Es de reconocer que ambos candidatos, en estos afiches, proyectan un personaje que no encaja en las categorías establecidas por Pujadas (2016), lo que demuestra, en primer lugar, la necesidad de recurrir a nuevas categorías para esta ocasión y, en segundo lugar, la originalidad de los candidatos que exploraron nuevos caminos de comunicación política en esta campaña.
LA ESTÉTICA POPULAR
Los cambios en la campaña presidencial de 2018 no fueron solamente ideológicos, sino también estéticos, con el uso de lo que podemos llamar “una estética de lo popular”. En repetidas ocasiones, los candidatos hicieron uso de ciertos códigos o actividades que pertenecen a la cultura popular del país; podemos mencionar entre estos el fútbol, la salsa, el vallenato, las reuniones en plazas públicas y el uso de personajes emblemáticos de la política colombiana que se han destacado por su lucha a favor del pueblo. La figura del candidato “simpático” de Duque, la resurrección de la plaza pública como escenario simbólico de hacer política y la utilización de figuras carismáticas del poder son algunos ejemplos de esta evolución.
Duque, el candidato simpático
Jugando con estos códigos de la cultura popular colombiana, Iván Duque imprimió una nueva tonalidad a su campaña y conquistó un electorado más joven y tradicionalmente apático frente a la política. Su primera arma para lograr tal objetivo fue su pasión por el fútbol. Si podemos definir la cultura popular como el conjunto de “símbolos y significados incrustados en las prácticas cotidianas de los grupos subordinados” ( Nugent y Alonso, 2002, p. 175), entonces el fútbol se erige como uno de los elementos más fuertes de esta cultura. “Plaga emocional” para algunos, “pasión exultante” para otros es, sin duda, más que un deporte por dar luz a sentimientos tan contrastados ( Bromberger, 1998). En cuanto a su carácter popular, Brochand (1998, p. 75) explica que “el fútbol es la vía principal y quizás la única por la cual el gran público, es decir las masas populares, puede iniciarse y participar en lo que llamamos la vida internacional, habitualmente reservada a algunos happy few , una oligarquía de diplomáticos, investigadores y jefes de empresas”. Cuando un candidato a la presidencia declara su amor por este deporte, invita a todos los que comparten su pasión a identificarse con él, y cuando corre por la carrera presidencial, resulta inevitablemente “popular”. De hecho, fue en escenarios populares que el candidato Duque puso en escena su pasión por el deporte rey. A modo de ilustración, presentamos algunos de estos escenarios.
SPOT 3.COMPILACIÓN DE MOMENTOS DE CAMPAÑA 1: IVÁN DUQUE JUGANDO FÚTBOL
Fuente: www.youtube.comDuración: 0’15.
En los estudios de Radio 1, una emisora tradicionalmente escuchada por taxistas y estratos bajos, conquistó a los fanáticos demostrando su excelencia en el manejo de la pelota. Repitió el ejercicio en Suso’s Show , un programa de entretenimiento en televisión muy popular de Caracol TV, cuando el presentador del show , disfrazado de hombre de la calle, entre chistes y demostraciones de tiros al arco por parte del candidato a la presidencia, aprovechaba para hacerle preguntas rápidas sobre su programa. Los cercanos al candidato uribista aseguraron que Duque era un fanático del fútbol desde su niñez y, sin poner en duda la pasión futbolista del candidato uribista, cabe recordar también que la campaña presidencial era concomitante con la transmisión de la Copa del Mundo FIFA 2018 en la cual figuraba la selección colombiana y que, durante estos meses, los colombianos, muy orgullosos de su equipo nacional 1, vivían fútbol, respiraban fútbol y plebiscitaban todo lo que se acercaba al deporte rey. La pasión de Duque caía como anillo al dedo para ese entonces.
El segundo elemento que participó del carácter popular de la campaña del candidato uribista fue su disposición por la música y el baile. Además de tocar guitarra y cantar boleros en un escenario de televisión matinal privilegiado por las mujeres, hizo una demostración de salsa, incluyendo figuras acrobáticas.
SPOT 4. COMPILACIÓN DE MOMENTOS DE CAMPAÑA 2
Fuente: www.youtube.comDuración: 1’09
Estas performances , recopiladas en el programa Pregunta Yamid para analizarlas, fueron aplaudidas con mucho entusiasmo en el escenario y fueron ampliamente comentadas en los medios de comunicación, para bien y para mal. Sin duda, Duque fue el candidato más dispuesto a seguir el libreto que le señalaron los medios, además proyectó una actitud conciliadora y amable. Con estas performances artísticas en el campo del baile y la música, Iván Duque encarnó perfectamente el “galán seductor” que describe Pujadas (2016) y resultó ser “popular” sin ser “populista”.
En el cierre de su campaña, el galán Duque volvió a cantar, acompañado esta vez de una figura muy conocida del vallenato 2colombiano. Sombrero volteado en la cabeza, el candidato uribista se puso una última vez en escena, frente a un público entusiasta.
SPOT 5.COMPILACIÓN DE MOMENTOS DE CAMPAÑA 3
Fuente: Total AM.
Duración: 1’30.
En sus piezas oficiales de comunicación, el candidato Duque puso a los ciudadanos “del común” a defender su candidatura. Frente a otros candidatos que le reprochaban su falta de experiencia, el joven candidato respondió de manera indirecta y amable a través de un video en el cual electores de todas las condiciones defendían la falta de experiencia del candidato en “clientelismo, ineficiencia, politiquería y corrupción”.
SPOT 6.QUEREMOS UNA COLOMBIA RENOVADA
Fuente: Iván Duque presidente.
Duración: 0’25.
El video da la palabra a ciudadanos representados por una mujer artista, un estudiante, una persona discapacitada, un cocinero y una empleada de limpieza; es decir, por personas no representativas de la clase “dominante” ( Bourdieu, 1977), sino de la clase más popular, pero que la candidatura de Duque empodera. La repetición del gesto en el cual los dedos de la mano señalan un “cero” traduce de manera simbólica el mensaje para su recordación. Duque aparece al final del video, alegóricamente después de sus electores, para encarnar el candidato “limpio” dispuesto a servir a la gente del común que lo defiende. El video es claramente de contraste, cuando se rescata la falta de experiencia del candidato en malas prácticas, compartidas por los políticos tradicionales. El candidato resalta así su diferencia y convierte en activos su juventud y su falta de experiencia, que hubieran podido ser sus principales debilidades. Con frecuencia mencionó su corta edad en los debates, comparándose con Emmanuel Macron, Justin Trudeau o Matteo Renzi, con el fin de reforzar su propuesta de cambio y la llegada de una nueva generación a la política.
En el video Soy Iván Duque , destinado a presentar al candidato desconocido para las mayorías, se enfatiza la cercanía de Duque con la gente, usando la frase “soy Iván Duque, soy como tú”, y la proyección de unos personajes en transparencia sobre el cuerpo del candadito. Se destaca así el objetivo del uribismo de acercarse a toda clase de votantes, sobre todo los más humildes: un vendedor ambulante, cuando el candidato habla de impuestos; una abuela que atiende un puesto de comida; un campesino, mientras el candidato promete rechazar la impunidad; una mujer con una pequeña tienda de flores y una mujer negra sentada en el transporte público. La muestra de estos ciudadanos humildes y diversos con los cuales se identifica Duque con la afirmación “soy como tú” representa, como en el video anterior, la clase de los dominados que fueron abandonados por el gobierno Santos, agobiados por los “impuestos” y la “impunidad”. Frente a esta injusticia, el héroe asegura que quiere “darlo todo por el país”. Se trata, otra vez, de un spot de contraste.
Читать дальше