César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias

Здесь есть возможность читать онлайн «César A. Domínguez - Repensar los museos y centros de ciencias» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Repensar los museos y centros de ciencias: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Repensar los museos y centros de ciencias»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

El libro versa sobre el proceso de renovación de los museos y centros de ciencias (MCC), y aporta una reflexión sobre la importancia de estos espacios dentro del entorno social, económico y cultural en el que vivimos. Idealmente, el resultado de esta reflexión debería guiar el proceso de renovación para ajustarlo a nuestra realidad y alcanzar cabalmente los objetivos de fomentar el desarrollo de una cultura científica y del pensamiento crítico en la sociedad. A pesar de lo atractivo que parecen estos objetivos, es importante darnos cuenta de que la consecución de estas metas tiene consecuencias que van más allá de la aspiración subjetiva de incrementar la cultura de la población.

Repensar los museos y centros de ciencias — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Repensar los museos y centros de ciencias», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El proyecto resultante deberá ser sometido de nuevo a una consulta amplia entre todos los sectores mencionados previamente, incluyendo a expertos externos al proyecto, para enriquecerlo. En el caso particular de un museo universitario, esta consulta también tiene la intención de incluir a la comunidad de la universidad.

Para iniciar la realización del proyecto se requiere un análisis de las posibilidades del museo en términos de recursos humanos, técnicos, presupuestales y las cargas de trabajo, con el fin de decidir si la institución tiene la capacidad para realizarlo en su totalidad o si tiene que recurrir a instancias externas para su ejecución. El arranque del proyecto debe estar acompañado por una estrategia de comunicación, promoción y financiamiento.

Una propuesta integral

Es fundamental contar con una metodología para la realización del proyecto en la cual la evaluación se considere como parte inherente del mismo. Los resultados de evaluaciones en cada una de las etapas del proceso proporcionarán los criterios para la toma de decisiones y mejoras oportunas.

El éxito del proyecto depende del profesionalismo de todos los involucrados, así como de un ambiente cordial de colaboración y respeto en el cual puedan aflorar la experiencia y creatividad de todos los integrantes del equipo de trabajo. Por lo tanto, la metodología de trabajo debe incluir las reglas de colaboración entre todos los participantes, en las cuales queden establecidos los compromisos, obligaciones y los límites de autoridad de cada uno. El elemento definitivo para llevar el proyecto a buen puerto es la designación de un coordinador competente. La persona que coordine el proyecto debe tener la capacidad para funcionar como intermediario entre los asesores científicos, los realizadores, las instituciones participantes, los patrocinadores, los promotores del proyecto y, por supuesto, el público potencial. Es altamente recomendable que este coordinador sea un divulgador de la ciencia, porque deberá tener la capacidad para comprender la esencia de la ciencia para poder hablar con los expertos en el tema sin perder de vista las estrategias comunicativas más adecuadas para el público meta. Además, debe conocer lo suficiente de los medios que se emplearán para desarrollar el proyecto en cuanto a sus potencialidades, limitaciones y ventajas y, por si eso fuera poco, además debe tener capacidad de liderazgo.

En el caso de proyectos que se desarrollen con o para otras instituciones, sobre todo si es en otra localidad, es esencial incluir a representantes de la comunidad local en el equipo de trabajo.

Con el fin de fomentar la colaboración y creatividad colectiva del grupo de trabajo, se requiere socializar ampliamente el proyecto haciendo énfasis en la misión, visión, objetivos, la narrativa, los contenidos y una propuesta sobre cómo se podrían convertir los diferentes ingredientes del discurso en algo tangible, en diferentes elementos museográficos y actividades.

Un ejercicio que ha resultado de gran utilidad es que antes de iniciar la ejecución del proyecto se lleve a cabo un encuentro de “divulgación entre divulgadores” en el cual participen todos los integrantes del grupo de trabajo. El propósito de este encuentro es establecer un lenguaje común y que todos comprendan las potencialidades y limitaciones de cada uno de los medios de comunicación que se utilizarán. Si todos los integrantes del equipo de trabajo comprenden el contenido científico a nivel de divulgación, tienen nociones sobre cómo se deberían de comunicar pensando en el público potencial, así como una idea básica sobre cómo emplear los elementos técnicos y creativos que tienen a su disposición, estarán en mejores condiciones de participar en una discusión colectiva sobre cuál es la mejor forma de presentar el tema en cuestión.

Todos los documentos resultantes (minutas y acuerdos de las reuniones, guiones temáticos, conceptuales y museográficos; actividades, materiales complementarios y guías para maestros; diseños de equipos, planta museográfica, manuales de operación y mantenimiento; manuales de capacitación de los guías, observaciones de seguridad, presupuestos, cronogramas, los servicios educativos, resultados de las evaluaciones, etc.) deberán integrarse en un expediente o memoria del proyecto. Estos documentos son de suma utilidad para decisiones posteriores en cuanto a actualizaciones y cambios, investigaciones, estudios, tesis y publicaciones; informes de trabajo del personal involucrado, un registro histórico y como un aprendizaje para futuros proyectos.

Los proyectos museológicos de la magnitud de la renovación de un museo como Universum son vulnerables ante cambios políticos y económicos, sobre todo de las instituciones que colaboran en el mismo. Por lo tanto, en la medida en que el proyecto esté bien fundamentado, con una estrategia clara a largo plazo y con la aceptación de la comunidad en la cual está inmerso, tendrá más posibilidades de sobrevivir y continuar.

Una propuesta de cómo elaborar un proyecto museológico de esta envergadura se presenta en el capítulo “Planeación del proyecto de renovación del Universum” de Javier Arias. En este capítulo se hace una descripción de las actividades y tareas que comprenden las distintas etapas de desarrollo: el diagnóstico, la planeación, la programación, la ejecución, así como las actividades relativas la gestión y el control del proyecto de renovación del Museo de las Ciencias Universum.

La narrativa del proyecto

Como se mencionó previamente, la misión, visión y los objetivos del proyecto museológico son los ejes rectores y deberán estar presentes a lo largo de todo el proyecto desde el análisis del contexto, la planeación, la realización, la operación, la relación con la comunidad y los distintos públicos; la promoción, la consecución de patrocinios, la evaluación de todo el proceso y los resultados. A partir de esta propuesta se plantea la narrativa del proyecto que constituye el cerebro, el corazón y la columna vertebral del mismo.

La tendencia actual de los MCC es que la misión de estos, como espacios de educación informal, contribuya a la construcción de una cultura científica para la población con el fin de que los ciudadanos adquieran elementos básicos de ciencia que les permitan tomar decisiones informadas, tanto en lo personal como en lo colectivo, en asuntos relacionados con la ciencia y sus aplicaciones. Además, se busca fomentar un pensamiento crítico, una comprensión de cómo se hace la ciencia y ciertas actitudes y valores con el fin de que estas decisiones se conviertan en acciones responsables y comprometidas con el entorno natural, social y cultural de los individuos, con miras a un desarrollo sostenible, la conservación del planeta y el bienestar social. En el capítulo “Fundamentos teóricos y metodológicos para establecer la narrativa del proyecto de renovación de un museo y centro de ciencias”, a partir de una propuesta fundamentada en la teoría y numerosas investigaciones, estudios y consultas a expertos, se muestra cómo se construyó la narrativa de Universum.

Como se mencionó en la introducción de este capítulo, el mundo actual se enfrenta a grandes desafíos que son una amenaza para el futuro del planeta y de todas las especies que la habitan, incluidos los seres humanos. Las soluciones a estos retos requieren acuerdos internacionales y nacionales que deben convertirse en acciones locales. Tales soluciones están destinadas al fracaso si no se cuenta con la participación de todos los sectores y niveles de la población: los gobiernos, los tomadores de decisiones, la comunidad científica y técnica, el sector productivo, el sector educativo y absolutamente todos los seres humanos que habitan la Tierra. Es fundamental que todos los niveles educativos, los medios de comunicación y los espacios de educación informal como los MCC unan esfuerzos en esta labor titánica pero imprescindible de proporcionar a la población los conocimientos, destrezas y actitudes que se necesitan para tomar decisiones informadas y para actuar responsablemente ante tales retos. Los MCC tienen características únicas que los convierten en instituciones que pueden desempeñar un papel protagónico en esta gran tarea. María del Carmen Sánchez Mora aborda esta discusión en el capítulo “Las exhibiciones críticas: un enfoque complementario en la museología de la ciencia”, y propone una forma actual y novedosa para exhibir los contenidos de una exposición en la cual se exponen retos como los mencionados, presentando las controversias y aportando al visitante elementos para que saque sus propias conclusiones, con el fin de motivarlo a participar en las soluciones.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Repensar los museos y centros de ciencias» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias»

Обсуждение, отзывы о книге «Repensar los museos y centros de ciencias» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x