Sandoval, Riaño y Barrera estiman los determinantes de la demanda de hijos. Las variables independientes son: las características sociodemográficas del hogar y del individuo, los factores geográficos y el comportamiento del mercado laboral. Los autores concluyen que “los cambios en el tamaño de la familia y de la composición de los hogares no es homogénea, es cambiante en el tiempo y se encuentra relacionada con el espacio”. El menor número de hijos está directamente relacionado con la mayor educación de la mujer, el nivel socioeconómico, el uso de anticonceptivos y la proximidad a las grandes ciudades. Cuando la unión es formal el número de hijos es relativamente mayor. El desempleo se manifiesta en menor número de hijos.
A partir de estos y otros hallazgos, hacen recomendaciones de política pública, dándole énfasis a la educación. Hay una clara relación entre la capacidad humana, que se adquiere mediante la educación, y la regulación de la natalidad. En un texto que se ha convertido en un clásico, Drèze y Sen (1986) comparan las políticas demográficas de India y China. Mientras que en India se ha optado por la educación y por la creación de incentivos adecuados, que permitan reducir la tasa de natalidad, en China el control ha respondido a políticas públicas de corte autoritario. Entre las medidas más radicales destaca la prohibición de tener más de un hijo 13.
VII. DESEMPLEO Y POLÍTICA ECONÓMICA EN COLOMBIA
La tesis de grado de Cuevas (1971), Desempleo y política económica en Colombia , fue realizada en la Universidad Nacional y dirigida por Salvador Contreras. En la introducción hace comentarios pertinentes sobre el método en economía. Considera que el desempleo es la síntesis de los problemas socioeconómicos de la sociedad. Hace un diagnóstico de la situación del mercado laboral, señala las dificultades del campo y muestra su relación con las dinámicas urbanas. Examina la relación entre la industrialización y el desempleo. Insiste en la importancia de la distribución del ingreso. En este ejercicio analítico, Cuevas utiliza algunas categorías de Marx, sin que su análisis sea marxista. En esta publicación se incluyó el prefacio y la introducción de este texto inédito.
ARROW, K. (1963). Social choice and individual values [1951]. New York: Wiley.
BUCHANAN, J., y TULLOCK, G. (1962). The calculus of consent. Logical foundations of constitutional democracy . Ann Arbor: University of Michigan Press.
CATAÑO, J. (1989). Teoría clásica y transformación: a propósito de “Valor y precios de producción” de H. Cuevas. Papeles de economía , (1).
CATAÑO, J. (1996). ¿Un defecto en la mercancía patrón de Sraffa? Una crítica a la interpretación de Homero Cuevas. Cuadernos de Economía , 15 (24), 15-46.
CATAÑO, J. (2003). ¿Renovación o eliminación de los clásicos? Comentarios críticos a una contribución reciente de Homero Cuevas. Cuadernos de Economía , 22 (39), jul.-dic., 15-46.
CATAÑO, J. (2013). El profesor Homero Cuevas sobre Marx y los clásicos: una evaluación crítica. Cuadernos de Economía , 32 (59), enero-jun., 23-42.
CHANG, H. (2003). Kicking away the ladder: the “real” history of free trade, Foreing Policy in Focus (Fpif) , Dec., 1-17.
CHANG, H. (2013). Patada a la escalera: la verdadera historia del libre comercio, Ensayos de Economía , 22 (42), jun., 27-58.
CUEVAS, H. (1971). Desempleo y política económica en Colombia . Tesis de grado, Economía. Bogotá: Universidad Nacional.
CUEVAS, H. (1980). La teoría del valor trabajo y el sistema de precios . Bogotá: Universidad Nacional, mimeo.
CUEVAS, H. (1984a). La transformación correcta. Cuadernos de Economía , 6 (7), 9-34.
CUEVAS, H. (1984b). On Sraffa’s “standard commodity” and the rate of profit. Revista de Econometría , 4 (2), nov., 31-40.
CUEVAS, H. (1985). Sraffa, la tasa de ganancia y la mercancía patrón. Cuadernos de Economía , 7 (8), 9-18.
CUEVAS, H. (1986a). Valor y sistema de precios . Bogotá: CID, Universidad Nacional.
CUEVAS, H. (1986b). Dinámica del proceso de industrialización en Colombia. Economía Colombiana, 187/188 , nov.-dic., 22-36.
CUEVAS, H. (1986c). El sistema de Bortkiewicz, las industrias no básicas y la tasa de ganancia. Cuadernos de Economía , 7 (9), 7-49.
CUEVAS, H. (1990). Impacto socio-económico del sector cafetero en Cundinamarca. Ensayos sobre Economía Cafetera , 5 , abr., 53-86.
CUEVAS, H. (1993). Introducción a la economía . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CUEVAS, H. (1994). Una explicación alternativa de la paradoja de Leontief. Cuadernos de Economía , 14 (21), 157-163.
CUEVAS, H. (1995). Componentes para una renovada teoría de la renta. Cuadernos de Economía , 14 (23), 8-22.
CUEVAS, H. (1996). El capital humano en el sistema de precios. Cuadernos de Economía , 15 (24), 7-27.
CUEVAS, H. (1998). Proceso político y bienestar social . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CUEVAS, H. (1999). Rentas monopolísticas en el sistema de precios. Economía Institucional , 1 , nov., 89-97.
CUEVAS, H. (2000a). Selección de técnicas en la teoría de los precios. Cuadernos de Economía , 19 (32), 27-60.
CUEVAS, H. (2000b). La teoría económica, el afecto y la familia. Economía Institucional , 2 (2), 13-36.
CUEVAS, H. (2001a). La economía clásica en renovación . Bogotá: Universidad Nacional.
CUEVAS, H. (2001b). La economía como disciplina y profesión. Cuadernos de Economía , 20 (34), 250-254.
CUEVAS, H. (2001c). Fundamentos de la economía de mercado . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CUEVAS, H. (2001d). La autonomía extrema del Banco Central en Colombia. Economía Institucional , 3 (5), 220-227.
CUEVAS, H. (2001e). Un modelo clásico de crecimiento económico. Economía Institucional , 3 (4), 32-51.
CUEVAS, H. (2001f). Los precios de los recursos en el comercio internacional. Cuadernos de Economía , 19 (33), 83-110.
CUEVAS, H. (2000a), Teorías jurídicas y económicas del Estado . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CUEVAS, H. (2002b). Percepciones desde la Decanatura entre 1980 y 1982. En A. Hernández y B. Herrera (eds.), Búsquedas y logros desde la academia. 50 Años. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia 1952- Sede Bogotá-2002 (pp. 463-470). Bogotá: Universidad Nacional.
CUEVAS, H. (2003a). El clasicismo como un concepto instrumental. Cuadernos de Economía , 22 (39), 47-56.
CUEVAS, H. (2003b). Towards a renovated theory of classical growth. Colombian Economic Journal , 1 (1), 221-244.
CUEVAS, H. (2006). El problema empresarial en la teoría económica. Apuntes del Cenes , 25 (42), segundo semestre, 75-83.
CUEVAS, H. (2007a). Teorías económicas del mercado . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CUEVAS, H. (2007b). La empresa y los empresarios en la teoría económica . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
CUEVAS, H. (2011). La racionalidad imperialista en la monumental obra de James Mill. Economía Institucional , 13 (24), primer semestre, 193-236.
CUEVAS, H. (2015). El poder y el mercado en la economía internacional . Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Читать дальше