En la década de los años setenta, se presenta la necesidad y preocupación por integrar los objetivos colectivos propios de las empresas junto a los individuales, lo que conlleva a la participación y el empeño de los miembros, para quienes el principal objetivo es trabajar en un adecuado clima laboral y social, aunque manteniendo una posición subordinada.
En la década de los ochenta, se modifica la denominación de “departamento de personal”, que se convierte en un departamento de recursos humanos. Esta etapa marca con claridad la importancia del reconocimiento de las personas y su dirección con vista a la mejora de resultados. Es así que mantenían un papel por completo estratégico, cuyo principal objetivo era la eficacia, con el seguimiento de su contenido básico en la formación y comunicación.
Finalmente, a partir de los años noventa, se modificó el término “recursos humanos” a “dirección y desarrollo de personas”, en el cual se concentra el contenido de esta obra, y se asume un papel de compromiso con las personas y la institución. Esto propicia la responsabilidad enfocada en las competencias, el capital intelectual y, primordialmente, en el desarrollo de las personas; es decir, su contenido básico será en todo momento el desarrollo humano en relación a la visión de que la clave del éxito son las personas.
El mundo ha cambiado con el rápido desarrollo de las tecnologías de la información, la competitividad y la necesidad de reducir costos. Todas las instituciones, incluyendo las bibliotecas, también están en esta ola de cambios. Algunas de éstas van a la vanguardia, otras las siguen y otras aún tratan de actuar sobre la marcha, casi paralizadas en el tiempo y confundidas. No obstante, la apuesta por el futuro será por las personas, por la innovación, por el compromiso, y el profesionalismo. La institución que sienta y comparta estos conceptos, gestione y participe de las emociones de sus clientes o usuarios internos y externos, conquistará día a día el tiempo por venir. 86
7Samuel Kuhn argumentaba en su “Posdata de 1969” que un lector simpatizante decía que Kuhn utilizaba esta palabra en su obra The structure of scientific revolutions en veintidós sentidos diferentes. Lo que aquí nos interesa es que en los paradigmas aceptados surgen siempre problemas sin solución, anomalías debido al entorno y a factores propios del avance de la humanidad. Es entonces cuando el paradigma entra en crisis, lo que demanda una revolución científica, un nuevo paradigma. [regresar]
8International Federation of Library Associations and Institutions. Disponible en: www.ifla.org/@yourlibrary [regresar]
9Armstrong, M. Human Resource Management: London: Kogan Page Limited, 1992. p. 16 [regresar]
10Aragón Sánchez, Antonio (et. al). La gestión estratégica de los recursos humanos . 2ª. Ed. Madrid: Pearson Educación, 2004. p. 4. [regresar]
11La gran pirámide de Keops es un testimonio de la capacidad administrativa de los egipcios. Su construcción requirió veinte años de trabajo y más de cien mil hombres. Cfr . Terry, George R. Principios de administración . México: CESA, 1980. p. 699. [regresar]
12Toffler, Alvin en su obra El cambio de poder afirma que a lo largo de la historia han existido tres poderes que han marcado el progreso de la humanidad: la fuerza, el dinero y el conocimiento. [regresar]
13Evans G., Edward. Técnicas de administración para bibliotecarios / Diana Schwesbury, trad. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. p. 34. [regresar]
14Los trabajadores, la materia prima, las maquinarias y el equipo estaban concentrados en un solo edificio o en un grupo de edificios exclusivamente para la producción. Antes de que surgiera el sistema de fábricas, gran parte de la producción la realizaban en sus propias casas, un solo artesano o un pequeño grupo de ellos. Cfr. Albers, H. Principles of Management: a Modern Approach . Nueva York: Willey, 1969. p. 23. [regresar]
15Evans G. Edward. Op. cit. , 1988, p. 36. [regresar]
16Anzola Rojas, Sérvulo. Administración de pequeñas empresas . México: McGraw-Hill, 1993. pp. 16 y 17. [regresar]
17Para ello, era necesario reclutar y seleccionar correctamente al personal, someterlo a un programa de capacitación y haber organizado las tareas de la forma más eficiente. [regresar]
18Evans, G. Edward. Op. cit. , 1988, p. 297. [regresar]
19Dale, E. Management: Theory and Practice . Nueva York: McGraw-Hill. 1969. p. 145. [regresar]
20Valle, R. La gestión estratégica de los recursos humanos . EEUU: Addison-Wesley Iberoamericana, 1995. p. 16. [regresar]
21Aragón Sánchez, Antonio. Op.cit ., p. 5. [regresar]
22Evans, Edward. Op. cit. , 1988, p. 41. [regresar]
23Ídem. [regresar]
24Aragón Sánchez, Antonio. Op. cit. p. 6. [regresar]
25En su libro, Las funciones del ejecutivo , publicado en 1938, lanzó una teoría de las organizaciones y del papel de los ejecutivos en las mismas. El libro fue ampliamente utilizado en cursos universitarios de administración y sociología de las organizaciones. [regresar]
26Ídem. [regresar]
27Evans, G. Edward. Op. cit. 1988, p. 46. [regresar]
28Aragón Sánchez, Antonio. Op. cit. , p. 6. [regresar]
29Aragón Sánchez, Antonio. Op. cit. , p. 7. [regresar]
30Bayón Mariné, Fernando. Organizaciones y recursos humanos . Madrid: Síntesis. 2002, p.51. Colección Economía y Empresa. [regresar]
31Ningún texto de administración en los Estados Unidos se identificó con sus conceptos hasta fines de la década de 1940. En la actualidad, sus principios caben perfectamente en casi todos los modelos de gestión. [regresar]
32George R. Terry en su obra Principios de administración , un clásico en la materia, argumenta que estas actividades, expuestas originalmente por Fayol, forman parte de la Escuela del Proceso Administrativo y que aplican a todo tipo de resolución y a todos los niveles de una institución. Terry enfatiza que son un marco de referencia para la administración. [regresar]
33Evans, G. Edward. Op. cit. , 1988, p. 18. [regresar]
34Anzola Rojas, Sérvulo. De la idea a tu empresa: una guía para los nuevos empresarios . México: Limusa: Noriega, 1993. pp. 84 y 5. [regresar]
35Anzola Rojas, Sérvulo. Op. cit. , 1993, p. 18. [regresar]
36Evans, Edward. Op. cit. , 1988, p. 19. [regresar]
37Gómez-Mejía, Op. cit. , 1997. p. 619. [regresar]
38Chiavenato, Idalberto. Op. cit. , 2002. p. 229. [regresar]
39Evans, G. Edward. Op. cit. , p. 21. [regresar]
40Gómez-Mejía, Luis R; et al . Op. cit. , 1997, p. 18. [regresar]
41Evans, G. Edward. Op. cit. , p. 21. [regresar]
42Fierman, J. “The contingent work force”. En: Fortune . Enero 24 de 1994. pp. 30-36. [regresar]
43Evans, G. Edward. Op. cit. , p. 22. [regresar]
44Terry nos explica que la naturaleza real del proceso administrativo coloca a la filosofía de la administración y dirección en una posición preminente, pues no es mecanicista ni procede de una manera automática, y cada fase de su aplicación requiere poner de manifiesto los valores del director, así como su comprensión de las metas, los recursos y el ambiente en que trabaja. [regresar]
45El término “mega tendencias” fue acuñado por John Naisbitt, quien ha sido asesor y consultor de líderes políticos y empresariales y autor de un gran número de títulos, entre los que se encuentra el best seller Megatrends 2000 , un clásico recomendado para todas las áreas del conocimiento. [regresar]
Читать дальше