Varios autores - Mercados y bienestar

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Mercados y bienestar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mercados y bienestar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mercados y bienestar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Cuevas es muy amplia. En este libro apenas se tocan algunos de los aspectos que él estudió. Una de sus pasiones fue la solución del problema de la transformación de valores a precios (Cuevas, I984a, 1986a). También se preocupó por entender asuntos como la pertinencia de la mercancía patrón sraffiana (Cuevas, 1984b, 1985)1, el sistema de precios, la renta y el funcionamiento de los mercados (Cuevas, 1980, 1986a, 1986c, 1995, I999, 2000a, 2001a, 2003a, 2007a), la sustitución de técnicas (Cuevas, 1994, 2000a), la elección colectiva (Cuevas, 1998), la familia (Cuevas, 2000b), la política económica, el crecimiento y el empleo (Cuevas, 1971, 2003b), la producción cafetera (Cuevas, 1990), las implicaciones de la autonomía de la banca central (Cuevas, 2001d), el capital humano (Cuevas, 1996), la industria (Cuevas, 1986b), los empresarios (Cuevas, 2006, 2007b), la relación entre el derecho y la economía (Cuevas, 2002a), la enseñanza de la economía (Cuevas, 1993, 2001b, 2002b) Y el comercio internacional (Cuevas, 2001f, 2011, 2015).
Esta diversidad de temas es la mejor expresión de la mirada comprehensiva que tuvo Cuevas de la teoría económica. En la discusión sobre la transformación de valores a precios calificó, sin modestia, su solución como la «transformación correcta». y se vanagloriaba porque había asumido con éxito el reto planteado por Engels hace más de un siglo, después de la muerte ele Marx y antes de la edición final del tercer tomo de El capital. Por aquellos días, Engels invitó a los economistas a anticiparse a la solución del problema de la transformación que se encontrarla en el tercer tomo2. Las interpretaciones continúan siendo diversas, y el debate que no pierde actualidad tiene momentos de mayor intensidad. La preocupación teórica subyacente es fundamental. Se trata de comprender la función del dinero como medida del valor, una preocupación que ya era explícita en la caracterización de la moneda que propuso Aristóteles. El dinero tiene tres funciones: medida del valor, medio de cambio e instrumento para atesorar.

Mercados y bienestar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mercados y bienestar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

B. SEGUNDO ENFOQUE: EL VALOR ABSOLUTO ES UNA CANTIDAD DE DINERO

En este segundo enfoque la economía comercial simple se describe como el proceso de socialización de la diversidad de trabajos privados, en cuanto reciben una valoración monetaria en los mercados. Los componentes del segundo enfoque, en el que el dinero es en realidad la verdadera “sustancia” del valor absoluto, son los siguientes:

1. UNA CONCEPCIÓN DE LA PRODUCCIÓN A PARTIR DEL TRABAJO PRIVADO DESCENTRALIZADO

La mercancía es valor de cambio en la medida en que en ella se ha incorporado cierto tiempo de trabajo […]. Sin embargo, tal como es en forma inmediata, es solo el tiempo de trabajo individual materializado en un contenido particular, pero no tiempo de trabajo general. Por consiguiente, no es valor de cambio, sino que debe devenir tal. ( Marx, 1980a, p. 26) [8].

Esto indica que la actividad que genera la mercancía no es de inmediato trabajo general o abstracto, sino que se trata meramente de trabajo o actividad privada, y en este sentido, el trabajo abstracto, ahora en el sentido de trabajo socializado o social que sirve de contenido del valor, es un resultado y no una premisa de la existencia de la mercancía.

2. LA DUALIDAD DEL TRABAJO NO ES ENTRE TRABAJO CONCRETO Y TRABAJO ABSTRACTO, SINO ENTRE TRABAJO PRIVADO Y TRABAJO SOCIALIZADO

El tiempo de trabajo social solo existe, por así decirlo, en forma latente en estas mercancías, y solo se revela en el proceso de intercambio. No se parte del trabajo de los individuos en calidad de trabajo comunitario, sino a la inversa, de trabajos particulares de individuos privados, los cuales solo en el proceso de intercambio y por supresión del carácter originario se revelan como trabajo social general ( Marx, 1980a, p. 29).

Ahora el trabajo social no es ni una característica común —una generalidad entre los trabajos concretos— ni el punto de partida de la explicación del mundo social de la mercancía, sino el resultado del intercambio con otros agentes. Los trabajos inicialmente son privados porque son descentralizados , y el problema que se plantea ya no es la circulación de un valor dado, sino explicar cómo unos trabajos privados se socializan por medio de las transacciones de mercado. Por ende, M-D-M no es ahora una circulación del valor dado en la producción, sino que, a lo sumo, puede representar la circulación de un trabajo privado, donde M es solo trabajo privado 1 que se cambia por dinero (la única encarnación del valor), y este dinero adquiere otro trabajo privado, un trabajo privado 2 señalado por la segunda M .

3. LA NECESIDAD DE LAS NOCIONES DE “PRECIO IDEAL” Y “PRECIO EFECTIVO”

El trabajo [en la producción de mercancías] es trabajo del individuo privado, representado en un determinado producto. Sin embargo, en cuanto valor, el producto tiene que ser materialización del trabajo social y, como tal, directamente convertible de un valor de uso en cualquier otro. Por tanto, el trabajo privado debe representarse directamente como lo contrario a él [...]. Solamente mediante su enajenación se representa realmente el trabajo individual como lo contrario de él. Mientras este dinero sirve de medida y de expresión del valor de la mercancía en el precio, obtiene la mercancía esta representación. Solamente por medio de la conversión real en dinero, por medio de la venta, adquiere la mercancía esta su expresión adecuada en cuanto valor de cambio. La primera transmutación es un proceso meramente teórico, la segunda es el proceso real. ( Marx, 1980b, vol. 3, p. 120) [9].

El precio ideal es la expresión monetaria inicial del trabajo privado, el que aspira a volverse social. El precio efectivo se genera en el intercambio una vez que se han realizado las transacciones, y es la expresión objetiva de que el trabajo privado se ha socializado. Por tanto, en este enfoque las mercancías tienen dos precios monetarios en su existencia mercantil, un precio monetario ex ante al mercado y un precio monetario ex post a él.

4. LA VENTA COMERCIAL ES UN SALTO MORTAL DE LA MERCANCÍA

De la reconocida tensión entre lo privado y lo social se deriva que existe un riesgo comercial para el productor, ya que no todo trabajo privado se vuelve necesariamente social. Esto es la idea contenida en la expresión poética salto mortal de la mercancía del capítulo III de El capital:

El salto que el valor mercantil da desde el cuerpo de la mercancía al del oro [dinero] es el “salto mortale” de la mercancía. Si fracasa, lo que se verá chasqueada 10[frustrada] no será la mercancía sino su poseedor. La división social del trabajo hace que el trabajo del poseedor sea tan unilateral como multilaterales sean sus necesidades [...]. La mercancía es quizás el producto de una nueva modalidad de trabajo, la cual pretende satisfacer una necesidad recién surgida o crear, por su propia iniciativa, una nueva [...]. Hoy el producto satisface una necesidad social. Tal vez mañana lo desplace, total o parcialmente, un tipo similar de producto. Aunque el trabajo es también, como el de nuestro tejedor, un eslabón patentado de la división social de trabajo, ello en modo alguno basta para garantizar el valor de uso precisamente de sus 20 varas de lienzo. Si los tejedores que compiten con él ya han saturado las necesidades sociales de lienzo —que como todo lo demás tiene su medida—, el producto de nuestro amigo se volverá excesivo, superfluo y por tanto inútil. ( Marx, 1975, p. 129) [11].

Encontramos entonces que el salto mortal de la mercancía es el concepto central del segundo enfoque, dado que indica que no toda actividad privada, aunque sea necesario expresarla en dinero, es de inmediato social y que, por tanto, lo que sucede en el mercado es el mismo proceso económico de éxito o fracaso en la socialización de las actividades productivas privadas.

5. EL DINERO ES LA MEDIACIÓN FUNDAMENTAL PARA QUE LO PRIVADO SE CONVIERTA EN SOCIAL

En efecto, en los Elementos Marx había escrito:

Querer transformar el trabajo del individuo en general (o sea también su producto) inmediatamente en dinero, en valor de cambio realizado, significa determinarlo inmediatamente como trabajo general […]. El trabajo, sobre la base de los valores de cambio, supone precisamente que ni el trabajo del individuo ni su producto sean inmediatamente universales y que este último obtenga su forma universal solo a través de una mediación objetiva, a través de un dinero distinto a él . ( Marx, 1971, vol. 1, p. 100).

Ahora se tiene claramente que el dinero representa la magnitud social donde se insertan los distintos trabajos privados componentes de la división social de los productores. Al insertarse en el espacio del dinero, el mercado es la red de pagos monetarios y no de la circulación de trabajos abstractos .

En resumen: la visión que Marx permite en este segundo enfoque es que, en un mundo descentralizado, los trabajos privados que producen objetos mercantiles no son de inmediato cuotas de trabajo social, porque su actividad es precisamente privada y descentralizada; esta actividad solo deviene social por medio del intercambio, al cambiarse por una mercancía especial que encarna el valor mercantil en general, la mercancía monetaria. Las actividades privadas están entonces mediadas por la presencia de un objeto social, válido y reconocido por todos, las unidades monetarias; es decir, frente a lo privado el aspecto social del bien es el dinero, idea contenida en la noción de precio ideal . Ahora bien, la complicación viene de que para poder entrar en el proceso de intercambio las mercancías privadas deben recibir un precio ideal , una expresión monetaria de lo privado antes que este se vuelva social y, al mismo tiempo, cuando la mercancía privada se convierte en dinero, en el intercambio, el trabajo privado se vuelve efectivamente social . En estos términos, el intercambio socializa lo que en una primera instancia es privado, pero este privado debe recibir una expresión inicial en dinero, y en tal sentido la mercancía es en un principio una encarnación de dinero (no de trabajo social) y, en seguida, tras el intercambio efectivo, lo privado se ha socializado cuando se entrega a su productor unidades monetarias, por definición representantes sociales del valor. Así llegamos a la idea de que la mercancía es inicialmente una encarnación de dinero, pero es la transacción mercantil la que da el valor económico socialmente aceptado y no un presunto contenido previo inmanente, una cuota de trabajo abstracto.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mercados y bienestar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mercados y bienestar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mercados y bienestar»

Обсуждение, отзывы о книге «Mercados y bienestar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x