César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias

Здесь есть возможность читать онлайн «César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensar los museos y centros de ciencias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensar los museos y centros de ciencias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro versa sobre el proceso de renovación de los museos y centros de ciencias (MCC), y aporta una reflexión sobre la importancia de estos espacios dentro del entorno social, económico y cultural en el que vivimos. Idealmente, el resultado de esta reflexión debería guiar el proceso de renovación para ajustarlo a nuestra realidad y alcanzar cabalmente los objetivos de fomentar el desarrollo de una cultura científica y del pensamiento crítico en la sociedad. A pesar de lo atractivo que parecen estos objetivos, es importante darnos cuenta de que la consecución de estas metas tiene consecuencias que van más allá de la aspiración subjetiva de incrementar la cultura de la población.

Repensar los museos y centros de ciencias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensar los museos y centros de ciencias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

• Estancias de maestros de todos los niveles educativos en el MCC para que aprendan cómo usarlo como apoyo a la educación formal y para que el personal del museo conozca mejor el ámbito de la educación formal.

• Foros y coloquios internos para todo el personal en diversos temas relacionados con los MCC, así como visitas a otros museos.

El éxito de estas propuestas dependerá del apoyo que reciban de la institución y de que se fomente un ambiente cordial y respetuoso de intercambio de ideas y experiencias entre el personal de los MCC. El beneficio obtenido será una propuesta museológica actual, creativa, innovadora y una mejor relación y comunicación con los usuarios.

Conclusiones

Todo proyecto museológico, ya sea nuevo o de renovación, debe partir de un análisis del contexto y de una reflexión fundamentada en las tendencias museológicas actuales sobre el papel que pueden desempeñar los MCC en la sociedad. Este análisis será la base para definir la misión, la visión y los objetivos del proyecto, los cuales deberán estar presentes a lo largo de todo el proyecto hasta la apertura y operación del MCC.

Se requiere una visión integral del proyecto basado en una narrativa que sea congruente con la misión, la visión y los objetivos. El éxito depende de una metodología que incluya la evaluación como instrumento de desarrollo, así como el establecimiento de las reglas de interacción entre todos los involucrados.

Es fundamental que se genere un ambiente cordial y de respeto entre los integrantes del equipo de trabajo en el cual exista la oportunidad de compartir ideas, de experimentar y de sacar el máximo provecho de la experiencia y creatividad de todos los participantes con el fin de que la propuesta final sea incluyente y novedosa. La elección de un coordinador competente para el proyecto, que propicie el ambiente descrito, es fundamental. Además, se debe llevar un expediente de todo el proyecto que incluya los documentos y materiales generados.

Por último, se debe buscar la forma de cerrar la brecha entre los practicantes y los académicos que estudian los MCC, con el fin de enriquecer el trabajo, de formar nuevos profesionales y de contribuir al campo de conocimiento.

Referencias

Aaron Dennis. M. Big Science. Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 3 de agosto de 2019, de https://www.britannica.com/science/Big-Science-science.

Bradburne, J. (1998). Dinosaurs and white elephants: The science centre in the 21st century. Public Understanding of Science, 7, 237-253.

_______ (2004). The museum time bomb: Overbuilt, Overtraded, Overdrawn. Public Understanding of Science. Transforming Museums in the Twenty First Century (Appear in Journal of Museum Management and Curatorship, London: Elsevier).

Camacho Herrera, J. M. (2006/2007). La educación a lo largo de toda la vida: la formación de personas mayores. Cuestiones Pedagógicas, 18, 239-255. http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/16%20educacion%20a%20lo%20largo.pdf.

Delors, Jacques, et al. (1996). La educación encierra un tesoro. México: Ediciones de la Unesco.

Falk, J. y Dierking, L. (1992). The Museum Experience. Washington, D.C.: Whalesback Books.

Feher, E. y Diamond, J. (1990). Science Centers as Research Laboratories. What Research Says About Learning in Science Museums. Washington, D.C.: ASTC, 26-28.

Fleming, D. (2015). The essence of the Museum. Museum Practice. (The international Handbook of Museum Studies). UK: Conal McCarthy. John Wiley and Sons, Ltd, UK, 3-25.

Galeano, E. Ventana sobre la utopia. https://www.poeticous.com/eduardo-galeano/ventana-sobre-la-utopia?locale=es.

Grinell, S. (1992). A New Place for Learning Science. Washington, D.C.: Association of Science and Technology Centers.

Hills, G. (1989). Students Untoutored Beliefs about Natural Phenomena: Primitive Science or Common Sense. Science Education, 73(2), 155-186.

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Disponible en: https://www.inaoep.mx.

Kukso, F. (2010). El renacer de la Big Science: del científico solitario a los experimentos faraónicos. Le Monde Diplomatique. Recuperado el 14 de agosto de 2019 de https://fkukso.com/post/2145607918/el-renacer-de-la-big-science.

McCarthy, C. (2015). Grounding Museum Studies: Introducing Practice. Museum Practice. (The international Handbook of Museum Studies). UK: John Wiley and Sons, Ltd.

Reynoso Haynes, E. (2007). Actividades de comunicación directa en un museo de ciencias. Museos de ciencia y sociedad. En Rico, L., Sánchez Mora, M. C., Tagüeña, J. y Tonda, J. (Coords.). Museología de la ciencia: 15 años de experiencia (pp. 161-194). México: DGDC-UNAM.

_______ (2012). La cultura científica en los museos en el marco de la educación informal. Tesis de doctorado. Universidad Nacional Autónoma de México.

_______ y Franco, J. (2015). Universidades y comunicación pública de la ciencia. En Reynoso, E. (Coord.). Comunicación pública de la ciencia I. Origen e instituciones. Hacia dónde va la ciencia en México (pp. 31-44). México: Conacyt, Academia Mexicana de Ciencias y Consejo Consultivo de Ciencias.

Serrano, T. y Blanco, A. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Madrid: Narcea.

Studart, et al. (2003). Pesquisa de Públicos em Museus: Desenvolimento e Perspectivas. Educação e Museus (pp. 129-157). Río de Janeiro: FAPERJ-Access.

Vicentini, M. (1980). Common Sense Knowledge and Scientific Knowledge. Proceedings of the conference: World Trends in Science Education (pp. 276-281). Atlantic Institute of Education-Ed. Mac Fadder.

Viennot, L. (1979). Spontaneous Reasoning in Elementary Mechanics. European Journal of Science Education, 1(2), 205-221.

La planeación del proyecto de renovación de Universum, Museo de las Ciencias de la UNAM

Javier Arias Jiménez 1

Introducción

Universum es un museo pionero en el ámbito de la comunicación pública de la ciencia en América Latina y un referente para otros museos y centros de ciencias (MCC) de la región. En estos poco más de 26 años de labor, se ha realizado una gran cantidad de esfuerzos y acciones que han permitido posicionar a este museo como uno de los más importantes de nuestro país, condición que se refleja en el número de asistentes a sus instalaciones (alrededor de medio millón de visitantes por año), así como en la gran cantidad de actividades que se realizan en él, entre ellas: exposiciones permanentes, temporales e itinerantes, obras de teatro, actividades de formación, investigación, publicaciones y producciones de radio y televisión.

Aunque estas acciones han coadyuvado a que este recinto sea considerado parte fundamental de la oferta educativa y cultural de la UNAM, es necesario reconocer que aún queda mucho por hacer. Esta reflexión surge debido a las nuevas tendencias y propuestas que sustentan a los museos y centros de ciencias del mundo, como propiciar una interactividad en varios ámbitos (físico, mental y emocional), mostrar a la ciencia desde un enfoque interdisciplinario; el diseño de espacios que fomenten la inclusión y la equidad, el uso de las tecnologías de punta que propicien experiencias novedosas, estrategias lúdicas que promuevan experiencias significativas, así como una postura reflexiva y crítica hacia la ciencia, la tecnología y la aplicación del conocimiento.

Eventualmente, las exhibiciones por “asignaturas” como la física, la química o la biología han sido reemplazadas por exhibiciones que muestran temas y contenidos de carácter socio-científico (Pedretti, 2004); es decir, que responden a intereses de la comunidad científica, pero también a preocupaciones cotidianas de las sociedades contemporáneas; entre estos temas se pueden citar: el cambio climático, la contaminación, el cuidado y respeto por el medioambiente, los problemas de salud, la desigualdad, la discriminación, la migración o la explosión demográfica, temáticas que permiten mostrar y discutir en torno a la naturaleza de la ciencia (NOS, por sus siglas en inglés), e incluso cuestionarla, como el caso de las exhibiciones críticas (Pedretti, 2006). Estar al día con estas posturas es una condición que ha obligado a los museos y centros de ciencias a actualizar sus contenidos, sus recursos didácticos y técnicas expositivas, así como sus mecanismos de planeación, funcionamiento y gestión.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x