Varios autores - Mercados y bienestar

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Mercados y bienestar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mercados y bienestar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mercados y bienestar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Cuevas es muy amplia. En este libro apenas se tocan algunos de los aspectos que él estudió. Una de sus pasiones fue la solución del problema de la transformación de valores a precios (Cuevas, I984a, 1986a). También se preocupó por entender asuntos como la pertinencia de la mercancía patrón sraffiana (Cuevas, 1984b, 1985)1, el sistema de precios, la renta y el funcionamiento de los mercados (Cuevas, 1980, 1986a, 1986c, 1995, I999, 2000a, 2001a, 2003a, 2007a), la sustitución de técnicas (Cuevas, 1994, 2000a), la elección colectiva (Cuevas, 1998), la familia (Cuevas, 2000b), la política económica, el crecimiento y el empleo (Cuevas, 1971, 2003b), la producción cafetera (Cuevas, 1990), las implicaciones de la autonomía de la banca central (Cuevas, 2001d), el capital humano (Cuevas, 1996), la industria (Cuevas, 1986b), los empresarios (Cuevas, 2006, 2007b), la relación entre el derecho y la economía (Cuevas, 2002a), la enseñanza de la economía (Cuevas, 1993, 2001b, 2002b) Y el comercio internacional (Cuevas, 2001f, 2011, 2015).
Esta diversidad de temas es la mejor expresión de la mirada comprehensiva que tuvo Cuevas de la teoría económica. En la discusión sobre la transformación de valores a precios calificó, sin modestia, su solución como la «transformación correcta». y se vanagloriaba porque había asumido con éxito el reto planteado por Engels hace más de un siglo, después de la muerte ele Marx y antes de la edición final del tercer tomo de El capital. Por aquellos días, Engels invitó a los economistas a anticiparse a la solución del problema de la transformación que se encontrarla en el tercer tomo2. Las interpretaciones continúan siendo diversas, y el debate que no pierde actualidad tiene momentos de mayor intensidad. La preocupación teórica subyacente es fundamental. Se trata de comprender la función del dinero como medida del valor, una preocupación que ya era explícita en la caracterización de la moneda que propuso Aristóteles. El dinero tiene tres funciones: medida del valor, medio de cambio e instrumento para atesorar.

Mercados y bienestar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mercados y bienestar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

III. PROBLEMAS ANALÍTICOS EN LOS DOS ENFOQUES DEL VALOR ABSOLUTO

En verdad, Marx expuso estos dos enfoques como si fueran aspectos de una misma concepción de la economía comercial, ya que reduce el dinero al papel de expresar los trabajos abstractos y convierte la circulación monetaria a una circulación de trabajos abstractos; de ahí que no sea extraño que su exposición aparezca incoherente o confusa, porque a veces el dinero tiene la primacía y otras veces se la otorga al trabajo. En realidad, son enfoques diferentes, y cuando los separamos vemos que en lugar de confusión lo que encontramos son vacíos o una formulación incompleta. Veamos esto con más detalle.

A. PROBLEMAS DE LA CONCEPCIÓN DEL VALOR COMO TRABAJO ABSTRACTO

1. LA DESAPARICIÓN DE LA DISTINCIÓN ENTRE LO PRIVADO Y LO SOCIAL

Si en toda producción mercantil todo trabajo abstracto no es más que una cualidad de los trabajos concretos, la economía mercantil no se representa en forma diferente de una economía planificada, centralizada, aquella en la cual no debería hablarse de mercancías, sino de solo productos. La observación crítica viene del mismo Marx, tal como está planteada en la primera redacción del primer capítulo de El capital : “Si ese trabajo [de los productos] fuera directamente social, esto es, trabajo colectivo, los productos adquirirían el carácter directamente social de un producto colectivo para sus productores, pero no el carácter de mercancías unos para otros” ( Marx, 1975, vol. 3, p. 1003). Esta crítica se reitera respecto a la visión de los socialistas utópicos, como el socialista Gray:

Pero si Gray supone que el tiempo de trabajo contenido en las mercancías es inmediatamente social, está suponiendo que es tiempo de trabajo comunitario o trabajo de individuos directamente asociados. Así de hecho, una mercancía específica como el oro y la plata no podría enfrentarse a las otras mercancías como encarnación del trabajo general, el valor de cambio no se convertiría en precio, pero el valor de uso no se convertiría en valor de cambio, el producto no se convertiría en mercancía, y de este modo quedaría abolido el propio fundamento de la producción burguesa. […] Toda mercancía es directamente dinero. Esta era la teoría de Gray […]. ( Marx, 1971, p. 70) [12].

Es decir, en este caso, una idea de división del trabajo mercantil en la que se piensa que la actividad que la genera es de inmediato trabajo abstracto tendría la misma representación que la pertinente para una división planificada del trabajo, con lo cual se pierde la especificidad del mundo comercial, la existencia de los trabajos inicialmente privados.

2. LA INEXISTENCIA DE UNA VERDADERA GÉNESIS MERCANTIL DEL DINERO

Si la dimensión del valor precede lógicamente a la existencia del dinero, la génesis del dinero no es correcta ya que es imposible mostrar que las mercancías generan la mercancía monetaria a partir del supuesto único de las mercancías individuales. En efecto, Marx había planteado respecto a la relación entre mercancías y dinero lo siguiente:

De lo que aquí se trata es de llevar a cabo una tarea que la economía burguesa ni siquiera intentó, a saber, dilucidar la génesis de esa forma dineraria, siguiendo para ello el desarrollo de la expresión del valor contenida en la relación de valor existente entre las mercancías: desde su forma más simple y opaca hasta la deslumbrante forma de dinero. ( Marx, 1975, vol. I, p. 59).

Esto significa que Marx, suponiendo el valor de las mercancías, intenta al final del capítulo I de El capital deducir la separación de una mercancía como equivalente monetario de las otras siguiendo la secuencia de las formas del valor (I a IV), donde el momento crucial se lograría a partir de la inversión de la forma II para generar la forma III. Sin embargo, una crítica de Benetti (1991) se aplica aquí, la cual nos permitimos resumir. En la forma I (entre dos mercancías) no existe dinero porque no se trata un dinero para todos, sino accidentalmente para una mercancía; en la forma II, según el mismo Marx, tampoco existe dinero porque cada mercancía particular es dinero, y esta pluralidad de dineros niega la unidad y unicidad del representante o equivalente general de los valores. Por tanto, si se invierte realmente la forma II, se tienen otra vez múltiples dineros y no se logra la forma III deseada por Marx, aquella donde debe existir solo un representante del valor, el equivalente general . En realidad, como lo demuestra Benetti, Marx no genera la forma III invirtiendo la forma II, sino que invierte apenas una parte de esa forma, aquella en la cual el lienzo ya es postulado como el único dinero. No se invierte la forma II para hacer aparecer el dinero, sino que se invierte porque allí el dinero ya estaba. Y si el lienzo es ya el dinero en la forma II, es también el dinero en la forma I, la inicial. Marx entonces no puede deducir de un mundo de solo mercancías sin dinero un mundo de mercancías con dinero, sino que está obligado a suponer desde la forma I la existencia del dinero, la representación de lo social frente a lo privado. En conclusión, la lógica hace ver que la teoría de Marx fracasa en deducir el dinero suponiendo el valor como realidad independiente de su representación monetaria. Por estas razones, Benetti concluye que dinero y división comercial del trabajo son dos categorías inseparables y simultáneas para la teoría corregida de la mercancía de Marx 13.

3. M-D-M NO ES EL CICLO ADECUADO PARA LA REPRESENTACIÓN DEL PROCESO ECONÓMICO DE LOS PRODUCTORES COMERCIANTES

Tres razones nos pueden convencer de lo anterior. Primero: considerar que las mercancías solo se producen con trabajo es una idea muy inadecuada para representar la producción de mercancías, puesto que hace creer que para producir un bien en el cual se ha especializado el productor, también allí se producen sus medios de producción de tal manera que esta se puede hacer sin intercambios previos. Segundo, si cada mercancía se toma como algo que posee un valor previo y dado antes del intercambio, la circulación del valor incorporado no permite integrar en el análisis al trabajo privado y descentralizado, pues lo supone de inmediato como social y así se impide hablar de la sanción mercantil o el “salto mortal” de la mercancía, sobre la incertidumbre en la actividad del productor de mercancías. Tercero: con este esquema no podría entenderse cómo entra en el sistema comercial el dinero que debe comprar las mercancías. En efecto, si la división del trabajo es entre productores de mercancías, todos ellos entonces producen bienes particulares desplegando su trabajo, y como para todos ellos las ventas preceden a las compras, ninguno tiene dinero para comprarles los bienes a los otros productores. Marx se da cuenta de este problema e intenta resolverlo diciendo que el productor de oro, cuando se supone que esta mercancía es la dineraria, “tiene que ingresar por algún punto cualquier del mercado [y que este punto] está en su fuente de producción, donde, como producto directo del trabajo, se intercambia por otro producto laboral de valor idéntico” ( Marx, 1975, vol. I, p. 133), es decir, que el productor de oro compra sin vender , mientras los otros productores compran tras vender . La condición lógica de esta solución es que el productor de oro posea el privilegio de conocer los contenidos de los valores de las mercancías normales como si poseyera una contabilidad centralizada de los contenidos trabajo de cada una de las mercancías de tal manera que pudiera hacer los intercambios iniciales entrando el dinero a la circulación para la posterior realización de las compras de los otros agentes. Otra vez, tal idea implica la hipótesis de una estructura centralizadora y omnisciente previa al mercado que conozca, como un dios omnipotente, la situación social de la división del trabajo, algo que podría remitir a una institución central y no al productor de oro descentralizado. En resumen, M-D-M debe rechazarse como dispositivo adecuado para explicar las transacciones comerciales porque no puede representar el proceso de un mundo descentralizado de mercancías, sino un mundo previamente ya centralizado donde el dinero es pasivo y solo sirve para mover lo que ya previamente está socialmente determinado.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mercados y bienestar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mercados y bienestar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mercados y bienestar»

Обсуждение, отзывы о книге «Mercados y bienestar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x