–¿Y qué más? ¿Eran una banda de sociópatas, entonces? –preguntó ella revolviendo su plato.
–Cuando menos, gente poco confiable –complementó él–. Pero debía haber otros factores, cosas que explican a la vez esos comportamientos, más allá de las patologías individuales.
–¿Cosas como qué?
–El tema de actuar en patota debía influir. Hay actitudes que varían cuando se está en grupo o en situaciones de riesgo, como las guerras. Gente muy decente en su vida diaria termina arrasando poblados enteros, violando aldeanas...
–Parece que estuvieras exculpándolos.
–En absoluto. Solo digo que estar aquí encerrados con las víctimas debía influir para convertirlos en criminales. Vivir con un animal acorralado te transforma con seguridad en un predador acorralado. Ninguno estaría, por lo demás, muy acostumbrado a ejercitar su libre albedrío. A lo más el cerebelo, para procesar las voces de mando, oyendo todo el día las monsergas de sus superiores, esa especie de mantra patriótico que incidía en las orejas de todos, llamándolos a cumplir con su deber y sacar una docena de uñas diarias por el bien de la patria. Bien podía terminar sacándolos a ellos de quicio, ¿no?, todo eso.
–Los estás justificando –insistió ella clavándole la mirada.
–En ningún caso, Svetlana. Solo me pregunto si cualquiera de nosotros podría llegar a hacer algo parecido en circunstancias similares.
Fue una de las primeras charlas entre ambos acerca de esos asuntos, que luego se hicieron cada vez más frecuentes. Buscaban desentrañar entre los dos la caja negra del terror y sus rastros, los indicios que todavía surgían de los testimonios y frases grabados en su interior, aunque no resultaba fácil interpretar esos datos. En ocasiones solo había un ruido de fondo, gruñidos de una bestia que daba zarpazos a diestra y siniestra y, cuanto más difusos, mejor para sus fines políticos. Lo fundamental era que todo el mundo se sintiera al alcance eventual del terror y sus garras.
Larrondo comenzó a reunir materiales diversos y elaborar un diagrama inicial para su crónica, intentando dilucidar los agujeros negros dentro del fenómeno. Como, por ejemplo, el reproche que aún se hacía a los detenidos que se habían quebrado en el interrogatorio y habían entregado nombres, información.
–Me cuesta entender esa lógica –le comentó cierto día a Svetlana–. Si te quebrabas con los golpes, quedabas muchas veces marcado como traidor, como si no bastara con que te hubieran hecho mierda.
Sentía admiración –cómo podía no sentirla– por quienes habían resistido, aunque igual entendía que algunos hubieran claudicado: frente a la abstracción de la utopía futura, los electrodos en los genitales o la amenaza a un familiar cercano, opciones bastante más concretas, debían ser un argumento suficiente, en ocasiones, para doblegarse, al menos mientras estaban al alcance de los esbirros. Svetlana compartía su postura con mayor vehemencia que él, no considerando siquiera necesario justificar a los claudicantes.
Hablaban los dos con frecuencia de la dictadura hitleriana, un proceso al que Larrondo confería una cualidad paradigmática y que percibía como un caso extremo y bastante peor que el del Campo D. En este punto, Svetlana discrepaba.
–A mí me parece que es todo lo mismo, compañero –concluía en tono mordaz–. ¿Hay alguna diferencia en que solo te arranquen las uñas o terminen gaseando a tu familia completa…?
A él le parecía que la había, ciertamente. A ella le bastaba el caso de su madre para que las varias categorías del terror se uniformaran, aunque no le hubiera hablado aún a él de su detención. Él prefirió no mencionarle el tema, cuando menos mientras no lo hiciera ella misma. Y seguía cada uno en su labor recién iniciada.
Llegó al Starbucks poco antes de las siete, comprobando que no había en el interior nadie parecido al recuerdo que guardaba de Ruy Díaz. Resolvió mejor pedir un americano e instalarse en la terraza, donde observó en la vereda de enfrente un edificio que acababa de surgir en el sector, con los andamios cubriendo aún la fachada y los albañiles trabajando hasta esa hora tardía, distribuyendo la mezcla de concreto en cada nuevo piso que se iba sumando por arriba y haciendo las terminaciones en los de más abajo. Igual que ocurría en las cercanías del Campo D con edificaciones surgidas en cuestión de semanas, grandes bloques de apartamentos que proliferaban como en cascada y desbordaban la ciudad con su ímpetu vertical. Los edificios cercanos al Campo D se demoraban incluso menos que ese de ahí enfrente en ser concluidos, eran menos vistosos y peor terminados y en su fachada parecía anidar en estado larvario el desgaste propiciado por los materiales baratos; eran como ruinas inminentes en que era posible intuir, antes de que fuesen inauguradas, el deterioro de los sueños que sus habitantes albergaban.
Ruy Díaz llegó a las siete en punto y se paró a la entrada del café a rastrearlo entre las mesas. Había, en efecto, envejecido –debía tener ahora alrededor de setenta años–, y coincidía solo a medias con el recuerdo que Larrondo guardaba de él, de cuando estaba en el antiguo régimen y aparecía cada semana en la televisión. Seguía siendo, con todo, un individuo de complexión delgada y con las sienes plateadas, plateadas como en el tango, distinguido en la forma de combinar el traje a rayas, la camisa hecha a medida y la corbata de fina seda italiana, con el pelo brillante a causa del fijador, más largo en la nuca. Tenía el aire aburrido de un basset hound bien vestido, pero era de piernas largas como las de un galgo y manos huesudas, de dedos también largos. Todo eso apreció, a vuelo de pájaro, al verlo allí parado, antes de hacerle una seña y convocarlo a la mesa. Era un prototipo dentro de su género, con la indumentaria completa del civil adscrito al antiguo régimen, que no requería al parecer de guardaespaldas ni traía consigo a ningún tipo grandote y mal agestado para que permaneciera vigilante en la mesa vecina, atento a cualquier provocación o amenaza en su contra. Un asesor de alcurnia al servicio ahora de Prada; por alguna razón imprecisa, en esas cosas solía haber alguna agenda oculta. Agenda que Larrondo esperaba dilucidar tarde o temprano.
Desde la entrada, Ruy Díaz lo vio al fin haciendo señas y caminó con paso firme hasta la mesa.
–¿Cómo está? –saludó tendiéndole su mano huesuda–. El doctor Larrondo , I presume . Encantado, se parece usted a su padre. Voy por un capuchino y hablamos.
Dejó tras de sí una estela agradable de un perfume caro, Dolce Gabbana o Yves Saint-Laurent, el complemento justo a esa actitud distendida que se le habría adherido al rostro con los años, o con la transición a la democracia tan benévola para él y los suyos, un intervalo negociado entre el antiguo régimen y el gobierno democrático, o los varios gobiernos que se habían sucedido hasta allí, permitiéndoles a él y los suyos que continuaran siendo gente más o menos irreprochable en la escena.
Al volver con el capuchino, venía pensando en voz alta, completando alguna idea para sí mismo:
–…está en las crónicas de otras épocas, mi amigo, siempre fue el mismo objetivo en los ejércitos victoriosos, ¡exterminar al enemigo! Si no físicamente, al menos en su dignidad. Un objetivo que en nuestra época pasa por la tortura, eso es lo lamentable. La tortura es un asunto de los tiempos modernos, para sacarle información al adversario o escarmentarlo, las más de las veces solo para esto último. ¡Para demostrarle quién manda! Es un tema neto de la modernidad.
–Pero la Inquisición no era muy moderna, ¿o sí? –discrepó Larrondo.
–Ya, pero fue una institución creada a las puertas de la modernidad, en esa España tan inflexible que la engendró. Después de Torquemada vino el Renacimiento, en todas partes. Lo que digo es que en la antigüedad, antes de esos tiempos modernos, la victoria era un gesto colectivo del ejército vencedor, que tomaba cautivas y esclavos, a los niños y algunas mujeres, la riqueza de las ciudades conquistadas y después quemaba la ciudad entera. Hacía el trabajo completo, con todos sus efectivos participando en la labor, siguiendo el patrón arrasador que dictaminaban sus dioses vengativos, ¡esos dioses tan quisquillosos! Piense nada más en los griegos.
Читать дальше