Félix Palma - La hormiga que quiso ser astronauta

Здесь есть возможность читать онлайн «Félix Palma - La hormiga que quiso ser astronauta» весь текст электронной книги совершенно бесплатно (целиком полную версию без сокращений). В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: Современная проза, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

La hormiga que quiso ser astronauta: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «La hormiga que quiso ser astronauta»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Cuando las preocupaciones podían extirparse con anguilas modificadas con Quimicefa, y tus amantes incluían a una pintora que era, literalmente, tu alma gemela, y a un ángel (bueno, un serafín) exiliado del Cielo. Cuando los repartidores de pizzas conspiraban para escribir tu biografía no autorizada, y una vieja grabadora trucada podía servir para recuperar y extraer sentido de las palabras dichas en una ruptura. Cuando La Muerte recorría la ciudad con una lista de víctimas que, si eras lo suficientemente rápido, podías alterar. Cuando las hormigas aspiraban a alcanzar las estrellas. ¿Lo recuerdas? ¿Sí? Ahora, ¡despierta!

La hormiga que quiso ser astronauta — читать онлайн бесплатно полную книгу (весь текст) целиком

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «La hormiga que quiso ser astronauta», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

De pequeño, los padres de Javi, en uno de sus muchos amagos de divorcio, le hicieron los regalos de cumpleaños por separado. Su padre le regaló un Quimicefa; su madre, una anguila para su acuario. Javi fue incapaz de jugar con ninguno de los dos sin sentir que menospreciaba al otro. Finalmente optó, como si de esa forma pudiese reconciliar a sus padres, por jugar con los dos a la vez. Preparaba extrañas mezclas químicas y se las inyectaba a la anguila con una jeringuilla. Le divertía ver cómo la anguila respondía alterando sus colores y comportamiento. La anguila, que empezó siendo verde oliva como todas las anguilas, acabó convertida en un jirón de cortina amarillo y púrpura que intimidaba al resto de los peces, por lo que Javi se vio obligado a adquirir un acuario más pequeño para ésta. Al ir a cambiarla de pecera, la anguila, que había pasado toda la semana ovillada y apática en una esquinita, le mordió en un dedo. Ocurrió uno de esos días otoñales de cielos grises que a uno le hacen sentir inevitablemente melancólico. Diez minutos después de la mordedura, Javi corría con su bici bajo la lluvia, preso de un paroxismo de alegría incontrolable.

Cuando un par de días después, requerí su hombro para descargar mis lágrimas semanales, Javi no se lo pensó dos veces. Me mostró su pequeño acuario, con la anguila como muerta en su fondo, emitiendo un suave crepitar malva, y me invitó a introducir la mano. La anguila tardó en percatarse de la presencia intrusa de mis dedos. Al hacerlo, pareció desperezarse con gran dificultad. Yo aguardé, intrigado. Tras un par de minutos, el bichejo se acercó a mis dedos con cierta timidez, en una especie de movimiento sensual, como de apareamiento. Y lanzó un imperioso mordisco que me hizo retirar la mano de inmediato.

– Mierda -mascullé, sacudiéndome el dedo mordido-. Esto no tiene gracia, tío.

– ¿No notas nada? -quiso saber Javi-. ¿Sigues sintiéndote mal?

No, ya no me sentía mal. No recuerdo cuál era exactamente mi pena de aquel día, sólo recuerdo que el mordisco me la arrancó de cuajo. Desde mi dedo herido se propagaba por todo mi cuerpo un divertido cascabeleo de júbilo, una alegría gratuita, incontrolable. Cogí la bici de Javi y estuve casi una hora pedaleando sin parar, crucé carreteras comarcales, atravesé sembrados, miné la moral de varios de aquellos perrazos perseguidores de ciclistas que nunca faltan en cualquier urbanización que se precie. Javi me encontró apoyado en un risco, jadeante y sudoroso como él mismo.

Los dos nos miramos excitados, como si acabáramos de descubrir la pólvora. Éramos jóvenes y emprendedores. Las llamamos «comemierda» e intentamos comercializarlas, pero nadie confiaba en poder dejar atrás una depresión metiéndose en la bañera con un bicho tan repulsivo, por muchos colorines que tuviera. Así que yo me convertí en su único cliente y Javi nunca se hizo rico. De sueños como ésos está hecha la vida.

Cerré los ojos y extendí mis manos sobre la única parte de mi anatomía que aún no se había vuelto inmune a las módicas dentelladas del comemierda. Cuando mi vida sea llevada al cine, pensé a modo de consuelo, estos momentos morirán en manos de la elipsis. La sentí zascandilear entre mis piernas en un roce casi sedoso, como de pluma, y pensé en Artemisa con fuerza, tentándola con mi dolor. Casi enseguida noté las punzadas de sus dientecitos por todo mi cuerpo, una acupuntura agradable que me sumió en un trance. Mi mente se volvió retráctil, buscó dentro de sí misma un lugar al que escapar, y encontró el rastro de mi último sueño, un resabio feliz donde ocultarse mientras la materia era torturada.

Me descubrí pensando en Leia, en nuestra historia de amor imposible. Las mañanas de invierno, yo solía chuparme las primeras clases e irme un rato a la playa que, descongestionada de las mansedumbres del verano que tanto la vulgarizaban, solía mostrárseme inmensa, serena y legendaria. Allí, lejos de todo, yo hacía mis pequeñas meditaciones sobre el mundo, paseaba, estudiaba condones con el pie, dibujaba sobre la arena o tiraba piedras al mar, haciéndolas rebotar contra las olas gomosas. Sin yo saberlo, las sirenas también solían merodear las costas en invierno, y una mañana, uno de mis mejores lanzamientos hizo que una de ellas emergiera de las aguas y se acercase a la orilla para pedirme amablemente que me buscara alguna actividad más provechosa para aquellas horas de ocio. Fue un flechazo. Recuerdo su rostro de virgen prerrafaelista, su larga cabellera rojiza entreverada de algas, sus senos de niña, su cola plateada y sinuosa. Dado que las sirenas carecen de nombre, tuve que improvisar uno. Ninguno me resultaba apropiado para denominar a aquella criatura exquisita a la que a través de la historia nadie se había atrevido a encerrar en un nombre. La llamé Leia a falta de otro mejor, y les propuse a mis padres dejar el colegio y embarcar en algún pesquero para estar siempre a su lado, pero, a pesar de que yo había superado con creces la edad de cualquier grumete de Stevenson, fui considerado demasiado pequeño aún para enfrentar una vida tan ingrata.

Aquel amor platónico me bastó hasta el advenimiento de la sexualidad. A partir de ahí, la carencia de sexo de Leia se convirtió en un problema insalvable. Las primeras pajas, aquellos enternecedores intentos por enfocar las lentes del deseo, me situaron durante un tiempo en sus brazos, preso en un tul de besos submarinos, hasta que empezó a resultarme frustrante que mis caricias perdieran la pista de la mujer más allá de su ombligo, donde el correoso tacto de sus escamas censuraba mis fantasías. Lentamente, Leia fue cediendo terreno ante la llegada de mis compañeras de instituto, practicables de arriba abajo, algunas de las cuales, a pesar de mostrarme en clase la más absoluta indiferencia, se desnudaban con regularidad y entusiasmo en los impúdicos recovecos de mi mente. Ocupado en no perderme nada de aquel mundo morboso y sensual de las aulas en que había desembocado el mundo rudo y discriminatorio del colegio, Leia quedó relegada al olvido. Y allí sigue, rescatada únicamente cuando uno siente con redoblada fuerza el sinsentido y la decepción de la carne.

La pestilencia que exhalaba la anguila me hizo volver en mí. Desgraciadamente, los comemierda son desechables. Una vez realizado su trabajo sufren una especie de muerte súbita por gula y se entregan a una rápida descomposición entre efluvios insoportables. Ahora yacía, encogido y agónico, junto al desagüe de la bañera.

– Debo irme, Álex -dijo Javi entrando en el baño-. Tengo cosas que hacer.

Javi iba vestido de gorila. En su pecho, en llamativas letras amarillas, podía leerse: Mascotas Ruiz, la mejor compañía. No hice preguntas, porque no creía estar preparado para sus respuestas.

– Vale… Hasta otra.

– Adiós.

Le oí cerrar la puerta del apartamento. Deseché consumir neuronas en meditar sobre lo absurdo de su indumentaria, pues me encontraba exultantemente feliz, como era de esperar. Salí de la bañera de un brinco. Quité el tapón y la anguila fue rápidamente absorbida por el consiguiente remolino. Me dirigí, sin secarme, hacia la cama y enfrenté la foto de Artemisa.

Y nada. Absolutamente nada. Tal vez el sordo rumor de la nostalgia, pero nada más. Todo el dolor que me producía verla sonreír bajo aquel indeciso sol de febrero había desaparecido por el desagüe, y no era ninguna metáfora. Ya no sentía nada por ella, acaso pena, por raro que pareciese. Pena por su forma de cruzar por la vida, como un niño por una pastelería, sin saber qué dulce tomar, cuál de ellos será el que más le guste, sin dinero para probarlos todos, corrigiendo sus errores a cenicero limpio.

Al fondo de la foto, de espaldas a la cámara, una chica pelirroja observaba el cartel de Hola, ¿estás sola? y me descubrí preguntándole lo mismo, si al igual que yo estaba sola en este mundo y si sabía que yo tenía una foto suya en mi mesilla. Me pregunté, ocioso, qué tramaba el destino haciéndome tener la foto de una desconocida a la que no conocía y nunca conocería, y eso me llevó a preguntarme inevitablemente en cuántas fotos aparecería yo como un intruso, solo como la pelirroja o acompañado, quizá por Artemisa, en medio de un romance que nunca moriría en la mesilla de un desconocido que nos miraba con envidia, tal vez en la de una chica pelirroja que se sentía sola en el mundo. Era algo tan improbable que probablemente fuese cierto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «La hormiga que quiso ser astronauta»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «La hormiga que quiso ser astronauta» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «La hormiga que quiso ser astronauta»

Обсуждение, отзывы о книге «La hormiga que quiso ser astronauta» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x