César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias

Здесь есть возможность читать онлайн «César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensar los museos y centros de ciencias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensar los museos y centros de ciencias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro versa sobre el proceso de renovación de los museos y centros de ciencias (MCC), y aporta una reflexión sobre la importancia de estos espacios dentro del entorno social, económico y cultural en el que vivimos. Idealmente, el resultado de esta reflexión debería guiar el proceso de renovación para ajustarlo a nuestra realidad y alcanzar cabalmente los objetivos de fomentar el desarrollo de una cultura científica y del pensamiento crítico en la sociedad. A pesar de lo atractivo que parecen estos objetivos, es importante darnos cuenta de que la consecución de estas metas tiene consecuencias que van más allá de la aspiración subjetiva de incrementar la cultura de la población.

Repensar los museos y centros de ciencias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensar los museos y centros de ciencias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Empecemos entonces con el problema del acceso a la “información” y su veracidad. Es un hecho que en las sociedades actuales cualquier persona con acceso a internet puede acceder —y propagar— a grandes cantidades de “información” no verificada, ya sea de manera inconsciente o con la intención de desinformar o manipular al público. El escándalo de Cambridge Analytica, una empresa que fue acusada de usar información sensible para influir en las elecciones de aproximadamente 200 países, entre los que se incluyen Estados Unidos, Argentina y México, es un triste ejemplo del fenómeno de desinformación y manipulación en la era de la posverdad.

El término posverdad se ha vuelto tan común que el diccionario Oxford designó a este neologismo como Palabra del Año en 2016, y lo definió como una situación en la que “los hechos objetivos tienen menos influencia en definir la opinión pública que los que apelan a la emoción y las creencias personales”. Es muy común pensar que la posverdad es un fenómeno que surge en las sociedades actuales; sin embargo Yuval Harari, en su libro 21 lecciones para el siglo 21, sostiene que el fenómeno de la posverdad es tan viejo como la especie humana. Según él, la propaganda y la desinformación son herramientas del Homo sapiens que han permitido que numerosos individuos que no se conocen colaboren de manera efectiva. Sus argumentos son convincentes y los ejemplos abundantes: la magia, la mitología, las religiones, las naciones, el dinero, la propaganda política, la publicidad, etc. En sus palabras, la verdad nunca ha estado entre las prioridades de la agenda de Homo sapiens. Lo que ha cambiado en las sociedades actuales es que el monopolio de la información, tradicionalmente en manos del Estado y los medios de comunicación, se ha democratizado y ahora está al alcance de todos nosotros. Por lo tanto, esta propensión de los humanos para juzgar con base en las emociones y las creencias personales, aunada al acelerado avance tecnológico en las comunicaciones, hace que la velocidad de propagación y contagio de las noticias falsas (fake-news) alcance un nivel nunca visto en la historia de la humanidad. Es en este difícil contexto en el que los MCC tienen que diseñar sus actividades, exposiciones y operación para lograr la meta de generar una sociedad científicamente culta. En este sentido, será necesario que los MCC hagan un uso más intensivo y planificado de las redes sociales y el internet basado en el estudio de las audiencias, y que los productos se diseñen con el fin de inculcar la importancia y el gusto por el conocimiento científico.

Por otra parte, como se comentó unas líneas más arriba, una sociedad bien educada, especialmente en los aspectos relacionados con la ciencia, estará mejor equipada para distinguir entre la información veraz y las noticias falsas. Esto significa que el diseño o renovación de un MCC debería incorporar un análisis detallado y profundo del nivel educativo del público al que espera atender. La prueba PISA (Programme for International Student Assessment) que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) desde hace 19 años, permite hacer una descripción general de la situación educativa de México. Esta prueba evalúa los conocimientos y habilidades en lectura, matemáticas y ciencias de los estudiantes de 15 años de los países participantes.

Aunque la prueba ha recibido críticas por hacer uso de enunciados inadecuados y por el potencial de incurrir en sesgos culturales, tiene la ventaja de ser una evaluación internacional, dirigida a uno de los sectores de edad más sensibles de la población; está estandarizada y se ha repetido en al menos siete ocasiones, dando así la oportunidad de observar las tendencias de cada país. Los resultados de su última edición (2018) muestran un panorama poco halagüeño para México: los estudiantes mexicanos están por debajo del promedio de los países de la OCDE y 35% del casi millón y medio de estudiantes que fueron evaluados no alcanzó el nivel mínimo de competencia.

A pesar de que se han observado algunos avances en los puntajes de los estudiantes de más bajo rendimiento, la situación promedio de los escolares mexicanos no ha cambiado en los 15 años que nuestro país ha participado en la prueba. Tristemente, el nivel socioeconómico de estos jóvenes es uno de los mejores predictores del rendimiento en lectura, matemáticas y ciencias. Finalmente, es importante resaltar que la prueba también mostró que existen diferencias de género entre los estudiantes: las mujeres obtuvieron mejores puntajes en lectura, mientras que los hombres se desempeñaron mejor en matemáticas y ciencias. En síntesis, en 2018 la prueba incluyó a 79 países (36 pertenecen a la OCDE) y México ocupó el lugar 53 en lectura, 57 en ciencias y 61 en matemáticas. Éste es el panorama educativo que enfrentamos en México y que habrá que considerar explícitamente en el proceso de renovación de los MCC.

Los resultados de la prueba PISA hacen evidente que los esfuerzos realizados durante los últimos 15 años no han logrado elevar el nivel educativo de los niños de secundaria. En el ámbito internacional, el nivel educativo de México sigue estando lejos del de los países desarrollados y se ubica en el tercer cuartil de la distribución de puntajes educativos por país. Desafortunadamente, no es evidente que esta situación vaya a mejorar en los siguientes años, sobre todo considerando que existe un rezago patente en los estudiantes de menor nivel socioeconómico y que las cuestiones de género siguen afectando el desempeño de los estudiantes.

Este somero análisis señala algunos de los aspectos en los que habría que incidir en el momento de planear y diseñar la renovación de un MCC en las circunstancias de México. El bajo nivel educativo de un importante sector de nuestra población los hace presa fácil de la información falaz que circula en algunos sitios de internet o de las redes sociales. Esto sugiere que el diseño o renovación de un MCC debería considerar de manera explícita que compite con estas poderosas tecnologías (TIC), y aprender sus métodos de estudio de las audiencias y el diseño de los mensajes. Asimismo, además de ilustrar los aspectos básicos de la ciencia, es necesario abordar los temas que preocupan o interesan al público como las cuestiones de género, así como el papel de la ciencia en los aspectos cotidianos, en la sociedad y en la solución de los grandes retos de la humanidad. El análisis de la prueba PISA también revela que tenemos que reforzar nuestras iniciativas para llevar la ciencia a los sectores de la población más desfavorecidos. Por esta razón, una parte sustancial de las actividades de los MCC debe enfocarse en actividades extramuros dirigidas a los grupos vulnerables.

Afortunadamente, muchos de los aspectos relevantes (pero no todos) se abordan en los once capítulos que componen este libro. Su lectura revela un esfuerzo por sintetizar gran parte del conocimiento y de la experiencia acumulada por sus autores y por profesionales de todo el mundo. Podemos encontrar capítulos enfocados al diagnóstico y la planeación, otros que abordan el análisis sobre los diferentes tipos de exhibiciones, y varios más que contemplan el siempre complicado pero insustituible proceso de evaluación.

Nuestra tarea es convertir a los MCC de México en una herramienta de cambio que contribuya a la creación de esa anhelada sociedad del conocimiento. No hay duda de su enorme potencial para cumplir con esa tarea. La red europea de centros de ciencias y museos (Ecsite) ha mostrado que los MCC interactivos incrementan la comprensión de la ciencia de los visitantes; y el reporte Bayer Facts que se realiza desde 1995 en Estados Unidos, mostró que los MCC son uno de los cinco estímulos más importantes para elegir una carrera científica. En otras palabras, los MCC constituyen uno de los instrumentos más poderosos de educación informal con los que contamos. Por esta razón, el proceso de renovación de un MCC, especialmente en el contexto de un país como México, debe ser el resultado de un cuidadoso proceso de diagnóstico y planeación que permita el diseño, la construcción y la operación de un recinto que realmente cumpla con su función social y educativa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x