César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias

Здесь есть возможность читать онлайн «César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensar los museos y centros de ciencias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensar los museos y centros de ciencias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro versa sobre el proceso de renovación de los museos y centros de ciencias (MCC), y aporta una reflexión sobre la importancia de estos espacios dentro del entorno social, económico y cultural en el que vivimos. Idealmente, el resultado de esta reflexión debería guiar el proceso de renovación para ajustarlo a nuestra realidad y alcanzar cabalmente los objetivos de fomentar el desarrollo de una cultura científica y del pensamiento crítico en la sociedad. A pesar de lo atractivo que parecen estos objetivos, es importante darnos cuenta de que la consecución de estas metas tiene consecuencias que van más allá de la aspiración subjetiva de incrementar la cultura de la población.

Repensar los museos y centros de ciencias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensar los museos y centros de ciencias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

En el caso de los MCC, la difusión de la cultura, en particular de la científica, es su tarea primordial. A través de la difusión, la comunidad universitaria puede conocer mejor su universidad y establecer contactos para el intercambio y la colaboración con el fin de generar conocimiento nuevo y hasta para innovar. En cuanto al público que no es universitario, los MCC son los sitios idóneos para que conozcan temas de la ciencia universal y en particular lo que se hace en el país en este campo. Para muchos visitantes un museo universitario como Universum es su primer y único contacto con la universidad y por lo tanto una magnífica ventana hacia la institución.

Una de las grandes ventajas de los museos, en particular de los museos universitarios, es que gozan de gran credibilidad por parte de la población. Muchos de los visitantes acuden al museo y asisten a las actividades que ofrecen en busca de información o para adquirir un conocimiento que consideran confiable. Por lo tanto, estos recintos se convierten en espacios de encuentro y convivencia entre la comunidad universitaria y otros sectores de la población, ya sea para informarse, aprender algo nuevo, vivir una experiencia diferente o como un foro para el debate y el cambio (Reynoso y Franco, 2015).

Bradburne (1998) propuso convertir los museos en una especie de plaza pública, como un lugar de convivencia y esparcimiento. La mayoría de los visitantes al museo acuden acompañados o en grupo, por lo cual estos espacios son idóneos para poner en práctica destrezas de socialización. Para funcionar como plaza, el museo debe ampliar su oferta de actividades y pensar que la experiencia de visitar el museo es mucho más que simplemente ver las exhibiciones permanentes. La visita al museo es una experiencia social como comer, conversar y comprar. Las salas deben verse como una especie de “parque intelectual” en el cual los visitantes pueden pasear entre los objetos e ideas y compartir experiencias. La investigación muestra que lo que más recuerdan los visitantes es la experiencia social, por lo tanto se tiene que ofrecer una gama amplia de experiencias potenciales para la socialización. Si los museos se conciben como una plaza pública, tienen más posibilidades de éxito.

Sin duda, la función sustantiva más importante de la universidad es la docente, la formación integral de los cuadros profesionales, intelectuales y técnicos que el país requiere. Los museos universitarios pueden contribuir y enriquecer esta función sustantiva considerablemente, para lo cual se puede hablar de dos dimensiones que están estrechamente ligadas entre sí. La primera se refiere al compromiso como universitarios de formar, capacitar y actualizar a nuestro personal. La Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) es un campo de conocimientos que conjunta saberes y experiencias de diversas disciplinas científicas (naturales, exactas, humanas), artísticas, de la comunicación y la tecnología. Debido a que el campo de conocimiento de la CPC es amplio y diverso, es necesario que sus profesionales se especialicen, ya sea en temas específicos de ciencia, el medio que emplean o el público al que se dirigen, o bien una combinación de estos. También existen otras actividades profesionales relacionadas, como son la investigación, la evaluación, la gestión y la comercialización, por mencionar algunas. Por lo tanto, la capacitación y actualización requerida para ejercer la CPC en un determinado espacio o medio dependerá de la naturaleza del proyecto y de los objetivos. En el caso específico de los MCC es imprescindible que quienes van a participar en el desarrollo de proyectos museológicos puedan capacitarse y actualizarse en el campo. Los guías (anfitriones) también requieren de una formación general en diversas áreas de la CPC de la ciencia y en MCC, así como se específica de acuerdo al tipo de actividades que van a realizar (Reynoso y Franco, 2015).

La función externa de la docencia tiene también diversos componentes. Como institución educativa, debemos compartir nuestros conocimientos y experiencias con otras instituciones que desempeñan labores afines, y asesorar a aquellas con menor experiencia. Una de las labores educativas más importantes se relaciona con el enorme potencial que tienen estos espacios de servir como apoyo a la educación formal. En el caso específico de los museos, y debido a que una parte considerable del público es escolar, se deben tener programas especiales para alumnos, así como de apoyo a docentes y materiales complementarios. En virtud de que el público es heterogéneo y que posiblemente los usuarios sean de un amplio espectro de edades y grados educativos, se deben considerar programas especiales para cada sector.

Los museos tienen un gran potencial didáctico y formativo, así que pueden ser un excelente apoyo a la educación formal, siempre y cuando se comprenda que el aprendizaje en estos espacios no es igual que en la escuela. Para sensibilizar al sector educativo sobre la conveniencia de emplear el museo como apoyo a la educación formal es recomendable diseñar estrategias para los diferentes estratos de este sector, acerca de cómo usar el museo para explotar al máximo su potencial didáctico. Habrá que iniciar con las autoridades educativas. Además de que conozcan la oferta de productos y actividades que ofrecen los MCC también es importante mostrarles las ventajas de emplear estos recursos como apoyo al aprendizaje y como complemento del curriculum escolar para que las propias autoridades, a su vez, transmitan estas ideas a los profesores. El segundo paso es trabajar con los maestros para mostrarles las opciones que ofrecen los MCC. Es fundamental insistir en que no reproduzcan en los MCC las prácticas del aula, porque al hacerlo se desaprovecha la rica experiencia de aprendizaje que ofrecen estos espacios.

Feher y Diamond (1990) destacan una ventaja adicional de los museos: son buenos sitios para estudiar cómo aprende la gente debido a que los visita un público heterogéneo, porque son ambientes en los cuales la gente puede elegir libremente lo que quiere hacer y porque los diferentes elementos que integran el discurso del museo permite explorar aspectos específicos de la interpretación de los conceptos e ideas que se presentan. El hecho de que los alumnos se encuentren en un ámbito en el cual no sienten la presión de que van a ser evaluados, ofrece al docente oportunidades únicas para conocer aspectos de sus alumnos que no puede observar en el aula. En estos espacios, los estudiantes, al sentirse libres de evaluaciones y de ciertas conductas esperadas en un salón de clases pueden buscar lo que les interesa. Por lo anterior, es importante incluir esta “libertad” en la programación de la visita escolar. Además, en este ámbito educativo informal es más factible que el alumno responda de acuerdo a lo que verdaderamente entiende, utilizando su sentido común y no respuestas memorizadas para pasar un examen. Por lo tanto, es un buen sitio para explorar los conocimientos previos de las personas, cómo interpretan la información que se les presenta y cómo van estructurando su conocimiento, información que es de suma utilidad para los maestros y para el personal del museo.

A final de la década de los años 80 del siglo pasado, una de las preocupaciones más importantes en el ámbito de la enseñanza de la ciencia fue la creciente evidencia empírica de que los alumnos poseen ciertas ideas previas a la instrucción en relación a temas científicos que verán en clase, que frecuentemente están en contradicción con lo que se enseña (Serrano y Blanco, 1988 y Hills, 1989). Lo más sorprendente y preocupante es que estas ideas permanecen casi o totalmente inalteradas, aun después de la enseñanza formal (Viennot, 1979). Matilde Vicentini (1978) afirmaba que estas ideas no estaban aisladas sino que más bien formaban parte de una red de experiencias e interpretaciones que todos construimos a lo largo de nuestra vida como resultado de la interacción con el medio natural y social en el que estamos inmersos. Muchas de estas experiencias e ideas son socializadas por la comunidad y quedan enmarcados dentro de esquemas que se comparten y que se denomina sentido común. Estos esquemas incluyen conceptos e ideas, correctas o incorrectas desde el punto de vista de la ciencia y resultan muy resistentes al cambio. Driver y Easly (citado en Hills, 1989) propusieron, que como punto de partida del diseño de estrategias educativas, sería muy útil analizar el contenido de estas ideas y cómo están estructuradas con el fin de comprender las dificultades intelectuales a los que se enfrentan los alumnos para entender conceptos científicos. A partir de ese momento surgieron cantidad de artículos en relación a las ideas previas a la instrucción de los alumnos y el contraste con las ideas científicas en temas como movimiento, energía, electricidad, fuerza, gravedad, calor, evolución, selección natural, fotosíntesis y estructura de la materia por mencionar algunos (Hills, 1989).

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x