Carlos Ramos - Ley y justicia en el Oncenio de Leguía

Здесь есть возможность читать онлайн «Carlos Ramos - Ley y justicia en el Oncenio de Leguía» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ley y justicia en el Oncenio de Leguía: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ley y justicia en el Oncenio de Leguía»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Augusto B. Leguía gobernó el Perú durante quince años, lo que lo ha convertido en el presidente que más tiempo ha estado en el poder. Durante el Oncenio (1919-1939), emprendió el proyecto de modernizar el país a través de un modelo autoritario que transgredió sistemática y calculadamente al orden constitucional. En Ley y justicia en el Oncenio de Leguía (Fondo Editorial PUCP, 2015), Carlos Ramos Núñez estudia el papel que cumplió el derecho en este proceso de modernización y brinda una visión crítica y política del sistema jurídico de la época.
El libro explora el escenario histórico y económico del Perú con el que se encontró Leguía en su segundo gobierno; examina detalladamente la vasta normativa generada en el Oncenio, sobre todo las leyes o decretos que generaron tensiones sociales y fueron instrumentos tangibles del poder dictatorial; y muestra reportes detallados de casos judiciales en los que se empleó el hábeas corpus.
Tal como lo afirma el magistrado Ramos en el libro: «El Oncenio de Leguía es más que un pretexto para intentar conciliar la ciencia política y la historia del derecho, además es una estupenda oportunidad para no olvidar que el derecho y el poder se explican y se juzgan mutuamente».

Ley y justicia en el Oncenio de Leguía — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ley y justicia en el Oncenio de Leguía», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Leguía, con todo el oprobio que buena parte de la historiografía le asigna a su régimen, no fue, a pesar de su dilatada duración, el tirano atroz que pintaba la leyenda negra64. Paradójicamente, por simple cálculo aritmético, Sánchez Cerro, quien lo depuso, en menos tiempo sumó más muertes, presos y destierros. Muchas de sus deportaciones más parecían becas de estudio o cómodas pensiones que un exilio doloroso. A muchos de sus más tenaces enemigos, como al propio Sánchez Cerro, los colmaría de cargos y de ascensos. Tal vez debido a ello, Dora Mayer lo condene no como un tirano cruel, sino como un tirano inmoral65. La ambivalencia caracteriza con mayor fidelidad su mandato, así también la memoria colectiva: como anotaría un cronista posterior, «dicen que Leguía murió pobre y dicen también que lo corrompió todo»66. De allí que el imaginario criollo haya bautizado a su gobierno como una «dictablanda», por su autoritarismo morigerado, que mezclaba con diabólica virtud el garrote y la prebenda. Leguía, hombre de su tiempo y político al fin y al cabo, tampoco corresponde al hombre pletórico de virtudes que su séquito de áulicos quiso delinear67. Por ello, desde la perspectiva que ofrece la historia del derecho, queremos comprender las caras de Jano del leguiismo y su política legislativa y judicial. En ese sentido, preferiríamos que nuestra indagación se inscriba en una línea neutra que, por otro lado, cuenta ya, en el tema del Oncenio, con cierta tradición crítica68.

6Variedades, XV(572), 122-126, 1919.

7Reminiscencias de la recepción a Leguía en Lima el 9 de febrero de 1919 en Sánchez, Luis Alberto (1983a). Los señores. Relato esperpento (cap. XIX). Lima: Mosca Azul.

8Diario El Comercio de 3 de mayo de 1919.

9Leguía, Augusto B. (1925). Discurso pronunciado en el Club de La Unión el 9 de febrero de 1919. En Discursos, mensajes y programas (II, p. 124). 3 tomos. Lima: Garcilaso.

10Ibídem.

11Ibídem, pp. 125-134.

12Variedades, XV(576), 192, 1919.

13Anuario de la Legislación Peruana (1926, XIV, p. 8). Lima: Imprenta Americana.

14Leguía, Discursos, mensajes y programas, ob. cit., II, p. 171.

15Cónfer Anónimo (1920). La revolución del 4 de julio de 1919. Homenaje del pueblo peruano al Sr. D. Augusto B. Leguía, Presidente de la República en el primer aniversario. Lima; Anónimo (circa 1924). La revolución del 4 de julio. Lima: Talleres Gráficos de la Penitenciaría; Oficina del Periodismo (1926). La obra de Leguía no ha concluido...! (pp. 44-45). Lima: Cervantes.

16Hooper López, René (1964). Leguía, ensayo biográfico (p. 23). Lima: Ediciones Peruanas, Tipografía Peruana. Pedro Dávalos y Lisson, en cambio, se esfuerza por enfatizar el ascendente nobiliario y opulento de los antepasados del presidente: «Ganaban aquellas gentes —sostiene Dávalos, refiriéndose de pasada a los abuelos lambayecanos de Leguía— el dinero con gran facilidad. Siendo tantas las monedas que poseían y húmedo el suelo, de cuando en cuando las asoleaban para que no se pusieran verdes». Abunda también Dávalos en alusiones a las costumbres tradicionales que imperaban durante la juventud del biografiado. Véase Dávalos y Lisson, Pedro (1928). Leguía (1875-1899). Contribución al estudio de la historia contemporánea de la América Latina (pp. 164-168). Barcelona: Montaner y Simón.

17Karno, Howard Lawrence (1970). Augusto B. Leguía: The Oligarchy and the Modernization of Perú (pp. 157-168). (Tesis doctoral). University of California. Los Ángeles; Basadre, Jorge (1983a). Historia de la República del Perú, 1822-1933 (VIII, pp. 312-326). Lima: Universitaria. Se puede encontrar una relación completa de los miembros del «Bloque» y sus simpatizantes más cercanos en Martín, José Carlos (1948). José Pardo y Barreda, el estadista. Un hombre, un partido, una época. Apuntes para la historia del Perú (pp. 171-172). Lima: Compañía de Impresión y Publicidad.

18Karno, Augusto B. Leguía, ob. cit., pp. 239-246.

19La ley es analizada en Costa y Cavero, R. (1926-1929). Legislación de aguas (I, pp. V-X; III, pp. 10-26). 3 tomos. Lima: Imprenta La Equitativa.

20El Peruano, 14 de julio y 26 de octubre de 1920; 6 de marzo de 1922.

21Véase en especial el medular estudio de Karno, Augusto B. Leguía, ob. cit. Consúltese también, Yepez del Castillo, Ernesto (1978). El Oncenio de Leguía. Análisis, (4), 103-107; Cotler, Julio (1978). Clases, Estado y nación en el Perú (pp. 185-226). Lima: IEP.

22Cornejo, Mariano H. (1928). Discurso de 10 de octubre de 1928. En La filosofía de la Patria Nueva, por el doctor Mariano H. Cornejo (p. 39). Lima: Imprenta Torres Aguirre. El papel de Mariano Hilario Cornejo Centeno (Arequipa, 1866-París, 1942), considerado con justicia como el mentor del leguiismo, resultó vital. Orador, diplomático, impulsor de los estudios sociológicos y varias veces parlamentario, Cornejo fue, después del golpe de 4 de julio, ministro de Gobierno del régimen provisional y luego presidente de la Asamblea Nacional. Más allá de la retórica encomiástica que presentan sus discursos y su larga ausencia del país como plenipotenciario en Francia durante casi todo el gobierno de Leguía, la actuación ideológica de Cornejo, sobre todo en su fase inicial, proporciona un lenguaje y un modesto marco conceptual para la acción política. Véase también: Cornejo, Mariano H. (1920). Mensajes y discursos. Lima: Torres Aguirre; Cornejo, Ricardo (1974). Mariano H. Cornejo. Discursos escogidos y datos biográficos. Lima: Jurídica.

23Belaunde, Alejandro & Juan Bromley (1920). La Asamblea Nacional de 1919. Historia de la Asamblea y galería de sus miembros (p. 6). Lima: s/e.

24Ibídem, p. 12.

25Decreto de 9 de julio de 1919, publicado en el diario oficial El Peruano el 22 de julio de 1919. Votación plebiscitaria para la reforma de la Constitución. Considerando 1° «Que el movimiento nacional que ha derrocado al régimen anterior se ha inspirado principalmente en la noble aspiración de realizar reformas constitucionales que implanten en el Perú la democracia efectiva». Ver texto completo en los anexos.

26El 1 de enero de 1928, Leguía, al agradecer el saludo del cuerpo diplomático extranjero acreditado en Lima y después de elogiar los beneficios que para el progreso reporta la paz entre los pueblos, sostenía: «Yo he querido, durante el tiempo que ejerzo la Primera Magistratura del país, evitar las perturbaciones que engendra la guerra civil, alejar los conflictos internacionales que arruinan a las naciones y movilizar las incalculables riquezas de nuestro territorio». Véase Leguía, Augusto B. (1929a). Colección de discursos pronunciados por el Presidente de la República, durante el año 1928 (pp. 9-10). Lima: Cahuide.

27En un banquete ofrecido por Leguía a Herbert Hoover, presidente electo de Unión Americana, el 25 de diciembre de 1928, el mandatario peruano argüía que la doctrina Monroe («la América para los americanos»), calificada como «religión del porvenir», «ha sido y sigue siendo una defensa de nuestra libertad y una garantía para desarrollar la originalidad de nuestra cultura» (Leguía, Colección de discursos pronunciados, ob. cit., p. 161). Agrega luego, en una evidente manipulación del pensamiento de Bolívar, al que cita junto a Blaine, que «el panamericanismo fue la gran utopía de los hombres de Estado que organizaron las patrias de América» (ibídem). Disputa, asimismo, con quienes cuestionan el «rol director de los Estados Unidos». Detalles domésticos sobre la sumisión servil a la potencia del norte trae Basadre cuando narra que el criado peruano del exembajador norteamericano en Lima, Miles Poindexter, descontento con el trato que recibía, decidió mudarse al servicio de Alfredo González Prada, primer secretario de la Embajada del Perú. Poindexer, aparentemente a la iniciativa de su esposa, remitió un cable de queja al canciller Rada y Gamio, quien conminó a González Prada para que devolviese al criado. La presión motivó la airada renuncia del funcionario diplomático. Cónfer Basadre, Historia de la República del Perú, ob. cit., IX, pp. 342-343.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ley y justicia en el Oncenio de Leguía»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ley y justicia en el Oncenio de Leguía» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ley y justicia en el Oncenio de Leguía»

Обсуждение, отзывы о книге «Ley y justicia en el Oncenio de Leguía» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x