César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias

Здесь есть возможность читать онлайн «César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensar los museos y centros de ciencias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensar los museos y centros de ciencias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro versa sobre el proceso de renovación de los museos y centros de ciencias (MCC), y aporta una reflexión sobre la importancia de estos espacios dentro del entorno social, económico y cultural en el que vivimos. Idealmente, el resultado de esta reflexión debería guiar el proceso de renovación para ajustarlo a nuestra realidad y alcanzar cabalmente los objetivos de fomentar el desarrollo de una cultura científica y del pensamiento crítico en la sociedad. A pesar de lo atractivo que parecen estos objetivos, es importante darnos cuenta de que la consecución de estas metas tiene consecuencias que van más allá de la aspiración subjetiva de incrementar la cultura de la población.

Repensar los museos y centros de ciencias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensar los museos y centros de ciencias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Uno de los mensajes más importantes es que en la ciencia existen todavía muchas controversias y problemas por resolver. La ciencia, aunque es el conocimiento más fundamentado y estructurado que tenemos para entender nuestro entorno, también es un producto humano que depende del contexto cultural, social, político y económico en el que se desarrolla. Es un conocimiento en continua evolución, en el cual todavía no se tienen todas las respuestas. Esta situación confunde al público lego que muchas veces considera que como la ciencia no proporciona soluciones contundentes a los problemas es mejor esperar a que existan y por lo tanto no tomar ninguna acción. Muchas veces el público confunde incertidumbre con ignorancia y no comprende que la incertidumbre es inherente a todo problema complejo en el cual existen muchas variables. Por lo anterior, es fundamental comunicar que con lo que ya se sabe es posible hacer predicciones que permiten tomar decisiones oportunas, un ejemplo de lo anterior es el cambio climático. Dado que es un problema tan complejo cuyas soluciones para hacerle frente a los retos asociados depende de una gran cantidad y variedad de factores, incluidos los económicos, culturales y políticos, el estudio y el desarrollo de propuestas requiere de la colaboración de un gran equipo multidisciplinario de expertos en diferentes aspectos del tema para la construcción de escenarios a partir de lo que ya se sabe para hacer predicciones. Por lo anterior, es importante que el visitante al museo entienda cómo se hace la ciencia, cómo saben los científicos lo que saben y cómo se puede usar ese conocimiento. Muchas veces la aplicación de tales conocimientos para beneficio personal o colectivo implica un cambio de actitud, de hábitos, así como de valores. Por lo tanto, el papel fundamental de los museos se encuentra en el impacto que generan en lo emotivo.

La experiencia del visitante

Los museos deben ser recintos en los cuales sus visitantes encuentren experiencias que no se pueden vivir en ningún otro lado. Por lo tanto, se debe buscar la forma de crear experiencias ricas y novedosas. El modelo de la Experiencia Interactiva desarrollado por Falk y Dierking (1992) proporciona un buen instrumento para comprender la complejidad de la experiencia. En este modelo se propone que la experiencia del visitante comienza desde el momento en que se decide ir al museo, incluye lo que vive en el museo y continua años después con los recuerdos de la visita. Propone tres contextos para analizar la experiencia de visitar el museo: el personal, el social y el físico.

A grandes rasgos, el contexto personal de un sujeto es el resultado de muchos factores, como su historia personal, sus antecedentes genéticos y culturales; sus motivaciones, intereses, estado de ánimo, conocimientos previos y creencias. El contexto social es el resultado de la socialización, con quien visita el museo (acompañantes, grupo, familia) y las interacciones con el personal de este, como los guías. El contexto físico incluye fundamentalmente factores museográficos, como la arquitectura, el tamaño del edificio, la señalización, la iluminación, la temperatura, la facilidad para circular, el ruido, los acabados y el ambiente en general.

La experiencia del visitante se encuentra en la intersección de estos tres contextos. Sin embargo, dada la gran cantidad de variables que los componen, así como las posibles combinaciones e interacciones entre todos estos factores, el resultado es que la experiencia de cada visitante es única e irrepetible. A pesar de esta complejidad, es importante tener presente estos tres contextos al planear, diseñar y evaluar la experiencia.

El contexto personal es el más estudiado con una variedad de estudios de público reportados en la literatura sobre una gran diversidad de aspectos desde estudios demográficos, conocimientos previos sobre los temas a tratar y las emociones que se suscitan. Un aspecto importante al diseñar y evaluar la exposición es conocer la variedad de preferencias de los visitantes en relación con los contenidos, la forma de comunicarlos y las emociones que suscitan. Marco Antonio Ortega Soriano, en su capítulo “Análisis de la diversidad de experiencias ofrecidas en una exposición de un museo y centro de ciencias, una aproximación desde el modelo IPOP” ofrece una propuesta teórica y metodológica para analizar estas preferencias en estos dos últimos rubros, la forma de comunicarlos y las emociones. Con base en esta propuesta formula criterios para la evaluación y diseño de experiencias.

En cuanto al contexto social, sin duda los guías del museo son un ingrediente fundamental de la experiencia y su discurso debe estar en concordancia con la misión y los objetivos del museo, por lo cual su capacitación, actualización, así como la evaluación constante de su desempeño son tareas de suma importancia. Patricia Aguilera Jiménez, en su capítulo “La metodología observacional para identificar el comportamiento de los guías en los MCC: una propuesta de un sistema de categorías a la medida”, presenta un análisis de las conductas que usan los guías al interactuar con los visitantes y cómo estas pueden desarrollar patrones y estructuras conductuales que pueden ser utilizados de manera sistemática para involucrar a los visitantes de forma más activa en tareas que llevan a cabo, como las demostraciones científicas. Omar Torreblanca Navarro, en su capítulo “Propuesta de un instrumento para identificar y analizar interacciones dialógicas en museos y centros de ciencias” ofrece una propuesta teórica y metodológica aplicable a la interacción entre guías y público que propicia una mejor comprensión de los contenidos científicos de una exposición.

El museo es mucho más que sus salas de exhibición y la experiencia del visitante se puede enriquecer considerablemente a través de las actividades complementarias, las cuales son una parte integral del discurso general del museo. Esta discusión es abordada por María Yazmín Hernández Arellano en el capítulo “Las actividades complementarias en los museos y centros de ciencias: primera versión de un mapa”, donde como resultado de un estudio cualitativo, plantea algunas consideraciones generales respecto a la función educativa y comunicativa de dichas actividades en el contexto de estos espacios educativos informales.

En lo que se refiere al contexto físico, a pesar de ser un ingrediente fundamental y decisivo de una buena o mala experiencia, es el menos explorado. Un aspecto fundamental de este es el ambiente museográfico que se genera. Un ambiente atractivo que invita a permanecer en él favorece y es un ingrediente fundamental de una buena experiencia, así como un ambiente poco atractivo puede hacer que el visitante no se interese por permanecer en el mismo. Este tema es abordado por Diana Carina Monterrosa Ferreira en el capítulo titulado “Evaluación del efecto del ambiente museográfico en los visitantes de un museo y centro de ciencias”. A partir de un análisis de aciertos y desaciertos en diferentes salas de Universum ofrece criterios sustentados para el desarrollo de ambientes museográficos que favorecen experiencias más ricas en lo cognitivo y emotivo.

Evaluación e investigación

McCarthy (2015) afirma que la incorporación de investigaciones a partir de teorías sociales y culturales ha servido para fortalecer el campo y comprender muchos aspectos de los museos. Comenta que lamentablemente todavía es frecuente que los “practicantes” de los museos utilicen poco este tipo de estudios y recurran solo a su experiencia y lo que consideran que les ha funcionado bien.

Por fortuna, esta actitud de los que desarrollan y operan los museos está cambiando y existe un interés creciente por llevar a cabo estudios y evaluaciones como los mencionados, con el fin de contar con criterios fundamentados para la realización de los diferentes elementos que componen un proyecto museológico. Hoy, cada vez es más frecuente que se emplee la evaluación como una herramienta para el desarrollo de proyectos museológicos, los cuales generalmente se basan en la comunicación con el usuario. Los resultados de estas evaluaciones proporcionan las bases para una reflexión crítica que sirve para redefinir la misión, los objetivos, las estrategias, la inclusión de nuevos públicos y formas de operación.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x