1 ...8 9 10 12 13 14 ...17 Así se señala que en la economía de mercancías el dinero hace la verdadera mediación entre los comerciantes productores de mercancías, algo diferente de otras mediaciones utilizadas en otro tipo de sociedades, tales como lazos familiares y tribales o las directivas de planes centralizadores. Es decir, la mediación que utiliza cosas es en verdad una mediación por el dinero.
C. LA NUEVA DEPENDENCIA SOCIAL DE LOS INDIVIDUOS
Como el individuo privado produce para otros, una división social del trabajo de manera descentralizada, existe un proceso de intercambio comercial entre ellos, lo cual determina una dependencia del productor respecto a las decisiones de los otros:
Por otra parte, empero, [el productor] ha producido valor de cambio, un producto que solo se convierte en producto para sí mismo luego de pasar por determinado proceso social [...]. La independencia de la producción individual se complementa de esta suerte con una dependencia social, que encuentra su correspondiente expresión en la división del trabajo. ( Marx, 1980a, p. 167).
Por tanto, la suerte de los individuos comerciantes no depende solo de sus decisiones, sino de las relaciones económicas decididas por otros, con los demás, las cuales se realizan, no directamente, sino por medio de las transacciones monetarias en los mercados.
D. EL CAPITALISMO COMO ECONOMÍA COMERCIAL Y SALARIAL
La economía capitalista es la de empresarios y obreros asalariados cuyo fin es producir ganancias económicas por medio de la producción de bienes vendidos en los mercados. Marx quiere mostrar que esta economía capitalista es diferente de la comercial, aquella en la que la igualdad de estatus es una de sus premisas, puesto que la capitalista tiene como base una división de clases (heterogeneidad de estatus de los sujetos), y por eso denuncia explícitamente la pretensión de representarla como una economía comercial ampliada, tal como la encuentra en las ideas de Bastiat:
Esta economía [la de Bastiat] encuentra en todas partes la igualdad y la libertad del intercambio de valores de cambio, determinado de manera simple, y lo reduce todo a pueriles abstracciones [...]. En esta economía, por ejemplo, la relación entre el capital e interés se reduce al intercambio de valores de cambio [...]. De este modo, todas las categorías económicas se convierten en más y más nombres para la misma relación de siempre, y esta burda incapacidad de captar las diferencias reales termina por ser la presentación del common sense puro [ … ]. Las “armonías económicas ” del señor Bastiat significan que solo existe una relación económica, la cual adopta diversos nombres [ … ]. A título de ejemplo: el salario es el pago de un servicio que un individuo presta a otro […]. El beneficio también es el pago por un servicio que un individuo presta a otro. Por consiguiente, el salario y el beneficio son idénticos, y es una primera confusión idiomática que llamemos a uno pago de salario y al otro beneficio 3. ( Marx, 1971, vol. 1, p. 187) [bastardilla del texto].
En resumen, la teoría económica básica de Marx quiere explicar dos economías monetarias: la primera, simplemente comercial, entre agentes del mismo estatus, y la segunda, la capitalista, la que además de relaciones de intercambio introduce las relaciones de clases (de desigualdad) generadora de plusvalía en un marco de diferencias de estatus económico entre empresarios capitalistas y asalariados.
II. LAS EXPLICACIONES MARXISTAS DEL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA MERCANTIL
El principio básico del enfoque propuesto por Marx para hablar de la economía mercantil o de la mercancía es la dualidad heredada de la economía clásica entre los conceptos de valor de uso y el de valor de cambio , pero cambiando el significado del segundo término, en el sentido de hacerlo depender de un valor previo al valor de cambio . El texto siguiente es claro:
Cuando hablamos de la mercancía como materialización del trabajo —en el sentido del valor de cambio— nos referimos a una existencia puramente figurada, es decir, una existencia puramente social de la mercancía, que nada tiene que ver con su realidad corpórea; nos la representamos como una determinada cantidad de trabajo social o de dinero . ( Marx, 1980a, p. 155).
Esto significa que la mercancía debe definirse como un objeto donde se reúnen dos aspectos, uno material y otro social. Respecto al aspecto material, no existe dificultad; se trata de las propiedades físicas del objeto producido que lo definen como un objeto material diferente de los otros y útil para satisfacer determinadas necesidades de consumo, las cuales Marx siempre va a considerar como dadas 4. Por el contrario, el componente social de la mercancía , el que está definido por el concepto renovado de valor de cambio , es el que es difícil de precisar, ya que se ha prestado a confusión. Marx al comienzo de El capital nos dice que los valores de cambio o precios de las mercancías se presentan en algunos economistas anteriores a él como algo relativo y contingente, “como relación cuantitativa, proporción en que se intercambia valor de uso de una clase por valor de uso de otra clase, una relación que se modifica continuamente según el tiempo y lugar” ( Marx, 1975, p. 45). Vemos aquí, primero, una mención a los precios como proporción entre bienes, a sus precios relativos; segundo, se refiere al carácter contingente entendiendo que “el valor de cambio inmanente, intrínseco a la mercancía sería una contradictio in adiecto ” ( Marx, 1975p. 45). Marx piensa que aceptar la relación contingente entre mercancías haría pensar que no habría magnitud inmanente de valor regulatoria, sino precios (proporciones) accidentalmente puestos por los mercados a causa de circunstancias transitorias. Contra esta visión insistirá entonces en que el tratamiento del valor intrínseco es la manera con la que se debe explicar que los bienes generados en una economía descentralizada (producción privada) no tengan las mismas propiedades que los bienes en una economía no mercantil 5. La búsqueda o la clarificación de esta magnitud inmanente (lo que va muchas veces se denominará sustancia del valor de las mercancías o valores absolutos ) nos parece ser el centro y la originalidad de la reflexión económica inicial de Marx 6.
Si bien el texto arriba citado parece afirmar que cantidad de trabajo o dinero son sinónimos como expresiones del componente social de las mercancías, el llamado valor intrínseco , una lectura crítica de las exposiciones marxistas de la economía simple permite establecer que allí encontramos en realidad dos enfoques distintos, aunque entrelazados en la exposición de Marx: el enfoque del valor absoluto como unidades de trabajo abstracto y el enfoque del valor absoluto como cantidades de dinero .
A. PRIMER ENFOQUE: EL VALOR ABSOLUTO COMO UNIDADES DE TRABAJO ABSTRACTO
En este primer enfoque las mercancías se presentan como portadores de trabajo abstracto que circulan en los mercados. Los componentes del enfoque del valor absoluto como trabajo abstracto son los siguientes.
1. EL PROCESO DE TRANSACCIONES COMERCIALES ES UNA CIRCULACIÓN DE VALOR
Si cada bien encarna una cuota de trabajo social, la economía comercial simple se describe como un proceso de circulación de una masa de valor económico creado en la generación de las mercancías de tal forma que el circuito mercancía-dinero- mercancía ( M-D-M ) parece ser la forma general del proceso para cada uno de los productores:
Читать дальше