Doménico Mantuano - Los gendarmes de Dios

Здесь есть возможность читать онлайн «Doménico Mantuano - Los gendarmes de Dios» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Los gendarmes de Dios: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Los gendarmes de Dios»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

En los años 30 del siglo XX se desató la Guerra Civil española y una noche que duró 40 años. Entonces, un oscuro sacerdote de Aragón desarrolló una organización religiosa a la que designó Opus Dei, hoy en día con ramificaciones empresarias, educativas y en esferas de decisión política. Sus miembros encarnan lo más conservador del pensamiento religioso y se consideran elegidos. Este trabajo da un perfil de su fundador y de la organización, una estructura con privilegios inéditos y que mueve millones de dólares.

Los gendarmes de Dios — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Los gendarmes de Dios», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Doménico Mantuano

Los gendarmes de Dios

El Opus Dei, la cara intolerante de la Iglesia Católica

Colección Conjuras

LD Books

Edición Digital

Los gendarmes de Dios

© Doménico Mantuano, 2012

LD Books

D. R. © Editorial Lectorum, S. A. de C. V., 2012

Batalla de Casa Blanca Manzana 147 Lote 1621

Col. Leyes de Reforma, 3a. Sección

CP. 09310, México, D.F.

Tel. 5581 3202

www.lectorum.com.mx

ventas@lectorum.com.mx

L. D. Books, Inc.

Miami, Florida

ISBN edición impresa: 978-607-457-232-2

Colección Conjuras

DR. © Portada: Mariel Mambretti

Características tipográficas aseguradas conforme a la ley.

Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización escrita del editor.

Índice

Introducción

Capítulo 1. Las piedras basales

Capítulo 2. La obra se consolida

Capítulo 3. Palacios y bancos

Capítulo 4. Al santo lo que es del César

Capítulo 5. Los dos amos

Capítulo 6. El Santo Imperio

Capítulo 7. "Por sus frutos los conoceréis”

Conclusiones

Apéndice fotográfico

Bibliografía

Introducción

La política nunca le fue ajena a la Iglesia Católica; muy por el contrario, intrigas de palacio, pujas por territorios o riquezas y ejércitos combatiendo con el estandarte papal son una parte sustancial de la historia de los herederos de Pedro.

Más acá en el tiempo, la cohabitación con dictaduras de todo cariz y la sagrada bendición a los fusiles también son un eslabón de su historia; tanto como la opción por los pobres, los innumerables curas mártires de tiranos impiadosos, y papados ilustres como el de Juan XXIII o el brevísimo de Juan Pablo I.

En la Iglesia Católica, como en cualquier otra sociedad del mundo, cabe de todo, lo bueno y lo malo, aunque esto último suela ejercerse en nombre de Dios.

Desde Torquemada (alumbrado por las hogueras de la Inquisición) hasta Tomás Moro o Giordano Bruno, la Iglesia ha visto pasar por su seno todo tipo de hombres y de movimientos que se adjudicaban ser los portadores de la verdad de Cristo, en cuyo nombre a menudo se combatió a la ciencia, al progreso, a la libertad y a la igualdad (de género, fundamentalmente). Aunque también en su nombre se enfrentaron tiranías, se curó, se educó, se sanaron llagas...

En los años 30 del siglo XX, la España, que a lo largo de su historia había parido a Santiago Apóstol y a reyes brillantes, que había ensanchado geográficamente el mundo conocido y se había estrechado por la intolerancia, que había logrado una unidad monolítica siglos antes con los Reyes Católicos, puso en controversia dos pilares que desde el siglo XV parecían inquebrantables: la Monarquía y la Iglesia Católica.

La Segunda República llegó para proponer nuevos valores sociales, políticos, económicos y religiosos a una atávica España que, sin dudas, carecía aún de la capacidad para digerir esa novedad. Se desató entonces la consabida reacción, la Guerra Civil y una larga noche de cuarenta años que el mundo conoció como “franquismo”.

En dichas circunstancias, un oscuro sacerdote de Aragón, deseoso de pertenecer a la aristocracia y de erigirse en un profeta del siglo XX, logró desarrollar una organización religiosa a la que designó ampulosamente como la Obra de Dios, Opus Dei, en latín, porque, según él, habría sido el propio Dios quien le reclamara lanzarse a tamaña misión.

Este líder se diferenciaba de muchos otros que crearon reglas de clausura u órdenes misionales. José María Escrivá poco tenía de anacoreta y mucho de mundano; nada de místico retirado y mucho de hombre de acción deseoso de emprender lides concretas en medio de la sociedad.

Escrivá valoraba por sobre todo el poder como herramienta “evangelizadora”. El poder político y, por supuesto, el poder económico. Así reclutó laicos deseosos de ganar la santidad en la tierra, impuso un severo integrismo católico junto con reglas profundamente restrictivas, y (más duro que Ignacio de Loyola) dotó a la Obra que Dios le había pedido de un rígido hermetismo respecto de su organización y de sus actividades, tanto como de una disciplina digna de un ejército prusiano.

Con el tiempo, el Opus Dei, que se desarrollaría funcionando como una mezcla de secta exclusivista y una multinacional de negocios, siempre mejor protegida al cobijo de regímenes reaccionarios que en sociedades abiertas, terminaría ocupando un lugar de privilegio en las decisiones vaticanas y en la propia organización interna de la Iglesia Católica.

Con el beneficio de la “prelatura personal”, o sea, sin tener que depender de obispo alguno, la Obra tiene a su propio Prelado, forma y unge sacerdotes por su cuenta, dispone de una cantidad de empresas, bancos, universidades y cuenta con recursos económicos que, al día de hoy, resultan incalculables. Sólo su sede en Nueva York, por ejemplo, está valuada en 42 millones de dólares.

Sin embargo, no es su abrumador poderío económico lo que suele sobresaltar a los sectores más prevenidos de la Iglesia. El Opus ha apoyado y financiado dictaduras y gobiernos de derecha y ultraderecha cada vez que tuvo la oportunidad de hacerlo. Su organización interna exige entrega y sumisión total a sus miembros superiores, al punto que cuenta con “sirvientas” dedicadas, exclusivamente, a cuidar y atender las necesidades de los miembros más poderosos.

Desentrañar su historia, su participación en el mundo de los negocios y la política, supone no solamente conocer al Opus Dei como organización autónoma, sino echar luz sobre el muchas veces oscuro entramado de la política, las relaciones internacionales y la globalización económica.

También, sobre los pliegues de una de las instituciones más antiguas que existen sobre la tierra: la Iglesia Católica.

Capítulo 1

Las piedras basales

“Mirad, yo os envío como ovejas en medio de lobos; por tanto, sed astutos como las serpientes e inocentes como las palomas.”

Mateo, 10:16

José María Julián Mariano Escrivá de Balaguer y Albás nació en Barbastro, una provincia de Aragón, el 9 de enero de 1902, casi junto con el siglo XX; un siglo que desparramaría sangre, muertes por millones, torturas, éxodos y supresión de la libertad y los derechos humanos a lo largo y lo ancho de todo el planeta.

Se dice que en las navidades de 1917, el púber José María (todavía sus nombres no se escribían juntos) vio sobre la nieve las huellas de un carmelita descalzo y tal fue su impresión que decidió abrazar la carrera sacerdotal.

Por entonces, el jovencito vivía en Logroño, a la vera del río Ebro y en un punto del Camino de Santiago. La bancarrota del comercio de tejidos fundado por su padre, don José Escrivá y Corzán, empujó a la familia a buscar otros aires y un nuevo trabajo. Dos años después de haber ingresado al seminario de Logroño, José María abandonó la pequeña ciudad para continuar sus estudios en Zaragoza, Aragón; ya por entonces (1920), una de las cinco ciudades más importantes de España.

De aquellos años en el seminario de Zaragoza son las primeras semblanzas de quien, con el tiempo, se convertiría en el “niño mimado” de Francisco Franco.

José María era un joven piadoso, inteligente e inquieto a los ojos de algunos de sus compañeros, y según la versión de Ramón Herrando Prat de la Riba. Otros, como Manuel Mindán Manero, sacerdote, filósofo y compañero de estudios de Escrivá, lo retratarían luego, en cambio, como un “hombre oscuro, introvertido y con notable falta de agudeza”.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Los gendarmes de Dios»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Los gendarmes de Dios» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Los gendarmes de Dios»

Обсуждение, отзывы о книге «Los gendarmes de Dios» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x