Esta primera aproximación al por qué el género, la edad y el estado civil marcan diferencia en la percepción del clima emocional, lleva a considerar que en un contexto de violencia e inseguridad las personas evalúan las condiciones del medio y el grado en que estas afectan su bienestar. Dicho proceso implica recuperar los recursos adaptativos para superar las amenazas, los daños u obstáculos identificados, lo que conlleva a la elaboración de estrategias de afrontamiento ante situaciones de violencia.
Finalmente, el conjunto de emociones predominantes en el contexto donde se procesó la información marca un momento en la historia de los entrevistados, o incluso podemos considerarlo como un elemento que define el entorno sociohistórico de los habitantes del estado de México.
Para concluir, y con la reserva y modestia que requiere cualquier interpretación de datos, los obtenidos en este estudio remiten a señalar que la percepción del clima emocional no se enfoca hacia los sentimientos individuales de miedo, enojo y tristeza que se relacionan con una identidad colectiva sino sobre las emociones dominantes en el clima de una sociedad, al menos como se perciben con quienes se convive y / o comparten espacios y experiencias de vida. Pues ciertamente, desde el ámbito personal se puede sentir miedo ante el clima de violencia que se vive directa o indirectamente, pero al mismo tiempo se puede percibir miedo en la atmósfera, o sentir enojo ante una institución por su inacción o ineficiencia ante tal escenario. Este campo afectivo percibido es el que analiza el enfoque del clima emocional al sostener que las emociones tienen funciones interpersonales y sociales y, por consiguiente, se conocen los efectos que determinada(s) emoción(es) dominante(s) puede(n) tener en la conducta colectiva, aunque no sea la emoción que las personas experimenten en lo particular (Techio et al, 2007).
REFERENCIAS
Bart–Tal, D., Rosen, Y. & Nets–Zehngut, R. (2007). Educación para la paz en sociedades implicadas en conflictos prolongados y resistentes a su resolución: objetivos, condiciones y direcciones. En D. Páez, C. Martín Beristáin, J.L. González, N. Basabe & J. de Rivera (Eds.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 493–535). Caracas: Fundamentos.
Basabe, N. & Ros, M. (2005). Cultural dimensions and social behavior correlates: individualism–collectivism and power distance. International Review of Social Psychology, No.18, 189–225.
Blanco, A. & Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: una aproximación desde el bienestar social. Clínica y Salud, 17(1), 7–29.
Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (2010). Recuperado de www.secretariadoejecutivosnsp.gob.mx/.../Centro_Nacional_Prevencion
Conejero, S., De Rivera, J., Páez, D. & Jiménez, A. (2004). Alteración afectiva personal, atmósfera emocional y clima emocional tras los atentados del 11 de marzo. Ansiedad y Estrés, No.10, 299–312.
De Rivera, J. (1992). Emotional climate: social structure and emotional dynamics. International Review of Studies on Emotion, No.2, 197–218.
De Rivera, J., Kurrien, R. & Olsen, N. (2007). The emotional climate of nations and their culture of peace. Journal of Social Issues, No.62, 255–272.
De Rivera, J. & Páez, D. (2007). Emotional climate, human security and cultures of peace. Journal of Social Issues, 63(2), 233–253.
Elster, J. (2002). Alquimias de la mente. La racionalidad y las emociones. Barcelona: Paidós.
Espinosa, A., Herschkowicz, S. & Genna, K. (2011). Correlatos psicológicos de las intenciones y comportamientos migratorios de jóvenes peruanos de clase media y alta. Perspectivas Individuo y Sociedad, No.10, 99–124.
Fernández–Dols, J., Carrera, P., Hurtado de Mendoza, A. & Oceja, L. (2007). Emotional climate as emotion accessibility: how countries prime emotions. Journal of Social Issues, No.63, 233–253.
Ferrándiz, J. (2011). Identidad social y clima socioemocional en una comunidad rural de la costa norte del Perú. Tesis inédita de Licenciatura en Psicología Social. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
Gordon, R. (1987). The structure of emotions. Londres: Cambridge University Press.
Izard, C. (1993). Organizational and motivational functions of discrete emotions. En M. Lewis & J. Haviland (Eds.), Handbook of Emotions. Nueva York: Guilford Press.
La Barrera, P., Espinosa, A., Cueto, R. & Ferrándiz, J. (2012). Aspectos psicológicos de los problemas de organización de base y su relación con dilemas sociales en una comunidad rural de la costa norte del Perú. Psicoperspectivas, 11(1), 82–107.
Mackie, D. & Smith, E. (2002). Handbook of emotions. Nueva York: The Guilford Press.
Ordinola Macha, M. (2012). Satisfacción con la vida, clima emocional y tendencia al conflicto en pobladores de Cajamarca. Tesis de licenciatura. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Lima, Perú.
Páez, D. & Asún, D. (1994). Emotional climate, mood and collective behavior: Chile 1973–1990. En H. Riguelme (Ed.), Era in. Twilight. Freiburg (pp. 56–80). Bilbao: Foundation for Children / Instituto Horizonte.
Páez, D., Asún, D. & González, C. (1994). Emotional climate, mood and colective behavior: Chile 1973–1990. En H. Riguelme (Ed.), Era in Twilight. Psychocultural situation under state terrorism in Latin America (pp. 141–182). Bilbao: Foundation for Children / Instituto Horizonte.
Páez, D., Ruiz, J., Gailly, O., Kornblit, A., Wiesenfeld, E. & Vidal, C. M. (1996). Clima emocional, su concepto y medición mediante una investigación transcultural. Revista de Psicología Social, No.12, 79–98.
Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia e Instalación de la Comisión Intersecretarial (febrero de 2013). Recuperado de www.gobernación.gog.mx/archivosPortal/pdf/Bases120213.pdf
Rodríguez, T. (2008). El valor de las emociones para el análisis cultural. Tesis doctoral. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Papers, 87, pp. 145–159.
Ruiz, J. (2006). Clima emocional y sobreocupación en prisión: una evaluación mediante informantes clave. Suma Psicológica, 13(2), 159–172.
Ruiz, J.I. (2007a). Cultura ciudadana, miedo al crimen y victimización: un análisis de sus interrelaciones desde la perspectiva del tejido social. Acta Colombiana de Psicología, 10(1), 65–74.
Ruiz, J.I. (2007b). Policía y construcción de tejido social. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 6(2), 143–150.
Sampson, R. (2003). The neighnorhood context of Well–Being. Perspectives in biology and medicine, 46(3), 53–64.
Techio, E., Zubieta, E., Páez, D., De Rivera, J., Rimé, B., Kanyangara, P. (2007). Clima emocional y violencia colectiva: el estado de la cuestión e instrumentos de medición. En D. Páez (Ed.), Superando la violencia colectiva y construyendo cultura de paz (pp. 104–148). Caracas: Fundamentos.
Tran, V. (1998). The role of the emotional climate in learning organizations. The learning organization, No.5, 99–105.
Zubieta, E., Delfino, G. & Fernández, O. (2008). Clima social emocional, confianza en las instituciones y percepción de problemas sociales. Un estudio con estudiantes universitarios urbanos argentinos. Psykhe, No.1, 5–15.
La enseñanza de habilidades socioemocionales en un grupo de educación primaria
MELISA DEL CARMEN GUTIÉRREZ MOSQUEDA
SILVIA CITLALLI ROJAS MONTAÑO
MARQUINA TERÁN GUILLÉN
Resumen: la educación emocional basada en evidencia ha demostrado efectividad en lo académico y el bienestar social. El objetivo del presente estudio es enseñar habilidades socioemocionales mediante grupos cooperativos; se realizó una evaluación inicial a través de cuestionarios; en la intervención se trabajaron los componentes conciencia, regulación, habilidades socioemocionales y empatía, así como habilidades de vida (Bisquerra, 2000) y evaluación final. Se encontraron discrepancias entre tener las habilidades sociales y aplicarlas en la vida cotidiana, pues no existe conciencia individual de que algunos actos perjudican a los otros, ni sobre cómo actuar en diversas circunstancias o defender opiniones sin recurrir a la violencia.
Читать дальше