Figura 3. Propuesta de distribución de espacios del primer nivel
Por último, en el segundo nivel se pretende propiciar la reflexión (a partir de un enfoque interdisciplinario) sobre las problemáticas y los riesgos presentes y futuros en la conservación del planeta (Figura 4). Entre los temas expuestos se encuentran: la salud, el desarrollo tecnológico y su impacto en el planeta y la sociedad, el manejo y la gestión del agua, así como los retos y las posibles soluciones para la conservación de los recursos de la naturaleza.

Figura 4. Propuesta de distribución de espacios del segundo nivel
6. Criterios de intervención
Para una adecuada intervención, es necesario que el proyecto sea congruente con los criterios que rigen el diseño, la edificación, el desarrollo o la adecuación de las instalaciones de la UNAM, desde el punto de vista institucional y logístico. Particularmente, pero no limitado a los principios en materia ambiental, criterios de seguridad, así como los lineamientos en materia de accesibilidad e inclusión.
7. Sustentabilidad
En materia sustentable, existen lineamientos que constituyen un compromiso universitario para mejorar el desempeño ambiental de las edificaciones en beneficio de la salud humana, así como del cuidado de los ecosistemas de este país megadiverso. De esta manera y de acuerdo con el Plan de Gestión del Campus Central de Ciudad Universitaria donde se establece que:
…la UNAM en virtud de sus dimensiones, su organización y rigor académico es un espacio propicio para poner en práctica formas y tecnologías innovadoras para mejorar su desempeño ambiental, que después pueden replicarse y convertirse en modelos para otras organizaciones del país. (UNAM, 2017, p. 64).
Bajo esta perspectiva, el proyecto contempla un conjunto de acciones en torno a una intervención y operación sostenible, que puedan servir como referente para otras instituciones museísticas del ámbito público o privado. La intervención deberá conducirse a partir de los “Lineamientos en Materia de Construcción Sustentable de la UNAM”, los cuales pretenden ser una guía para el diseño de los nuevos espacios, así como de remodelaciones o adecuaciones de los existentes. También pretenden impulsar el desarrollo de una arquitectura sustentable en el país y una cultura del ahorro, uso responsable y manejo sustentable de los recursos. Con base en lo descrito en estos lineamientos, la intervención arquitectónica deberá atender, en principio, los siguientes criterios de diseño: selección de sitio, movilidad sustentable, áreas verdes, materiales de y para la construcción, uso eficiente de energía, uso eficiente del agua así como la gestión de residuos.
8. Seguridad
En materia de seguridad y prevención de riesgos existen en la literatura y la Legislación Universitaria una serie de lineamientos, criterios y normas oficiales que sirven como base para el desarrollo del proyecto, ya sea para consolidar, mejorar o adecuar los servicios e infraestructura existentes. Entre los documentos que se pueden citar se encuentran: la NORMA Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo; la NORMA Mexicana NOM-003_SEGOB/2002, Señales y Avisos para Protección Civil: Colores, formas y Símbolos a Utilizar; el Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi), por mencionar algunos.
9. Accesibilidad e inclusión
En este rubro también existen algunos criterios en la literatura y la Legislación Universitaria, entre ellos, el Acuerdo por el que se Establecen los Lineamientos para la Atención con Calidad a las Personas con Capacidades Diferentes en las Instalaciones de la UNAM; la NORMA Mexicana NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios construidos de servicio al público, Especificaciones de seguridad; la Guía General de Prevención y Preparación en Situaciones de Emergencia para las Personas con Discapacidad, así como el Manual Técnico de Accesibilidad de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (Seduvi), entre otras consideraciones importantes.
Finalmente el plan de renovación de Universum pretende ofrecer un conjunto de lineamientos y normas en torno a las políticas, los objetivos, los recursos así como el seguimiento que permita consolidar en el museo los aspectos relativos a la sustentabilidad, la prevención de riesgos, la accesibilidad e inclusión durante la gestión y operación ordinaria del mismo, lo que necesariamente debe estar en congruencia con la legislación universitaria y la legislación local vigente.
Con base en la distribución temática, las características de los nuevos espacios y los criterios y lineamientos para la renovación (mismos que sirven como punto de partida para el proyecto), es necesario realizar una serie de tareas enfocadas en el desarrollo y la implementación, entre ellas: la programación de actividades o las estimaciones presupuestales, así como mecanismos de control durante la ejecución del proceso de modernización del museo. Estas tareas son indispensables en la gestión de proyectos, particularmente donde se deben someter algunas decisiones al juicio de instancias externas, debido a que algunas de ellas pueden rebasar la competencia de los equipos de diseño y desarrollo, en este caso, resulta necesario someter a la consideración de diversas dependencias y autoridades universitarias las propuestas.
10. Programación de actividades
Dadas las características, la magnitud y la calidad del trabajo requerido para modernizar y adecuar los espacios interiores del museo (así como las adecuaciones y la intervención necesaria a la infraestructura exterior), el período de renovación supondrá años de intensa labor, misma que deberá jerarquizarse y ordenarse bajo esquemas de gestión y control adecuados. Bajo esta perspectiva, Méndez (2008) resalta la importancia de la programación, misma que puede ser plasmada en diversos documentos, esquemas o procedimientos.
De manera esencial, la programación es la operacionalización de un plan y permite asignar tareas y responsabilidades específicas, así como los recursos necesarios para ejecutar un proyecto en un periodo determinado. Frecuentemente la programación para el desarrollo y la ejecución de proyectos se especifica en diagramas de Gantt o también denominados cronogramas (aunque existen diversos instrumentos y modelos más complejos). Estos diagramas consisten en una representación gráfica del proceso que permite la visualización de las tareas entre las partes y los profesionales involucrados. Básicamente se especifican las actividades por realizar, así como los tiempos destinados para cumplirlas. Cada actividad o tarea (representada en columnas), supone un tiempo específico (representado en filas) el cual puede determinarse en días, semanas, meses o años, dependiendo de la complejidad del proyecto. El tiempo total inicia en el extremo superior izquierdo, mientras que el extremo inferior derecho determina la fecha de finalización. Desde el punto de vista logístico, las tareas se pueden programar en cadenas secuenciales o simultáneas.
Cabe mencionar que, en este momento, la programación de actividades para la implementación del proyecto se encuentra en fase de discusión y análisis, por lo que, en caso necesario, en el futuro se buscarán los medios y los recursos para su divulgación.
11. Estimación presupuestal
La estimación de los recursos económicos, tecnológicos y humanos para la ejecución de un proyecto de esta naturaleza también resulta una actividad compleja, debido a la cantidad y la calidad de actividades que se deben desarrollar durante las diferentes etapas de intervención. En la literatura existen diversos métodos y procedimientos para la estimación de costos en proyectos complejos. 13Cada uno de ellos supone ventajas y desventajas toda vez que al final son estimaciones o proyecciones futuras donde el grado de incertidumbre es alto, particularmente durante la etapa de planeación (descrita en este capítulo).
Читать дальше