Luis Tejada - Nueva antología de Luis Tejada

Здесь есть возможность читать онлайн «Luis Tejada - Nueva antología de Luis Tejada» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Nueva antología de Luis Tejada: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Nueva antología de Luis Tejada»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Esta nueva compilación de crónicas, en su mayoría no vueltas a publicar desde su primera aparición en periódicos de comienzos del siglo xx, busca rescatar la producción temprana de Luis Tejada, desestimada hasta el momento actual, así como evidenciar la evolución de algunos de los temas y de la escritura en general del gran cronista. Igualmente, la selección pretende resaltar la universalidad de su obra, enfocada desde perspectivas localistas en las antologías que se han editado hasta el momento. En esta Nueva antología de Luis Tejada el lector podrá constatar que las cualidades formales que han hecho perdurable al pequeño filósofo de lo cotidiano y que lo hacen accesible e interesante para todo tipo de público —belleza, amenidad, talento para narrar—estaban presentes desde los orígenes de su escritura. Además, podrá confirmar que sus textos poseen el valor de documentos que permiten seguir el devenir de la cultura colombiana, las mutaciones de un período muy importante de la vida pública del país: el de la transición hacia la modernidad, retratadas por un espíritu a su vez profundamente moderno y progresista.

Nueva antología de Luis Tejada — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Nueva antología de Luis Tejada», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

El Universal, “Glosas insignificantes”,

Barranquilla, 24 de diciembre de 1918.

19Fue imposible hallar la primera parte de este texto.

Crónicas y editoriales de 1919

La Nación de Barranquilla, columna “Cotidianas”

Rigoletto de Barranquilla, “Editorial”

Abstención20

Parece que un grupo de ciudadanos, que ignoro precisamente a qué partido pertenece, quiere iniciar en Barranquilla un movimiento de abstención electoral.

En todo el país se hace sentir hoy también, con alarmante intensidad, esa corriente de abstencionismo: hombres prestigiosos pertenecientes a todas las congregaciones políticas y desde diversos centros de la nación se atreven a aconsejar a los ciudadanos que se eximan de participar en la elección de sus legisladores o de sus mandatarios. Y por eso, lentamente, va penetrando en las masas el concepto de que la indiferencia por los asuntos de la República es la mejor norma de conducta. Gentes de todas las categorías alardean de un terrible escepticismo político y proceden a la amputación vergonzosa de sus derechos.

Creo que es este un grave síntoma de descomposición social, de perversión de las virtudes cívicas, de relajamiento completo de ciertas nobles cualidades morales. El voto libre es el signo que marca el más alto grado de perfección a que han llegado las sociedades; el ciudadano que introduce espontáneamente una sencilla papeleta en la urna electoral, evidencia ante el mundo su rango de hombre libre, y adquiere sobre todos los seres el nivel eminente que corresponde a su inteligencia consciente y superior.

Yo, para conmoveros, no invoco la Patria, esa cosa vaga y sentimental de que se hace uso tan eficaz en los discursos; invoco el egoísmo personal de cada uno para decir que, sin interés, sin crítica, sin acción, sin preocupación por la buena marcha de los negocios públicos, que son íntimamente nuestros, puesto que influyen y deciden en nuestra vida privada, ¿cómo podríamos llegar a alcanzar cierta relativa felicidad individual? Además, para el hombre culto, la lucha, la agitación, el chocar de ideales contra ideales, el placer del vencimiento o la angustia de la derrota cívica, vienen a llenar una necesidad espiritual.

Antes de dejarnos invadir de un peligroso marasmo búdico, deberíamos aunar todos nuestros esfuerzos para restablecer una desarmonía lógica y profunda entre los partidos; crear otra vez, renovado y fuerte, el antiguo espíritu de partidarismo. Partidarismo: fervor por las ideas, amor y odio fecundos.

La Nación, “Cotidianas”, Barranquilla, 15 de enero de 1919.

20Esta crónica y la siguiente constituyen la pequeñísima muestra de la columna “Cotidianas” que logramos reunir de los escasos ejemplares que se conservan de La Nación de Barranquilla, 1919.

Don Fidel Cano

Apenas se supo la dolorosa noticia de la muerte de don Fidel Cano, el señor Presidente de la República, que viajaba entonces a bordo del vapor fluvial Pérez Rosa, expidió un decreto de honores, sereno y ecuánime, que enaltece al mandatario y hace justicia a la memoria del insigne patricio desaparecido.

Cuando el castizo escritor, que es al mismo tiempo primer Magistrado de la nación, llama al gran periodista muerto “modelo de ciudadanos” creemos que quiso dar a este último vocablo cierto sentido elevado que debe tener en la vida republicana: ciudadano, aquel que ha acumulado un número máximo de virtudes cívicas y privadas, el hombre perfecto en sus relaciones con la patria, con la ciudad, con la familia y con el prójimo.

Don Fidel Cano era, además, y lo seguirá siendo en la historia del país, uno de aquellos raros hombres públicos que han surgido sin mácula del turbio torbellino de nuestras luchas democráticas. En su agitada vida de trabajo de combate, llena de triunfos bravos y de gloriosas derrotas, supo alcanzar un altísimo grado de valor moral suficiente para no contaminarse del lodo de las pequeñas ambiciones, en férvidas épocas de confusión en que todos los rectos senderos de la justicia y de la virtud se borraban al paso de las pasiones desenfrenadas. Por eso, don Fidel Cano no es ya sólo una gloria del partido al que pertenecía; lentamente fuese saliendo su nombre del radio de admiración de sus copartidarios para entrar a ser admirado y respetado por todos aquellos matriculados en cualesquiera asociaciones políticas que profesan, antes que el amor al partido, el amor a la patria y a los verdaderos hombres de la patria. Su nombre, pues, es un nombre nacional, es lo que pudiéramos llamar un nombre símbolo. Porque, siempre, quienes quieran personificar algo que deba ser como un “modelo de ciudadanos”, quienes quieran simbolizar, en dos sencillas palabras, un vago ideal de perfección moral a que todos aspiramos, acudirán al nombre de este patricio para izarlo como una bandera de bondad.

Hoy, como siempre, el tiempo ha vencido a la carne, y el cuerpo austero de don Fidel Cano no está ya con nosotros. ¿Pero no creéis que el espíritu inmortal de los varones eminentes se eterniza en la conciencia de las generaciones futuras?

La Nación, “Cotidianas”, Barranquilla, 16 de enero de 1919.

La política extranjera: bolshevikismo

Ya que esta exótica palabreja ha tenido en los últimos días cierta resonancia en el país, estaría bien que quienes tan perverso uso hacen de ella, arrojándola como calificativo denigrante al rostro de los partidos oposicionistas, trataran al menos de profundizar un poco en su sentido y de estudiar el movimiento avasallador que bajo ese rótulo eslavo amenaza invadir el mundo entero, trastornando los viejos valores políticos, sociales y religiosos que hoy imperan.

Ninguno, sin embargo, de los que hacen arma de combate de toda palabra incomprendida y sonora, de los que hablan de socialismo, anarquismo y bolshevikismo a propósito de cualquiera manifestación popular, más o menos pacífica, inocente y modesta, ha tratado de aplicar una gota de análisis o una migaja de observación a ese vastísimo fenómeno que se presenta en Rusia, y que es como una embriaguez de libertad, reacción lógica contra la opresión milenaria de los zares.

También es verdad que acá sólo sabemos de eso lo que dicen las agencias de información, establecimientos fabricantes de noticias justamente desacreditados. Parece que en Europa Occidental, las entidades y personas a quienes interesa más, no han logrado formarse aún tampoco una cabal idea de lo que es, o puede ser, en el fondo, el movimiento ruso.

La Conferencia de la Paz, cuando tan grave asunto iba a discutirse, apeló, para informarse, al testimonio del Dr. Scavenius, embajador de Dinamarca en Petrogrado, quien relató algunas escenas de sangre y de muerte, es cierto, pero no expuso las ideas, la parte teórica que necesariamente ha de existir para justificar todos aquellos hechos terribles.

Juzgando por deducción, y pensando que el acto es siempre tanto más enérgico cuanto más intensa sea la idea que nos domine y que nos impulse a ejecutarlo, podría asegurarse que a esos hombres feroces, salvajes, que incendian y asesinan, que saltan sobre los conceptos sagrados de propiedad, de vida, de tradición, ha de animarlos un ideal supremo, trascendente. Caracteriza a esos desgreñados apóstoles de la estepa un neocristianismo sencillo, un sentimiento puro de amor a los humildes, de justicia, un misticismo fervoroso que hace pensar a veces en el advenimiento de algún nuevo Cristo que llegue desde el fondo de aquella raza misteriosa predicando la religión desconocida del porvenir.

Los bolsheviques, en sus métodos de propaganda, con el asesinato, con el incendio, con la destrucción, en fin, tienen al parecer un punto de contacto con los anarquistas, que hacen réclame a sus teorías con la bomba y con el puñal; lo que Paul Brousse llamó: “La propaganda por el hecho”. ¿Pero serán, en el fondo, los ideales revolucionarios rusos tan amables, tan bellos y tan humanitarios como los ideales anarquistas? ¿Quién lo sabe? Los maximalistas no han dicho aún qué es lo que piensan construir sobre las ruinas de Europa.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Nueva antología de Luis Tejada»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Nueva antología de Luis Tejada» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Nueva antología de Luis Tejada»

Обсуждение, отзывы о книге «Nueva antología de Luis Tejada» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x