Varios autores - Mercados y bienestar

Здесь есть возможность читать онлайн «Varios autores - Mercados y bienestar» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Mercados y bienestar: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Mercados y bienestar»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

La obra de Cuevas es muy amplia. En este libro apenas se tocan algunos de los aspectos que él estudió. Una de sus pasiones fue la solución del problema de la transformación de valores a precios (Cuevas, I984a, 1986a). También se preocupó por entender asuntos como la pertinencia de la mercancía patrón sraffiana (Cuevas, 1984b, 1985)1, el sistema de precios, la renta y el funcionamiento de los mercados (Cuevas, 1980, 1986a, 1986c, 1995, I999, 2000a, 2001a, 2003a, 2007a), la sustitución de técnicas (Cuevas, 1994, 2000a), la elección colectiva (Cuevas, 1998), la familia (Cuevas, 2000b), la política económica, el crecimiento y el empleo (Cuevas, 1971, 2003b), la producción cafetera (Cuevas, 1990), las implicaciones de la autonomía de la banca central (Cuevas, 2001d), el capital humano (Cuevas, 1996), la industria (Cuevas, 1986b), los empresarios (Cuevas, 2006, 2007b), la relación entre el derecho y la economía (Cuevas, 2002a), la enseñanza de la economía (Cuevas, 1993, 2001b, 2002b) Y el comercio internacional (Cuevas, 2001f, 2011, 2015).
Esta diversidad de temas es la mejor expresión de la mirada comprehensiva que tuvo Cuevas de la teoría económica. En la discusión sobre la transformación de valores a precios calificó, sin modestia, su solución como la «transformación correcta». y se vanagloriaba porque había asumido con éxito el reto planteado por Engels hace más de un siglo, después de la muerte ele Marx y antes de la edición final del tercer tomo de El capital. Por aquellos días, Engels invitó a los economistas a anticiparse a la solución del problema de la transformación que se encontrarla en el tercer tomo2. Las interpretaciones continúan siendo diversas, y el debate que no pierde actualidad tiene momentos de mayor intensidad. La preocupación teórica subyacente es fundamental. Se trata de comprender la función del dinero como medida del valor, una preocupación que ya era explícita en la caracterización de la moneda que propuso Aristóteles. El dinero tiene tres funciones: medida del valor, medio de cambio e instrumento para atesorar.

Mercados y bienestar — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Mercados y bienestar», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Corredor y Castillo-Reina comienzan afirmando que el propósito último de la economía es esencialmente altruista. Se trata de la búsqueda del bien común. En la definición de los criterios que determinan la formación del economista se conjugan criterios políticos, ideológicos y de mercado, que pueden ir en contra del ideal altruista. De acuerdo con Corredor y Castillo-Reina, siguiendo ideas básicas de Cuevas, la enseñanza de la disciplina debe ser plural. Además, la formación teórica debe ofrecer criterios que permitan mejorar el bien-estar de la población. Piensan Corredor y Castillo-Reina que “una enseñanza plural puede establecerse en la medida que distintas alternativas educativas administren sus recursos de forma estratégica, es decir, aumenten su poder y se posicionen en el mercado”.

Además del artículo sobre la enseñanza de la economía ( Cuevas, 2001b), Corredor y Castillo-Reina se refieren a Introducción a la economía ( Cuevas, 1993), que se ha convertido en un libro de texto de numerosas facultades de Economía del país 8. Cuevas leyó a los autores y trató de entender la lógica de su análisis en cada momento del tiempo. Este ejercicio juicioso es, en sí mismo, una invitación a los profesores y estudiantes para que aborden directamente a los autores. El libro de texto y la taxonomía simplista han impedido que la enseñanza de la disciplina lleve al estudiante a comprender la complejidad de los problemas que han tratado de sistematizar los diferentes pensadores. La lectura de autores, sostenía Cuevas, exige disciplina y rigurosidad.

Cuevas expone de maneras diversas. Mientras que Valor y sistema de precios ( Cuevas, 1986a) es un relato histórico del camino que la teoría ha seguido en la búsqueda de la “transformación correcta”, en otros textos, como Teorías económicas del mercado ( Cuevas, 2007a) y Fundamentos de la economía de mercado ( Cuevas, 2001c), la presentación es axiomática, y algunos párrafos suponen un conocimiento previo que solo poseen los estudiosos. La axiomática de Cuevas es una invitación a la rigurosidad, pero esta opción dificulta la pedagogía. Los argumentos axiomáticos son autocontenidos y cada uno de los párrafos es una invitación a considerar los diversos asuntos desde una visión integral.

La aproximación de Cuevas se diferencia del libro de texto en varios aspectos. Primero, el libro de texto aborda los problemas de manera muy parcial. No suele presentar las relaciones entre los temas. La distinción micro- y macro- ha creado falsas taxonomías. Cada uno de los axiomas propuestos por Cuevas pretende ser comprehensivo. En Cuevas (2001c) se abordan, de manera simultánea, enfoques micro- y macro-. Segundo, el libro de texto propone fórmulas simplificadoras que usualmente se alejan del pensamiento original del autor. El afán del libro de texto por la presentación pedagógica termina distorsionando. Cuevas, por el contrario, trata de transmitir las ideas básicas de los pensadores. Tercero, la estructura del texto de Cuevas no sigue los parámetros ni las taxonomías convencionales.

Recuerdan Corredor y Castillo-Reina que la obra de Cuevas es extensa e incluye temas diversos. Y esta variedad de temas le permitía tener una visión de conjunto. Con razón afirman que la obra de Cuevas “es una manifestación abiertamente contraria a la enseñanza restringida, y junto con sus clases, una invitación a conocer la economía como un universo”.

De manera equivocada algunos pedagogos consideran que el estudiante debe recibir postulados básicos y sencillos. Cuevas no está de acuerdo con este tipo de percepción. Todo lo contrario. Frente a un mismo problema el estudiante requiere conocer enfoques diversos, de tal forma que pueda entender las complejidades intrínsecas, dejando de lado la pretensión ingenua de encontrar soluciones fáciles.

Aceptando la intencionalidad de Cuevas, Corredor y Castillo-Reina se extrañan, con justa razón, de que la enseñanza de la historia del pensamiento económico sea “una rareza en estos días, al dejar a los estudiantes con una vaga idea que les induce a pensar que el progreso en la disciplina es algo lineal y aditivo”.

Aunque la enseñanza en las facultades de Economía sigue siendo muy homogénea, apegada a los libros de texto de las grandes editoriales, se están abriendo espacios alternativos como el Curriculum Open Access Resources in Economics (CORE). Este manual on-line , desarrollado por más de setenta economistas de todo el mundo, busca que la enseñanza dialogue más de cerca con los problemas reales. En criterio de Corredor y Castillo-Reina, estas iniciativas son positivas y cada vez tienen más acogida.

En la enseñanza de la economía se crea una tensión inevitable entre lo que demanda el mercado y el desarrollo en los estudiantes de un espíritu crítico. De acuerdo con Corredor y Castillo-Reina, no hay duda de que la atención al “mercado laboral favorece la obediencia sobre el pensamiento crítico”. El mercado, afirman de manera enfática, “no necesita profesionales críticos, necesita técnicos obedientes”. Y las facultades de Economía terminan sometidas a los dictámenes del mercado. La tecnocracia económica, que adquirió prestigio en la escala social, sobre todo a partir de los años ochenta, ha ido creando un saber y quehacer profesional que es incompatible con el conocimiento crítico. Los estudiantes de las escuelas de economía quieren ser como los tecnócratas de renombre y presionan por una enseñanza que no se atreve a poner en tela de juicio el orden existente. En las condiciones actuales, “lo que se enseña en economía no está determinado por criterios que guían la producción del conocimiento en la ciencia, sino por criterios ideológicos, políticos y de mercado”.

La formación plural es una condición absolutamente necesaria para avanzar hacia un conocimiento integral y crítico. Corredor y Castillo-Reina terminan su ensayo recordando un mensaje de Chang (2003, 2013): hay múltiples maneras de conceptualizar la economía, y ninguna puede declararse superior a otras ni puede captar la complejidad del mundo real ni sirve para explicarlo todo. El debate sobre la enseñanza ha sido activo y recurrente. Y no obstante los énfasis, todavía no se le da suficiente relevancia a la lectura de autores.

III. ADAM SMITH Y LA METÁFORA DE LA GRAVITACIÓN

En Fundamentos de la economía de mercado se parte de la siguiente afirmación: “La ley de gravedad de los mercados se expresa en el equilibrio” ( Cuevas, 2001c, pp. 49-50). El equilibrio es un punto de referencia: “En realidad, ningún mercado permanece en equilibrio. Pero la importancia del concepto no depende de eso, sino de su actuación como centro de gravedad y, por lo tanto, de su capacidad predictiva sobre las tendencias de los precios y la asignación de recursos” ( Cuevas, 2001c, p. 49). Y de manera más explícita:

Con su sistema de precios naturales, a los cuales también denominó centros de gravedad, Smith inauguró una ciencia sobre las leyes objetivas que rigen los mercados. Quizá, su modestia le impidió expresarlo de manera frontal. Pero ello sugiere que si Newton descubrió la ley de la gravedad para la naturaleza, Smith la descubrió para los mercados. Entonces, el precio natural es la descripción de la ley espontánea que regula el precio en el mercado. ( Cuevas, 2007a, p. 65).

El equilibrio como parámetro de referencia parece inevitable, tanto en el mundo de la física como en el de la economía. El principio de correspondencia de Samuelson (1947) se convirtió en un postulado central de la discusión sobre la estática y la dinámica. Hay correspondencia cuando una situación dinámica, en la que las fuerzas se contrarrestan, se asemeja a las condiciones propias de la estática. El estado estacionario , que es intrínsecamente dinámico, se asemeja a la estática. Cuando el análisis se realiza en condiciones de estado estacionario es posible aplicar los teoremas propios de la estática. Y, concluye Samuelson, los principios económicos que son validados para la estática también lo son para la dinámica en una situación de estado estacionario.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Mercados y bienestar»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Mercados y bienestar» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Mercados y bienestar»

Обсуждение, отзывы о книге «Mercados y bienestar» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x