Estas y otras consideraciones han llevado a que, después de más de dos décadas de operación de Universum, se tomara la decisión de llevar a cabo un ejercicio reflexivo y profundo con el propósito de realizar un Proyecto de Renovación Integral, donde el análisis, la autocrítica y el trabajo colaborativo e interdisciplinario han resultado fundamentales para enfrentar el enorme reto que implica una intervención a este museo. Así, en este capítulo se presenta un panorama general de los criterios que han coadyuvado en la planeación del proyecto, y los principios que rigen el proceso de renovación de este espacio tan importante para la Universidad.
Antecedentes
De manera esencial, existen dos estrategias o procedimientos que tradicionalmente han permitido la renovación de los MCC: una intervención por secciones, o bien, una renovación profunda e integral. La intervención por secciones sugiere una constante generación de contenidos y actualizaciones enfocadas a espacios o salas en específico (como hasta ahora el caso de Universum); paralelamente, la creación de entornos que coadyuvan en las actividades de divulgación científica, como la construcción de planetarios, domos digitales o pantallas IMAX. Por su parte, una renovación profunda e integral contempla una intervención importante en la actualización, adecuación, creación y modernización de los museos, así como en sus mecanismos y procedimientos de gestión, donde se realizan modificaciones sustanciales que requieren inversiones millonarias y que, en ocasiones, llevan a cerrar estos espacios al público durante los procesos de modernización, mismos que suelen durar años de intenso trabajo.
A manera de ejemplo se puede citar el caso de Exploratorium (pionero en el ámbito de los museos de ciencias en el mundo), que hace un par de años sufrió un proceso de actualización importante, 2el cual consistió en un cambio de sede a un espacio tres veces más grande y con un enfoque altamente sustentable. En nuestro país, los procesos de renovación se pueden ver reflejados en diversos recintos, por mencionar algunos: Papalote Museo del Niño 3y el Museo de Historia Natural 4de Chapultepec; ubicados en la Ciudad de México, o bien, el Explora Centro de Ciencias 5(León, Guanajuato), espacios que recientemente transitaron por un proceso de modernización, o bien se encuentran en él.
No existen fórmulas únicas e infalibles para planear, desarrollar y ejecutar proyectos museológicos y museográficos de esta naturaleza; no obstante, en la literatura se pueden encontrar discusiones, posturas y aportaciones que son valiosas en la medida que se lleven a cabo con compromiso, ética y calidad. Entre estas aportaciones se puede mencionar la propuesta de “Renovación o Reestructuración de Museos (2010)”, 6enfocada en la elaboración de planes museológicos y que sugiere el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 7o el modelo propuesto por Museum Insights: Master Planning for Museum (2016), 8organización dedicada a la creación, actualización o expansión de museos en diversas partes del mundo. También se cuenta con la propuesta generada hace algún tiempo por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC), la cual se plasmó en un libro titulado Cómo hacer un museo de ciencias, 9en el que se discuten estrategias y procedimientos para la planeación de museos interactivos de ciencias (Reynoso, 1998), cómo crear museos (Larrea y Rovirosa, 1998), metodologías para construir exposiciones interactivas de ciencias (Becerra, 1998), programas para la realización de campañas financieras (Servitje, 1998), o la promoción de museos (Contreras, 1998), entre otras consideraciones importantes para los procesos de renovación o construcción.
Estas y otras aportaciones han ofrecido criterios y lineamientos para la elaboración de este texto y han coadyuvado en la planeación del proceso de renovación de Universum, toda vez que son propuestas que sirven como punto de partida para el análisis y la discusión del proyecto, y que eventualmente seguirán siendo nutridas, actualizadas y adaptadas al contexto, con ayuda de procedimientos y mecanismos derivados de la experiencia acumulada durante los años de operación del museo, así como de la reflexión sobre los nuevos retos e implicaciones de la comunicación pública de la ciencia, la museografía interactiva y el papel de los MCC en las sociedades contemporáneas.
Cabe señalar que independientemente de la metodología o estrategias empleadas para y durante los procesos de renovación, la planeación, la programación y la ejecución de un proyecto de este tipo supone un gran reto creativo, intelectual, operativo y logístico. De igual manera, requiere una cantidad importante de recursos humanos, tecnológicos, materiales y económicos, lo que obliga a ejercer un compromiso de este tipo con responsabilidad, ética y profesionalismo. Así, cada caso es particular debido a la cantidad de actores y factores que intervienen (o que pueden influir en los procesos), y donde los procedimientos y estrategias empleadas deben responder al contexto, las circunstancias, los recursos, los objetivos y a la visión a futuro de cada una de las instituciones donde se llevan a cabo los proyectos museísticos de construcción, adecuación o modernización.
En función de lo anterior, para el proyecto de renovación de Universum (que actualmente se encuentra en planeación), se tomó como punto de partida una propuesta metodológica construida por profesionales con experiencia en la elaboración de proyectos para la creación y actualización de museos (Figura 1).
Figura 1. Estructura general de un proceso de renovación. Fuente: Traducido y adaptado de www.museuminsights.com
Como se aprecia en la imagen, son múltiples los aspectos, factores, actividades (y productos derivados de cada una de ellas) a considerar durante la exploración, planeación e implementación de un proyecto en un museo, lo que sugiere una actividad compleja y un reto para los profesionales que integran los equipos de trabajo. Así, el modelo propuesto por Museuminsights pretende ser una aproximación sintética y descriptiva de los recursos, el tiempo, los esfuerzos y los productos que sugieren cada una de las etapas de un proceso de creación o renovación.
De igual manera, este texto pretende ser una aproximación de la propuesta para el Proyecto de Renovación de Universum, la cual consta de tres “momentos clave”: la planeación (materia de este texto), el desarrollo y la ejecución. En este punto, cabe mencionar que un proyecto de renovación consiste en una actividad dinámica, donde los procesos son recursivos y tanto las etapas como las tareas derivadas de cada una de ellas son interdependientes; es decir que no solo están relacionadas, sino que pueden estar condicionadas. También cabe mencionar que aunado al reto que significa renovar un recinto de este tamaño e importancia, durante las etapas de renovación de los espacios no se pretende suspender las actividades del museo, por lo que resultará imperativo reducir los efectos e impactar lo menos posible en la operación cotidiana, particularmente en lo relativo a la seguridad y la experiencia de los visitantes.
Por último y antes de concluir este inciso, es importante subrayar que este texto pretende mostrar los planteamientos, los criterios y las ideas que han dado origen a la etapa de planeación del proyecto de renovación, mismo que, en la medida que se desarrolle e implemente, seguirá nutriéndose y enriqueciéndose con el aporte de especialistas, profesionales y expertos en distintos campos del conocimiento con la intención de que las actividades y las tareas se ejecuten de una manera adecuada, responsable y con base en los lineamientos institucionales.
Planeación del proyecto de renovación
La planeación es indispensable para cualquier proyecto, independientemente de la naturaleza, la inversión o la magnitud de la intervención a un museo. Con frecuencia, esta actividad es plasmada en un documento denominado plan maestro, que suele partir de un diagnóstico, y sirve como guía para la acción donde, entre otras consideraciones, se especifican las tareas, las metas viables (incluso deseables), las líneas de política y administración, así como los recursos humanos y los medios técnicos y financieros disponibles para cumplir con los objetivos del proyecto (Méndez, 2008). La elaboración de este plan, puede ser de diversas maneras e, institucionalmente, puede tener diversos nombres y formatos de presentación y elaboración.
Читать дальше