–¿Te imaginas que se convirtiera en un best seller ? –especuló Ada.
–Es una probabilidad enorme en estos tiempos –dijo Larrondo, y cambió al fin de canal–. Igual tendré que entrevistarlo en algún momento.
–¿En serio? ¿Y eso por qué?
–Es el actor protagónico dentro del filme, no puedo obviarlo.
–También es cierto –dijo Ada y quedó pensativa.
Pocos creían, cuando lo anunció, que el tema iba en serio y que terminaría en efecto escribiendo sus memorias, aunque sea aún difícil precisar si al final las escribió o no. El manuscrito brilla hoy por su ausencia –seis meses después de que anunciara el propósito en la prensa, ahora que yace entubado en su cama del hospital– y nadie puede alardear con un mínimo de credibilidad de que haya tenido acceso a sus páginas.
Menos extraño, aunque no menos dramático, resulta verlo ahora adosado a la maquinaria de supervivencia y la serie de pantallas que reflejan sin cesar sus constantes vitales, los varios puntos luminosos que discurren en silencio de izquierda a derecha y, en ocasiones, cuando la enfermera presiona el botón del volumen, con un pitido intermitente, a ratos inmisericorde, que logra enervar al médico de turno al venir a chequear su estado o incluso a quienes lo visitan para verlo allí inmóvil y quedar todos pensativos, haciendo una vaga conexión entre sus presuntas memorias (¿las habrá escrito o no?) y el atentado sufrido hace unos días, una forma igual algo drástica de crítica literaria, todo hay que decirlo, el gesto ese de sus agresores de coronar su empeño memorístico con un tiro en la cabeza, así no hay incentivos, nadie puede.
Cuesta imaginar al autor en las sombras de ese disparo. Las especulaciones hablan esperablemente del marxismo internacional y sus ansias de vendetta , de los antiguos adversarios ideológicos de Prada viniendo al fin a pasarle la cuenta, de trotskistas descolgados de otras facciones tan descolgadas como ellos del tronco principal, pero no son los únicos que los medios de comunicación citan; se menciona a la vez a la ultraderecha y la Internacional Fascista, la Internacional Negra, dicen, con la que el coronel habría tenido deudas pendientes, viejas pendencias entre los servicios de contrainsurgencia de Latinoamérica y los neofascistas italianos, o los anticastristas con sede en Miami, gente que solía hacer su aporte a las maniobras de Prada y a la que él no habría respondido con reciprocidad: yo te maté a un dirigente sindical, ¿tú qué hiciste por mí, a ver…?
Se ha hablado además de antiguas deudas de juego, pero la hipótesis se debilita al informarse que Prada no apostaba ni solía abocarse a esos menesteres; han sido traídas a colación antiguas rivalidades con otros servicios de inteligencia; malas intenciones de su Comandante en Jefe, que lo habría preferido muerto o entubado a que siguiera haciendo declaraciones ambiguas a la prensa; se habla hasta de viejas rencillas en el regimiento donde Prada y varios oficiales de su generación estuvieron destinados en su juventud, cuando todos ellos habían recién contraído nupcias y cundían las fiestas y ocasiones sociales entre su promoción. Allí donde Prada sí ejerció sus aptitudes seductoras, pero no necesariamente con su esposa, dicen, sino de preferencia con la de algún colega uniformado, mujer casquivana a la que ha comenzado a mencionarse ahora por el alias maledicente de «El colchón del regimiento», en alusión a su actitud tan receptiva a la hora de acoger a los guerreros jóvenes deseosos de reposo y solaz sobre su cuerpo, entre ellos, en lugar preferente, el entonces teniente Efraín Prada.
Al cabo de un par de semanas, Svetlana le mencionó sus dudas respecto a las manchas de sangre observables en varios puntos del parqué, dudando ella misma entre rasparlas o dejarlas a la vista. Habían comenzado a familiarizarse con el escenario –como quería Beregovic que ocurriera– y transformarlo en una rutina estable y un trabajo en propiedad. Larrondo venía preferentemente por las mañanas, permaneciendo en su despacho hasta el almuerzo y leyendo allí la documentación relativa al lugar o bien acerca de sus precedentes históricos, cosas relativas a otros centros de detención y campos de prisioneros, lugares emblemáticos donde había testimonios acumulados de quienes habían pasado por ellos y sobrevivido.
Svetlana orientaba a Monge en la recuperación del jardín y entre los dos rediseñaron los senderos que el uso había ido borrando en los patios. Ella estaba, en cualquier caso, mayoritariamente abocada a rescatar el interior de la casa y reformular sus varios rincones, considerando el despliegue eventual de elementos ornamentales que deberían sugerir lo ocurrido entre sus paredes (fotografías, rostros, nombres, consignas, discursos, testimonios), sin evasivas pero a la vez sin estridencias. Era lo que ella planteaba y en lo que Larrondo coincidía plenamente.
En cuanto a las manchas de sangre, ella se inclinaba por preservarlas, aunque no estaba muy segura de que fuera lo apropiado, ya que podía hasta resultar chocante o indelicado para más de alguien.
–Puede ser –asintió Larrondo con laconismo.
Estaban los dos en el balcón al mediodía, observando a Monge en su labor minuciosa de eliminar la maleza acumulada en el patio trasero.
–Pero no es solo un problema estético –puntualizó ella.
–Me lo imagino –coincidió él.
–Es sangre de gente cuyo rastro se perdió aquí en el Campo D, ¡no es cosa de limpiar sus huellas como si nada!
–Muy de acuerdo –dijo él.
Desde el patio les llegó el rastrillar acompasado del azadón de Monge removiendo la tierra.
–Me alegra que coincidamos –concluyó ella–. Lo hablaré con Beregovic hoy mismo.
–¿Y eso por qué? ¿No eres tú quien decide esas cosas?
–Sí, bueno, pero él insiste en que le consulte todo antes de proceder.
Larrondo quedó pensativo.
–Tendrá miedo de meter las patas –elucubró.
Ella miró al cielo encapotado, donde el sol se desplazaba sobre la capa de nubes buscando un punto por el cual horadarla o irrumpir con sus rayos. Luego escrutó el entorno desde la terraza.
–Me tiene un poco mal todo esto –dijo–. Este tema de las manchas, el olor… Todo, digamos.
–Creo que lo entiendo –empatizó él–. Ahora lo entiendo, está empezando a ocurrirme a mí también.
–Tendría que aparecer de una vez el Larry, eso ayudaría –propuso ella.
De nuevo buscaron los dos al espectro del Larry a su alrededor, ahora desde el balcón.
–Con los animales me entiendo mejor, eso es lo que pasa –agregó ella–. Intento traducirlos.
–¿Cómo traducirlos?
–Sus gestos. Lo que buscan transmitirnos, o hasta su dolor... Si un día pudiéramos captar ese dolor, algo cambiaría de manera decisiva entre nosotros, creo yo.
–¿Por qué? –se interesó él.
–Es que el dolor humano en sí ya no nos conmueve demasiado, ¡qué más prueba que esto! –Abarcó con un gesto de su brazo el entorno, la casa y el patio allí abajo, con las torretas deshabitadas–. Quizás estemos necesitando de algo que nos estremezca de nuevo hasta la médula, el dolor de un animal, por ejemplo. Si un día llegáramos a percibir con claridad ese dolor, tal vez volvamos a conmovernos, como ya no nos ocurre con nuestros congéneres.
–Es interesante –dijo él intrigado de la forma tan singular que ella tenía de plantearlo.
–Lo raro es que tienda a considerárselo siempre al revés –complementó ella misma–. Para hablar de alguien, cualquiera que actúe con crueldad, se dice que «se comportó como un animal», pero quizá sea a la inversa: cuando más malos somos es cuando más nos parecemos a nosotros mismos. Aquí se decía, por ejemplo, que los prisioneros eran reducidos a la condición de animales, privados de toda dignidad. Y de sus captores lo mismo, que se comportaban como bestias…
Читать дальше