores libros de nuestro siglo XIX. Uno de sus secretarios, que también describió ese periodo de convulsiones terribles, fue Carlos Walker Martínez. Otro que vivió en Bolivia en su juventud, como secretario de la legación, y que dejó un diario de su residencia todavía inédito fue Ventura Blanco Viel. Esos chilenos tenían prejuicios de todo orden, pero observaban con vivacidad, con los ojos muy abiertos, con auténtico asombro. Era un mundillo en que los señorones se enviaban platos de una casa a la otra, con acompañamiento de versos alusivos, y en que las fiestas de carnaval duraban una semana. Para uno de esos carnavales, el presidente Hilarión Daza se había encargado a Europa un traje de arlequín en seda, lo que se llamaba entonces un domino. Al comenzar la fiesta, después de la segunda o tercera copa de ponche a la romana, recibió un telegrama que le comunicaba que las tropas chilenas habían ocupado Antofagasta, el principal puerto boliviano de esos años, hoy chileno. Se lo echó al bolsillo y lo sacó a relucir en su consejo de gabinete una semana después. Depois do carnaval, como dice la samba. ¡No se podía perder el dominó llegado de Europa! Ellos, los bolivianos, tenían la euforia, el sentido de la celebración y del rito, quizás la alegría de vivir. Nosotros, la astucia, la ambición, la mirada fría. Ambos, y con nosotros toda la comunidad de países hispánicos, ganaríamos si nos entendiéramos mejor, si alcanzáramos alguna forma de síntesis, alguna influencia recíproca.

El viento negro de Valparaíso

Desde España me piden que escoja una ciudad, que escriba sobre cualquier ciudad. Pienso por un momento en Venecia, en Barcelona, en Río le Janeiro, y al final me quedo con Valparaíso. Aunque soy santiaguino por casi todos los costados, tengo recuerdos personales y familiares y conozco algo de la memoria colectiva de Valparaiso. La memoria colectiva y la invención literaria. Hay un Valparaíso de Edgar Allan Poe, que nunca anduvo por estos lados, y otro de Melville, que dejó un testimonio de Lima y que probablemente bajó hasta la costa chilena. Joseph Conrad menciona a Valparaíso en Nostromo su artefacto latinoamericano, y Pierre Loti paró en el puerto antes de seguir viaje a la Polinesia francesa. "El viento negro de Valparaíso" es un verso de Pablo Neruda. Valparaíso ha sido la ciudad del viento, la ciudad de las colinas, la ciudad de los fantasmas, el puerto de la nostalgia. Nous irons a Valparaisó… cantaba una vieja canción francesa. Hay bares con este nombre en Toulon, en barrios populares de París, en el Pireo, en San Francisco, en los sitios más inesperados y remotos. No sólo es la música del nombre. Recuerdo una fotografía de tiempos anteriores a la apertura del canal de Panamá: se divisa una verdadera selva de mástiles frente a los almacenes portuarios. Aquellos barcos se aprestaban a partir en busca del oro de California o de los tesoros escondidos en el océano Pacífico. En la repartición del botín, Chile consiguió quedarse con la isla de Pascua, "el ombligo del mar grande…"

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «El whisky de los poetas»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «El whisky de los poetas» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «El whisky de los poetas»

Обсуждение, отзывы о книге «El whisky de los poetas» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x