Varios autores - Mercados y bienestar

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Mercados y bienestar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mercados y bienestar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mercados y bienestar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Cuevas es muy amplia. En este libro apenas se tocan algunos de los aspectos que él estudió. Una de sus pasiones fue la solución del problema de la transformación de valores a precios (Cuevas, I984a, 1986a). También se preocupó por entender asuntos como la pertinencia de la mercancía patrón sraffiana (Cuevas, 1984b, 1985)1, el sistema de precios, la renta y el funcionamiento de los mercados (Cuevas, 1980, 1986a, 1986c, 1995, I999, 2000a, 2001a, 2003a, 2007a), la sustitución de técnicas (Cuevas, 1994, 2000a), la elección colectiva (Cuevas, 1998), la familia (Cuevas, 2000b), la política económica, el crecimiento y el empleo (Cuevas, 1971, 2003b), la producción cafetera (Cuevas, 1990), las implicaciones de la autonomía de la banca central (Cuevas, 2001d), el capital humano (Cuevas, 1996), la industria (Cuevas, 1986b), los empresarios (Cuevas, 2006, 2007b), la relación entre el derecho y la economía (Cuevas, 2002a), la enseñanza de la economía (Cuevas, 1993, 2001b, 2002b) Y el comercio internacional (Cuevas, 2001f, 2011, 2015).
Esta diversidad de temas es la mejor expresión de la mirada comprehensiva que tuvo Cuevas de la teoría económica. En la discusión sobre la transformación de valores a precios calificó, sin modestia, su solución como la «transformación correcta». y se vanagloriaba porque había asumido con éxito el reto planteado por Engels hace más de un siglo, después de la muerte ele Marx y antes de la edición final del tercer tomo de El capital. Por aquellos días, Engels invitó a los economistas a anticiparse a la solución del problema de la transformación que se encontrarla en el tercer tomo2. Las interpretaciones continúan siendo diversas, y el debate que no pierde actualidad tiene momentos de mayor intensidad. La preocupación teórica subyacente es fundamental. Se trata de comprender la función del dinero como medida del valor, una preocupación que ya era explícita en la caracterización de la moneda que propuso Aristóteles. El dinero tiene tres funciones: medida del valor, medio de cambio e instrumento para atesorar.

Mercados y bienestar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mercados y bienestar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

4. INEXISTENCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN DE LA MERCANCÍA

Marx planteó (véase capítulo I de El capital ) que solo en la economía descentralizada (distinta de la de Robinson Crusoe, de la economía patriarcal o de la economía planificada de una economía socialista) se tendría un sistema en el cual la relación social entre los hombres se convierte en relación entre cosas, entre oro monetario y bienes. De acuerdo con Marx, precisamente la cosificación de las relaciones (en realidad, su monetización) reemplaza otras mediaciones directas, tales como las relaciones personales, la servidumbre o el plan central del socialismo. Las relaciones sociales propias entre cosas es la relación de los bienes con el dinero en una determinada proporción, los precios efectivos de una economía de intercambios. Ahora bien, si en la explicación de la mercancía suponemos que su valor absoluto está dado por los trabajos incorporados, la contabilización centralizada del trabajo contenido en cada bien sería la verdadera mediación de la economía comercial que haría superflua la intervención mediadora del dinero. De esta manera, M-D-M resulta ser la representación de una economía planificada en la que el dinero hace circular lo que fuera de él se ha determinado como ya algo social. Es este resultado que ya Marx había encontrado en sus borradores:

El carácter colectivo de la producción convertiría el producto desde un principio en un producto colectivo, universal […]. Sobre la base de los valores de cambio, el trabajo es puesto como trabajo general solo mediante el cambio. Sobre esta base [colectiva] el trabajo sería puesto como tal anteriormente al cambio; o sea, el cambio de productos no sería en general el médium que mediaría la participación la participación del individuo en la producción general. Es claro que tiene que haber una mediación . En el primer caso, que deriva de la producción autónoma de los individuos —aunque estas producciones autónomas se determinen y se modifiquen post festum a través de sus relaciones recíprocas—, la mediación tiene lugar a través del cambio de las mercancías, del dinero , que son todas expresiones de una única y misma relación. En el segundo caso es mediado el supuesto mismo ; o sea, está presupuesta una producción colectiva […] [Aquí] el trabajo del individuo es puesto desde el inicio como trabajo social. ( Marx, 1971, vol. I, p. 100).

El resultado es patente: el enfoque del valor como trabajo abstracto generado en la producción, donde la circulación de este valor se propone bajo el célebre esquema M-D-M , no logra representar las características básicas de la economía comercial, la descentralización, objeto inicial del análisis del autor de El capital . A lo sumo sería la representación de una circulación de valores en una economía centralista o planificada.

5. PROBLEMAS DE LA CONCEPCIÓN DEL VALOR COMO CANTIDADES DE DINERO

Paralelamente a la primera opción, la segunda también presenta dificultades. Veámolas.

6. LA AUSENCIA DE LA EXPRESIÓN EN DINERO ANTES DEL INTERCAMBIO

Si el dinero debe expresar el trabajo privado del productor en dinero antes de volverse social, no se encuentra explicación en Marx de cómo es posible esta expresión anticipada, aunque es consciente del problema que enfrenta:

[En el intercambio] no se parte del trabajo de los individuos en calidad de trabajo comunitario, sino, a la inversa, de trabajos particulares de individuos privados, los cuales, en el proceso de intercambio, y por supresión de su carácter originario, se revelan como trabajo social general. De ahí que el trabajo social no sea una premisa acabada, sino un resultado en devenir. Y de esta suerte surge una nueva dificultad 14, la de que las mercancías, por una parte, deben entrar en el proceso de intercambio como tiempo de trabajo general materializado, mientras que por la otra, la materialización del tiempo de trabajo de los individuos en cuanto general, es, a su vez, solo producto del proceso de intercambio. ( Marx, 1980a, p. 29).

En otras palabras, si el dinero debe cumplir la tarea de representar inicialmente un valor potencial de la mercancía, en el sentido evocado en el llamado precio ideal , distinto del precio efectivo , aparece el problema de saber cómo se determina para cada productor de mercancías el precio ideal antes de la transacción. En verdad, tal idea del dinero previo, que da prelación al dinero respecto al valor efectivo en el proceso y que daría sentido a la mercancía como encarnación inicial de dinero, no tiene explicación en Marx en su exposición de la economía comercial.

7. LOS PROBLEMAS DE LA GÉNESIS DEL DINERO

Si el dinero es condición de la socialización de los trabajos privados, es imposible plantear una génesis del dinero a partir de las mercancías, tal como la plantea Marx en las Formas del valor , pues esta tesis significa que no existe valor antes del dinero y que debe existir una preeminencia de la magnitud monetaria respecto al valor. Por tanto, plantear una génesis mercantil del dinero no es la opción teórica pertinente, y, por el contario, se debería abrir la puerta a una génesis no mercantil del dinero .

8. D-M-D DEBE REMPLAZAR A M-D-M

Si la producción de mercancías es generada por el trabajo privado, el trabajo socializado solo puede existir como una cantidad de dinero resultante de los intercambios. Las compras monetarias de las mercancías son las que socializan los trabajos privados cuando el productor recibe cantidades de dinero, con lo cual la socialización de los trabajos se expresa socialmente como el monto de dinero asociado a los bienes, tras la realización de los intercambios. Mientras el enfoque del valor como trabajo abstracto desde la producción deriva en la confusión o asimilación entre trabajos privados y trabajos abstractos, ahora vemos que el enfoque de la formación mercantil del valor elimina los trabajos abstractos como magnitud inmanente y existente independiente del dinero, puesto que los trabajos abstractos no son otra cosa que otro nombre para la cantidad de dinero asignada a los productos de los trabajos privados en los mercados. Así las cosas, la formación del valor por el mercado, además de abrir la puerta a la concepción de que el dinero es la verdadera sustancia del valor , necesita formular un procedimiento de formación de precios monetarios en el mercado partiendo de los precios ideales de las mercancías. Esto sugiere que en lugar de un proceso en función de M-D-M , el proceso mercantil de Marx necesita ser reformulado en los términos de un proceso de circulación monetaria, D-M-D, precisamente el que Marx utilizó más adelante, en la explicación de la generación de la plusvalía en el proceso capitalista.

IV. LA TEORÍA MARXISTA DEL CAPITALISMO: COMERCIANTES, EMPRESARIOS Y ASALARIADOS EN UN CIRCUITO MONETARIO

Con el fin de mostrar que el sistema capitalista es diferente del comercial, Marx propone su explicación de la generación de la plusvalía capitalista a partir de un mundo de mercancías que encarnan trabajo social (su valor intrínseco) y al cual se le agrega una mercancía adicional, la fuerza de trabajo, poseída por el obrero, la cual tiene la tarea de aumentar esos trabajos sociales. Este proceso incorpora los siguientes elementos.

A. EL CIRCUITO MONETARIO DEL CAPITALISMO

La forma D-M-D, conversión del dinero en mercancía y reconversión de la mercancía en dinero, comprar para vender. El dinero que en su movimiento se ajusta a este último tipo de circulación, se transforma en capital, deviene capital [...]” ( Marx, 1975, vol. I, p. 180). Por consiguiente, a diferencia del mundo comercial simple ahora se introduce una circulación monetaria como principio explicativo puesto que la ganancia capitalista resulta del proceso capitalista en el que una cantidad de dinero logra, mediante un proceso, generar un excedente en dinero para los capitalistas. Ese excedente monetario es la plusvalía de Marx. Al mismo tiempo, y este es un punto fundamental para Marx, este circuito monetario se presenta como un circuito de valor : “ El valor adelantado originariamente no solo, pues se conserva en la circulación, sino que en ella modifica su magnitud de valor, adiciona un plusvalor o se valoriza. Y este movimiento lo transforma en capital” ( Marx, 1975, vol. I, p. 184). Encontramos la idea de que la circulación monetaria redobla la circulación de valor, en la que mercancías y dinero son dos cosas diferentes, pero ambas encarnaciones sucesivas de trabajo abstracto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mercados y bienestar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mercados y bienestar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mercados y bienestar»

Обсуждение, отзывы о книге «Mercados y bienestar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x