Fabián Ludueña Romandini - Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad

Здесь есть возможность читать онлайн «Fabián Ludueña Romandini - Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad» — ознакомительный отрывок электронной книги совершенно бесплатно, а после прочтения отрывка купить полную версию. В некоторых случаях можно слушать аудио, скачать через торрент в формате fb2 и присутствует краткое содержание. Жанр: unrecognised, на испанском языке. Описание произведения, (предисловие) а так же отзывы посетителей доступны на портале библиотеки ЛибКат.

Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad: краткое содержание, описание и аннотация

Предлагаем к чтению аннотацию, описание, краткое содержание или предисловие (зависит от того, что написал сам автор книги «Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad»). Если вы не нашли необходимую информацию о книге — напишите в комментариях, мы постараемся отыскать её.

Después de haber abordado la antropotecnología como producción de lo (post-)humano, luego de haber sentado las bases de la pale-ontología espectral y habiendo explorado las consecuencias políticas de los arcana imperii ligados al Poder escópico del Occidente contemporáneo, el políptico de La comunidad de los espectros toma ahora su curso más especulativo comenzando la etapa de desarrollo de la para-metafísica.
La filosofía se reconduce, de este modo, a algunas de sus preguntas cardinales para las cuales se busca esbozar respuestas de un nuevo cuño: ¿bajo qué condiciones la cosmología es el saber que puede dar cuenta de problemas tan cruciales como la inmortalidad o la diferencia sexual? ¿En qué sentido se puede hablar, filosóficamente, de un Multiverso en una época donde, como ya había señalado Friedrich Hölderlin, la ciencia parece no poder satisfacer las exigencias de los espíritus creativos? Los postulados teóricos se acompañan de una incursión por los meandros de la filosofía de la historia de nuestro eón, caracterizado por el ascenso de los Póstumos luego de los últimos días de la Humanidad.
Paralelamente, el caso de la locura de Aby Warburg es tomado, por primera vez, como paradigma del declive inexorable de la metafísica clásica. Este libro se ofrece, al mismo tiempo, como un epitafio para el mundo humano y como una apertura hacia conceptualizaciones que puedan acompañar un nuevo despertar del pensamiento en el alba de una de las más grandes mutaciones civilizacionales de la historia donde el futuro de los vivientes de Gaia se pone en juego como nunca antes. En suma, se trata de concebir una Ultra-filosofía del Ser disyunto.

Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad — читать онлайн ознакомительный отрывок

Ниже представлен текст книги, разбитый по страницам. Система сохранения места последней прочитанной страницы, позволяет с удобством читать онлайн бесплатно книгу «Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad», без необходимости каждый раз заново искать на чём Вы остановились. Поставьте закладку, и сможете в любой момент перейти на страницу, на которой закончили чтение.

Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать
Un desplazamiento conceptual más y quizá habría podido decir que, con la figura de Nietzsche, tanto la religión como la filosofía habían encontrado la amenaza de su ocaso definitivo. La lucidez de Wilamowitz no vacila en atribuir estos hechos epocales al daímon (Dämon) que presidía la vida de Nietzsche y, cabe entonces deducir, una crono-demonología secretamente conspiraba contra el Espíritu de la Historia feneciente. Es materia conocida, concluye Wilamowitz, que Nietzsche blasfemó contra Sócrates y el cristianismo. Sólo resta apreciar, pensaba entonces el filólogo, si el futuro (Zukunft) le dará la victoria (Sieg) que el filósofo había predicho para sí mismo (Wilamowitz-Moellendorf, 1928: 130). La batalla se libró y la Historia se estremeció cuando los daímones destronaron al Espíritu. Los Póstumos triunfaron y, en cierta forma, tanto Nietzsche como Wilamowitz vieron sus esperanzas frustradas. La hora parece estar madura para adentrarse en el inframundo que ha surgido en lugar del irremediablemente perdido ecosistema geodésico de Homo y trazar la geografía del Cosmos que se avizora en medio de la desolación.

Advertencia

§ IV.

Vivimos en una época en la que las temáticas filosóficas que este libro aborda suelen ser recibidas con tonos celebratorios. El hecho resulta comprensible si pensamos que el credo de los Póstumos se fundamenta, precisamente, en la loa del irrefrenable cuanto temerario eón que está naciendo, impertérrito. Con todo, la actitud de quienes temen el nuevo advenimiento en curso reduce la problemática filosófica a modos circunstanciales de dominación o ejercicio del así llamado poder. Ninguna de las dos perspectivas es la que adoptaremos en este estudio filosófico. Nuestro propósito consiste en el examen de la nueva episteme en curso a escala planetaria y, si fuera posible, la propuesta de una forma de post-metafísica. El escrutinio imparcial de los hechos no quita, ciertamente, la posibilidad de valorarlos, como el lector atento podrá descubrir. Conviene, en este punto, recordar las palabras de un historiador del Barroco quien sostenía que la misión, y por ende la libertad del historiador, consiste en “referir fielmente tanto el mal como el bien, las virtudes y los vicios, si quiere como es necesario satisfacer el deber de escritor honorable (debito d’onorato scrittore) y cumplir en todas sus partes aquella regla de Tulio: ne quid veri non audeat” (Mascardi, Dell’arte historica, II, 6; 1859: 127). Nuestra tarea no es la del historiador sino la del filósofo, pero la ética es la misma. Ante los tonos de encantamiento bienhechor que los Póstumos proceden a difuminar en la atmósfera del tiempo post-humano, resulta oportuno señalar los males que también se avecinan en el torrente del orden biotécnico pues, como señala la fuente de Mascardi, el filósofo Marco Tulio Cicerón, en lo que a estas materias atañe, es grave decir algo falso pero más deplorable aun es no decir algo verdadero (Cicerón, De Oratore, II, 15).

Umbrales

1. El nihilismo como destino mundial póstumo

§ V.

La Gran Duda no es, como suele pregonarse, un residuo de la geología conceptual de la secularización moderna sino, al contrario, un signo que remite a un archi-evento de Homo, vale decir, a la confrontación antropotecnológica con el lenguaje ante la insinuación del advenimiento del Outside. El nihil es co-originario del acontecer de lo Invisible: su doble metafísico. Cuando Homo, con vacilación, quisso entrever lo no visible, el nihil entró como escisión complementaria desde el comienzo. El decurso de los milenios del habitar humano sobre la Tierra no ha hecho sino aumentar, progresivamente, la potencia y los múltiples rostros del nihil. Con el final de la era de Homo, los Póstumos se sacrifican ante el altar vacío del nihil que amenaza, precisamente, con absorber la existencia misma del Ser. De esta forma, la Extinción es la contrafigura de la presencia de lo Invisible que, en el eón presente, reclama la conquista de la existencia.

De la antigua prosapia de la Gran Duda los testimonios son elocuentes. Baste considerar la civilización hierática por excelencia que ha hecho de la inmortalidad y de los dioses la quintaesencia del Nudo del Mundo: la rama egipcia de las figuras históricas de Homo. Llevemos nuestra atención sobre un texto extraño, perturbador y osado para su propio tiempo del cual existen dos versiones. Por un lado, una incompleta, inscripta en una tumba de Paatenemheb en Saqqara y que ahora se encuentra en el Museo de Antigüedades de Leiden. Su datación remonta al reino de Amenhotep IV, más tarde conocido como Akhenatón (1353-1336 a.C.). Se la presume, con toda verosimilitud, la canción de un arpista ciego egipcio, probablemente tañida durante un banquete funerario.

Por otro lado, una versión completa resulta de una copia preservada en el papiro Harris 500 (datable hacia el 1292-1075 a.C.) resguardado en el Museo Británico. Los especialistas han concluido que la lengua corresponde al egipcio clásico medio y que la explícita atribución, dada por la canción, a la tumba del rey Intef permite, con toda justicia, situar su origen histórico un milenio antes.

La canción, de inusitada belleza, transmite con crudeza su propósito cuando recuerda que, ante los incrédulos mortales, “transcurre una generación mientras que otra toma su puesto” y que “los dioses del pasado descansan en sus tumbas”. Se nos hace saber que, para entonces, sólo quedan ruinas de las remotas y otrora venerables palabras de Imhotep y Hordedef. Ante el panorama, el arpista recomienda a quien lo escucha: “ve detrás de tu corazón y tu felicidad” y “mientras estés en este mundo sigue los dictados de tu corazón”. Finalmente, con resignación constata el arpista en relación con Osiris, “Aquel de corazón cansino no escucha los lamentos y los lamentos a nadie hacen volver del inframundo” (Lichtheim, 1973: 196-197). La civilización que había hecho, precisamente, de la inmortalidad la piedra basal de su teología política dejó inscripta, en la piedra y en el papiro pero, sobre todo, en la memoria futura de los hombres, la Gran Duda, la posibilidad de que la muerte no fuera otra cosa que el acceso al nihil y la evacuación definitiva de cualquier territorio de lo Invisible.

§ VI.

Del parágrafo anterior pueden inferirse nuestros puntos de acuerdo y desacuerdo con el pensamiento del gran filósofo Germán Prósperi, quien ha polemizado con nuestra concepción acerca de los Póstumos (Prósperi, 2019: 221, n. 227). Al igual que el filósofo argentino, ciertamente creemos que la metafísica ha sido vehículo de una tendencia que llevaría a su propia aniquilación. Esto no quiere decir, sin embargo, que estimemos que el hombre haya sido originariamente Póstumo, o que su nacimiento haya coincidido con su deceso. El diagnóstico tanato-metafísico de Prósperi oblitera, a nuestro juicio, la historicidad propia de la metafísica. La filosofía no ha sido aborto, muerte y sepultura desde su alba misma. Sus figuras históricas implicaron mutaciones sin precedentes, pocas pero decisivas. La más importante de ellas, quizá, fue la que decidió la reciente extinción de Homo como figura histórica y el consecuente advenimiento de los Póstumos. En otras palabras, sopesamos de modo distinto al de Prósperi la historicidad de la metafísica pues, para nosotros, el heteromorfismo histórico es un dato insoslayable. No existe sinonimia alguna entre Homo y los Póstumos; por esa razón, estos últimos son una auténtica novedad en la historia del Ser y los encarnizados sepultureros metafísicos, civilizacionales y políticos de Homo. Tanto los acuerdos como las divergencias ponen de manifiesto las diferencias de métodos y propósitos, en este caso puntual lo que cabría denominar una teoría del corte, entre la sub-ontología de Prósperi y la disyuntología propugnada en este escrito.

Читать дальше
Тёмная тема
Сбросить

Интервал:

Закладка:

Сделать

Похожие книги на «Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad»

Представляем Вашему вниманию похожие книги на «Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad» списком для выбора. Мы отобрали схожую по названию и смыслу литературу в надежде предоставить читателям больше вариантов отыскать новые, интересные, ещё непрочитанные произведения.


Отзывы о книге «Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad»

Обсуждение, отзывы о книге «Summa Cosmologiae - Breve tratado (político) de inmortalidad» и просто собственные мнения читателей. Оставьте ваши комментарии, напишите, что Вы думаете о произведении, его смысле или главных героях. Укажите что конкретно понравилось, а что нет, и почему Вы так считаете.

x