Harold Segura - Ternura, la revolución pendiente

Здесь есть возможность читать онлайн «Harold Segura - Ternura, la revolución pendiente» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Ternura, la revolución pendiente: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Ternura, la revolución pendiente»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Ante la violencia y el sufrimiento en auge que padece de manera especial la niñez, los autores darán respuesta para los más pequeños que claman por justicia y solidaridad en América Latina y el Caribe, y lo harán desde la ternura. «Todo seguidor de Jesús debe ser promotor de su amor y su ternura» Teólogos, educadores, psicólogos, investigadores, pediatras, pastores, sacerdotes, expertos en la niñez en América Latina se unen en este proyecto para acercarnos a la revolución de la ternura. Primera sección del libro: •Harold Segura (teólogo y director de Fe y Desarrollo de World Vision para América Latina) expone algunas líneas generales de la teología de la ternura. •Clara Martínez (psicóloga ), Boris Tobar (educador universitario) y Mónica Ramírez (teóloga ) muestran que la interrupción de la violencia comienza con la sanidad del corazón. Segunda sección del libro: •Viviana Machuca (teóloga e investigadora colombiana), Ofelia Ortega (teóloga ) y Francisco Mena (educador y biblista) exploran la dimensión educativa y formativa de la ternura. Tercera sección del libro: •Dan González (teólogo mexicano), Manfred Grellert (teólogo y exvicepresidente de World Vision para América Latina y el Caribe) y su hija Anna Grellert (médica pediatra) tratan sobre la acción transformadora, global y profética de la ternura como revolución, denuncia y nueva cultura. En el capítulo de cierre Alejandro Cussiánovich (sacerdote y padre de la pedagogía de la ternura) presenta la pedagogía de la ternura como la revolución que debe ser encarnada. Una invitación a ser parte de este peregrinaje de amor y justicia y construyamos una América Latina más justa, tierna y solidaria con los niños y niñas; y construir la revolución de la ternura que como bien dice el salmista: «El Señor es tierno y compasivo; es paciente y todo amor» (Salmos 103:8 DHH).

Ternura, la revolución pendiente — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Ternura, la revolución pendiente», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Son numerosos los textos que exponen a Jesús conmoviéndose profundamente ante la angustia humana y actuando para remediar dicha situación. «Jesús, conmovido, les tocó los ojos, y al punto los ciegos recobraron la vista y se fueron tras él» (Mateo 20.34). La ternura es un acto de justicia ante estas situaciones de dolor humano. El contacto físico amoroso de Jesús es un hecho que está presente a lo largo de los evangelios; por eso hemos dado a Jesús el título de «el maestro de la ternura».

Siento, luego pienso; juego, luego actúo

Sentipensar, término creado por Saturnino de la Torre (1997), en sus aulas de Creatividad en la Universidad de Barcelona (De la Torre, 2001),

es el proceso mediante el cual ponemos a trabajar conjuntamente el pensamiento y el sentimiento […], es la fusión de dos formas de interpretar la realidad, a partir de la reflexión y el impacto emocional, hasta converger en un mismo acto de conocimiento que es la acción de sentir y pensar. (De la Torre, como lo cita Núñez, 2014, p.51)

El mundo adulto es racional, mientras que el mundo de los niños y las niñas es emocional, las personas adultas actúan y los niños y las niñas juegan. No se trata de que las personas adultas no sentimos o jugamos ni que los niños y las niñas no piensan o no actúan; sino que nuestro proceder predominante va en esa línea así como el de ellos y ellas.

De ahí la demanda de sentir y luego pensar, pues le daremos vuelta a la tendencia, trataremos de ponernos los zapatos de los niños y las niñas; y, antes de aplicar la racionalidad para todo y de vivir la experiencia solo en el plano racional, seremos niñas y niños, y veremos todo con el corazón; y antes de actuar, jugaremos primero.

Que todo proceso, actividad y lenguaje pasen primero por nuestros sentimientos; y que, antes de hacer cualquier cosa, juguemos primero. Jugar es una forma de probar, tantear, ensayar la realidad antes de hacer razonamientos con ella. Modificamos la realidad desde la fantasía, la inventamos desde la creatividad, la vivenciamos en el cuerpo… Primero pasa por nuestros sentidos y por la imaginación antes de racionalizarla.

Comprender estos procesos lúdicos y sensoriales resulta fundamental para nuestro trabajo con los niños, niñas y adolescentes. Pues estas personas viven del presente, de lo que se pueda disfrutar con el cuerpo, de lo que se pueda moldear, transformar y jugar. Necesitan mover sus cuerpos, reír, recibir estímulos de manera constante; necesitan la interacción frecuente entre pares, actividades que los divierte, el arte, el sentido del humor y más.

Conocer estas necesidades es primordial cuando planificamos actividades o encuentros para niños y niñas en la iglesia. Debemos actuar conscientes de que requieren jugar antes que pensar o hacer; sentir antes que analizar cualquier cosa. La tarea de meternos en su mundo es una tarea difícil, pues significa la deconstrucción del mundo adulto «maduro», que con tanto celo protegemos e idealizamos.

Primero, sentir con todos nuestros sentidos; luego, externar las emociones; y, después, pensar; todo esto implica un «razonamiento» alimentado con sensaciones y emociones. Estas últimas constituyen el motor de la acción. Este «sentipensar» es, en esencia, el motor del aprendizaje que resaltaba Piaget, el padre de la educación.

La invitación que resta en este apartado es a que recuperemos la fantasía. Que toquemos, olamos, veamos, saboreemos, oigamos, riamos… Que hagamos todo lo que nos vincule con el cuerpo, con la capacidad de disfrutar y con lo reconfortante que es el afecto físico. Que nos reencantemos con la vida y con las personas para que brote la ternura por sí misma.

No olvidemos que las emociones, las motivaciones y el placer de hacer las cosas son lo que nos impulsa a la acción. Independientemente de la edad, ese impulso que nos activa, recorre toda nuestra vida. Por eso, en este apartado se introduce el concepto de conmoción , la acción generada por la emoción; el movimiento físico que proviene de la emoción. Se trata de esas acciones con sentimientos que transforman el entorno.

Cada actividad, cada acción que hagamos o promovamos en los distintos grupos de la iglesia debería ser una «conmoción», un movimiento que provenga del corazón, alimentado por la ternura y la relación de amor con las personas.

Hacia la ruta de este libro, la mediación

El presente libro, así como procura ayudarnos a profundizar más en la espesura de la ternura, pretende también ayudarnos a quitarnos los zapatos (elemento que se interpone entre nuestro cuerpo y la tierra), pues el suelo en que pisamos es sagrado. Por eso mismo, nos despojaremos de la razón para adentrarnos en el mundo de los sentidos, para lograr quedar así al nivel de los maestros y maestras (la niñez). Empezaremos por sentir.

Sentir.Será como escanear con el corazón cada capítulo, y dejar que el texto nos toque el corazón y el cuerpo. No solo miraremos las palabras de cada autor o autora, sino que nos abriremos a las emociones y sensaciones que estas nos generen, a fin de alimentar el proceso que sigue. Los insumos serán el cúmulo de emociones, sensaciones y fantasías que consigan despertar en nosotros, para así vivenciar el proceso como lo harían los niños y las niñas. En la ruta se incluyen pistas que nos ayudan a efectuar ese « insight » (visión interna, percepción, entendimiento), que nos lleva hacia adentro de nosotras y de nosotros mismos, de nuestros cuerpos y emociones

Pensar.Se plantea como el canal por el que conocemos todas estas emociones y sensaciones; es la construcción del lenguaje para comunicar este proceso interno. Es poner en contexto pedagógico la totalidad del cúmulo de emociones y sensaciones internas que nos preparan para el proceso que sigue, el momento en que todo se concreta.

Actuar.Trata de concretar la acción, en el sentido de encarnar en la realidad lo que hay dentro; y construir con eso condiciones para que las personas puedan, por medio de nosotros y nosotras, vivenciar la ternura. Actuar de modo que consiga gestionar, de todas las maneras posibles, el uso y la promoción de la ternura en cualquier estructura, práctica y discurso.

Desde World Vision se propone que, mediante este libro sobre teología y ternura, se implemente el proyecto de impactar en tres dimensiones a nivel pastoral: restauradora, formativa y transformadora. Desde la mediación pedagógica se invita al lector, como gestor del mensaje cristiano de esperanza, a que procure, desde la construcción teológica de los discursos y las prácticas pastorales, estas tres dimensiones en que se quiere que se vivencie la ternura.

¿Pedagógicamente qué significan estas tres dimensiones? Pues bien, vamos a tratar de hacer camino al andar e inventar cuáles podrían ser las posibles pistas para que estas dimensiones puedan encarnarse en la realidad desde la praxis formativa pastoral.

Dimensión restauradora de la ternura

Debemos señalar que, a nivel pedagógico, se propone construir experiencias mediante las cuales los niños, las niñas y adolescentes logren hacer tal lectura de su vida que consigan ya no ser víctimas sino personas vencedoras, que superan las experiencias de violencia y de dolor, y continúan en la lucha por un trato tierno y en el ejercicio de su fe en un Dios de ternura. Los textos, los discursos, las reflexiones, actividades, incluso el afecto físico, deben apuntar en ese sentido. Toda experiencia pedagógica debe apoyar desde la fe todo proceso de perdón, de confianza, de autoestima, de resiliencia, de lucha, de esperanza, de cualquier acción que promueva en las personas menores de edad insumos que les ayuden a recuperar todo lo que han perdido a causa de las experiencias de maltrato que han vivido, en especial, la capacidad de dar y recibir ternura en todas su formas.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Ternura, la revolución pendiente»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Ternura, la revolución pendiente» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Ternura, la revolución pendiente»

Обсуждение, отзывы о книге «Ternura, la revolución pendiente» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x